Aller au contenu principal

Regio Patalis


Regio Patalis


Regio Patalis (en latín "la región de Patala"), es el término clásico para el entorno de la antigua ciudad de Patala en la desembocadura del río Indo en Sind, Pakistán.

Los historiadores del periodo de Alejandro Magno afirman que el Indo se dividía en dos brazos en la ciudad de Patala antes de llegar al mar, y la isla así formada era llamada Patalene, el distrito de Patala. Alejandro construyó un puerto en Patala.[1][2]

Si bien Patala era bien conocida por los marineros y comerciantes del Mediterráneo antiguo, en la Edad Media europea, los cartógrafos ya desconocían su ubicación. Regio Patalis apareció en mapas y globos terráqueos de finales del siglo XV y principios del XVI en una variedad de ubicaciones cada vez más erróneas, progresivamente más al este y al sur de la India hasta llegar a aparecer en algunos mapas como un promontorio de Terra Australis.

La sedimentación ha provocado que el Indo cambie su curso muchas veces desde los días de Alejandro Magno, y la ubicación exacta de la antigua Patala ha sido objeto de muchas conjeturas modernas. Algunos autores han propuesto que en época helenística la bifurcación de Patala se encontraba en la actual Bahmanabad[3][4][5]​ mientras que otros prefieren Thatta como ubicación para Patala.[6][7]​ Ahmad Hasan Dani, director del Instituto Taxila de Civilizaciones Asiáticas en Islamabad, concluyó:

La Regio Patalis en la literatura clásica

El geógrafo Estrabón (c. 64 a. C.-c. 24 d. C.) escribió : “El Indo desemboca en el mar del sur por dos bocas, abarcando el país de Patalênê, que se asemeja al Delta de Egipto”.[a]​ Señaló: “Todas estas [naciones] fueron conquistadas por Alejandro, y por último redujo Patalênê, que forma el Indo al dividirse en dos brazos… Patalênê contiene una ciudad considerable, Patala, que da su nombre a la isla”.[b]

Plinio el Viejo (23- 79 d. C) refiriéndose a “la isla de Patale, en la desembocadura del Indo”, escribió en su Historia Naturalis: “También en India [así como en Asuán en Egipto ] en el bien conocido puerto de Patale, el sol sale por la derecha y las sombras caen hacia el sur”.[c]​ Plinio, escribiendo en latín, usó la forma Patale: de acuerdo con la convención, trata a Patala, siendo para él un sustantivo derivado del griego, como un sustantivo latino de tercera declinación con la forma genitiva Patalis, como si su caso nominativo fuera Patale: por lo tanto, Regio Patalis no Regio Patalae.[12]​ Sin embargo, como 'Regio' significa 'región' en latín, algunos autores han propuesto que 'Patalis' también sea de origen latino. En latín antiguo 'patalis' significaba 'de cuernos anchos', generalmente usado junto con 'bos', que significa buey o toro lo que ha hecho que algunos autores traduzcan Regio Patalis como 'región de los cuernos anchos'.[13]

La mención de Plinio está relacionada con la medición de la circunferencia de la Tierra por Eratóstenes de Cirene en 237 a. C. Este realizó una simplificación del cálculo de Cleómedes de la sombra proyectada en Alejandría el día del solsticio de verano (ochenta y tres grados). Deduciendo el ángulo agudo (siete grados) del ángulo recto de noventa grados del sol sobre Asuán en el mismo día en el vértice del segmento de la circunferencia de la Tierra representado por la distancia conocida de Asuán a Alejandría — 500 estadios — y luego multiplicando esa distancia por el valor de ese ángulo y dividiéndolo por los 360 grados de la circunferencia total de la Tierra: 250,000 estadios (en lugar de los 252.000 realmente medidos por Eratóstenes), o 39.690 km, un error de menos del uno por ciento.[14]​ La mención indica que, al igual que los otros lugares mencionados en el mismo capítulo de su Historia Natural, Patala estaba situada en el Trópico de Cáncer o al sur de este y, por lo tanto, las sombras se proyectaban hacia el sur en pleno verano, lo que era una demostración de la esfericidad de la Tierra.

A finales del siglo II a. C., Agatárquidas de Cnido narró que un grupo de comerciantes de Patala, o como él la llamó, Potana, llegaron a la isla de Socotra para comerciar con comerciantes de Alejandría.[15]​ El autor del siglo II d. C. Dionisio Periegeta dijo en su Orbis Descriptio : “Este río [el Indo] tiene dos bocas, y se precipita contra la isla encerrada entre ellas, llamada en la lengua de los nativos, Patalênê”.[d]​ O, como dijo Prisciano en su versión popular de Periegetes: “el río Indo... Patalene está ceñida por sus aguas divididas.” [16]

La Regio Patalis en la cosmografía renacentista

El siglo XV y el Ymago Mundi

Una fuente cartográfica que marcó posteriores representaciones de Patala fue el Ymago Mundi de Pierre d'Ailly, una edición revisada de obras cosmográficas estándar anteriores que d'Ailly escribió entre 1410 y 1419. D'Ailly escribió: “según Plinio, encontramos que hay habitantes bajo el Trópico de Capricornio y más allá. Porque la isla llamada Regio Pathalis tiene un puerto bien conocido donde la sombra del Sol cae hacia el sur, por lo que sus habitantes siempre tienen el Sol hacia su Norte... Digo por lo tanto que el lado sur de la India se extiende hasta el Trópico de Capricornio cerca de la región de Pathalis”.[e]

Al discutir la habitabilidad de las tierras bajo la Zona Tórrida y el Trópico de Capricornio, D'Ailly se basó en el Opus Majus, escrito alrededor del año 1267 por el monje y erudito inglés Roger Bacon. Con respecto a la Regio Patalis, Bacon dijo: “la frontera sur de la India llega al Trópico de Capricornio cerca de la Región de Patale y las tierras vecinas que son bañadas por un gran brazo de mar que brota del Océano”.[17]​ Patala estaba en el Trópico de Cáncer o justo al sur de este, no al sur del Ecuador, pero de alguna manera Roger Bacon había confundido el Trópico de Capricornio con el Trópico de Cáncer bajo el cual las sombras en Patala se proyectaban hacia el sur en el día del solsticio de verano.

El Ymago Mundi de D'Ailly sirvió como el libro de texto estándar sobre cosmografía durante el siglo XV y principios del XVI y así hizo muy corriente la opinión de que había una parte de la India, o de lo que más tarde se llamó Indo-China, donde la sombra del sol siempre caía hacia el sur al mediodía: esta parte era la Región de Patala.[18]​ Este concepto de la Región de Patala se muestra como Patalie regiã en el mapamundi incluido en La Salade, un libro de texto de los estudios necesarios para un príncipe escrito por Antonio de la Sale y publicado en 1444.[19]

Otra expresión significativa de las teorías del Ymago Mundi fue el globo terráqueo de Martin Behaim de 1492, donde India potalis está ubicada al sur del Ecuador en la península de Hoch India (Alta India) en el lado este del Sinus Magnus ("Gran Golfo", el Golfo de Tailandia), correspondiendo a la actual Indochina.[20][21][20]​ Una inscripción en el globo terráqueo de Behaim explica que Hoch India estaba situada tan al Sur que la Estrella Polar ya no era visible “porque esta tierra está en las antípodas de nuestra tierra”.[f]

Fuentes posteriores: la influencia de Schoener y Fine

El mapa de 1507 de Martin Waldseemüller muestra Patala en la desembocadura del Indo de acuerdo a las fuentes clásicas.[g]

Más influencia en mapas posteriores tuvo el globo terráqueo del cosmógrafo alemán Johann Schoener creado en Nurémberg en 1523.[22][23]​ En este globo el continente antártico, llamado TERRA AVSTRALIS RECENTER INVENTA SED NONDUM PLENE COGNITA (“Terra Australis, descubierta recientemente pero aún no conocida del todo”) tiene un gran promontorio que lleva el nombre de REGIO PATALIS.[24]

Schoener desarrolló su globo a partir del globo hecho por Martin Behaim en Nuremberg en 1492. Tras el viaje de circunnavegación de Magallanes de 1519-1522, Johann Schoener identificó América del Sur con la península extendida de la India Superior (Indochina), y así la representó en su globo terráqueo de 1523. También separó la Región de Patala (Regio Patalis) de esta península y la transfirió a través del océano para convertirse en un promontorio de Terra Australis.

La versión de Schoener fue popularizada gracias al mapa del mundo del matemático y cosmógrafo francés Oronce Fine. Este mapa publicado en 1531 muestra un gran promontorio adjunto al continente de TERRA AVSTRALIS que se extiende hacia el norte casi hasta el Trópico de Capricornio: este promontorio se denomina REGIO PATALIS (“Región de Patala”).[25]​ En su estudio de los globos terráqueos de Schoener, Franz von Wieser afirmó que su influencia en la obra de Fine era “inconfundible (unverkennbar)”.[26]

El cosmógrafo y cartógrafo flamenco Gerard Mercator produjo un mapa del mundo en 1538 que, aunque se inspiró en el de Fine de 1531, se apartaba de él mostrando el continente sur mucho más pequeño, sin nombre y con la inscripción Terra hic esse certum est sed. quãtus quibusque limitibus finitas incertum ("Es cierto que aquí hay una tierra, pero su tamaño y los límites de sus fronteras son inciertos"). El contorno del Regio Patalis de Fine, aunque se muestra como un promontorio de este continente antártico más pequeño, tampoco tiene nombre.[h]

La REGIO PATALIS se muestra también en el globo terráqueo en un reloj armilar realizado por Jean Naze de Lyon en 1560, de manera similar a la del globo terráqueo de Schoener de 1523 y al mapa de Fine de 1531.[27]​ También se muestra en el Globo de Nancy, realizado sobre 1535.[28]

La escuela de Dieppe y las teorías javanesas

Se conoce como escuela de Dieppe, a un conjunto de mapas originarios de dicha ciudad normanda. Estos incluyen el harleyano, así conocido por su antiguo propietario, Edward Harley, que fue realizado por un cartógrafo desconocido a mediados de la década de 1540, el mapa de Pierre Desceliers de 1546 y la Cosmographie Universelle de Guillaume Le Testu de 1555. En estos mapas, la REGIO PATALIS de Fine se ha convertido en el gran promontorio de Jave la Grande (Gran Java) que se extiende, como la Regio Patalis, hacia el norte desde el continente Austral.[i]​ Esta interpretación puede haber sido debida a la influencia de una frase de la descripción que el viajero italiano Ludovico di Varthema hizo de Java afirmando prope in inmensum patet ("se extiende casi más allá de la medida").[29][j]​ Aunque la palabra patet (“extiende”) no tiene conexión con Patala, el parecido superficial puede haber sido una fuente de confusión.

La Terra Java del Atlas Vallard de 1547, otra obra de la escuela de Dieppe, lleva el topónimo vestigial patillis inscrito en su costa oeste.[30]​ “Patal(l)is” es la forma genitiva de Patala, y por lo tanto simplemente significa “de Patala” sin especificar el “qué” de Patala—región, tierra, reino, puerto o ciudad—indicando que no es más que un vestigio de la “Regio Patalis” original.

La cosmografía de los cartógrafos de Dieppe, particularmente en lo que respecta al continente Austral, fue evolución de la de Johann Schoener a través del mapa de Oronce Fine. El historiador Albert Anthiaume escribió en 1911:

Jave la Grande en los mapas de Dieppe, que se derivó de las ideas de Johann Schoener, puede verse como una construcción de los conceptos cosmográficos de principios del siglo XVI y no derivada del descubrimiento de las costas de Australia realizado por viajeros desconocidos de ese momento.[33]​ Esto se ve en la proyección Cosmographie Universel, 4me de Guillaume Le Testu de 1556, donde el promontorio que se extiende hacia el norte de la Terre australle, llamado Regio Patalis por Schöner y Fine, se llama Grande Jaue . El geógrafo francés Numa Broc ha señalado que los cartógrafos de Dieppe, incluido Le Testu, sustituyeron el Regio Patalis de Oronce Fine por un Grande Jave, más o menos pegado a una enorme masa de tierra austral, y que su insistencia en hablar de “la Grande Jave” permitió erigir la hipótesis de un “predescubrimiento” portugués o francés de Australia entre 1520 y 1530.[34][35]

En 1564, el contemporáneo flamenco de Mercator, Abraham Ortelius, publicó un mapa del mundo, Typus Orbis Terrarum, en el que identificó la Regio Patalis con Locach como una extensión hacia el norte de la Terra Australis : "Esta zona es llamada por algunos Patalis"; y "La Región de Locach parece haber sido colocado aquí por Marco Polo el veneciano". El gran promontorio terminaba al norte con Nueva Guinea, "recientemente descubierta, llamada así porque su naturaleza y clima no difieren de la Guinea africana; al parecer este tramo fue llamado Terra de Piccinacoli por Andrea Corsali".[36]

A partir de ese momento, el contorno del promontorio Regio Patalis/Jave la Grande/Locach se desvaneció gradualmente de los mapas del mundo.

Menciones posteriores

El geógrafo francés del siglo XVIII, Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville, identificó a Thatta con Patala:

Esta opinión fue compartida por otros autores como el clasicista escocés William Robertson[6]​ y el geógrafo clásico William Vincent[7]​ cuyas publicaciones fueron citadas por atlas posteriores. Alexander Burnes, que viajó por el Indo en una misión diplomática en 1831-1832, escribió en sus relatos:

Igualmente notó Nisard en sus ediciones de autores clásicos en 1850:

Notas

Referencias

Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Bibliografía

  • Anthiaume, Albert-Marie-Ferdinand (1911). «Un pilote et cartographe havrais au XVIe siècle: Guillaume Le Testu». Bulletin de Géographie Historique et Descriptive (en francés) (Paris) (1-2): 35-202. 
  • Dani, Ahmad Hasan (1981), «Sindhu-Sauvira», en Hamida Khuhro, ed., Sind through the centuries: proceedings of an international seminar held in Karachi in Spring 1975 (en inglés), Oxford University Press, pp. 35-42, ISBN 978-0-19-577250-0 .
  • Eggermont, Pierre Herman Leonard (1975), Alexander's Campaigns in Sind and Baluchistan and the Siege of the Brahmin Town of Harmatelia (en inglés), Peeters Publishers, ISBN 978-90-6186-037-2 .
  • McCrindle, John Watson (1901). Ancient India as described in Classical Literature, being a Collection of Greek and Latin Texts relating to India (en inglés). Westminster: Constable. 
  • Ravenstein, E.G. (1908). Martin Behaim: His Life and His Globe (en inglés). London: George Philip & Son. 
  • von Wieser, Franz (1881). Magalhães-Strasse und Austral-Continent auf den Globen Johannes Schöner (en alemán). Innsbruck. 

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Regio Patalis by Wikipedia (Historical)

Articles connexes


  1. Jave la Grande


INVESTIGATION