Aller au contenu principal

Amazones d'hier, lesbiennes d'aujourd'hui


Amazones d'hier, lesbiennes d'aujourd'hui


Amazones d'hier, lesbiennes d'aujourd'hui (AHLA; traducido a español como Amazonas de ayer, lesbianas de hoy) fue una revista trimestral de lesbianismo político publicada en Montreal entre 1982 y 2014.[1][2]AHLA era una revista de información y reflexión política, y publicaba artículos y análisis en la línea del lesbianismo radical francófono, firmados entre otras por Monique Wittig y Nicole-Claude Mathieu.

Historia

La revista fue fundada en 1982 por un grupo de lesbianas formado por Ginette Bergeron, Ariane Brunet, Danielle Charest y Louise Turcotte.[3]​ Antes de su lanzamiento, el grujo produjo un video documental de 105 minutos concebido y producido entre marzo de 1979 y marzo de 1981, titulado como la revista Amazones d'hier, lesbiennes d'aujourd'hui.[3][4]AHLA nace tras el final de la revista feminista Les têtes de pioche, cuyo declive se debió en parte a las tensiones entre feministas lesbianas y heterosexuales: la creación de AHLA confirmó la ruptura entre los dos movimientos.[3]

En 1990, la revista reaccionó con textos a la masacre de catorce mujeres en la Escuela Politécnica de Montreal por un hombre armado, el 6 de diciembre de 1989.

En 2019, el grupo de AHLA celebra la digitalización de todos los números de la revista (1982-2014) a través de una velada imitando el famoso programa de entrevistas Tout le monde en parle, titulado Tous les lesbians en parle.[5]​ Desde entonces, la revista totalmente digitalizada está disponible en Éditions sans fin.[6]

En 2022, la organización lésbica Réseau des Lesbiennes du Québec produjo el documental Amazones d'hier, lesbiennes d'aujourd'hui: 40 ans later[7]​ que repasa la historia del colectivo homónimo a través de testimonios y archivos. Dirigida por Julie Vaillancourt, Dominique Bourque y Johanne Coulombe, la película fue seleccionada para la 35ª edición del Festival Image + Nation.[8]

Posicionamiento

Lesbianismo radical

Desde el principio, la revista adoptó una perspectiva lésbica radical y afirmó dirigirse solo a las lesbianas.[3]​ Este es un lesbianismo pensado como una identidad política, diferente a las designaciones de "homosexual", "bisexual", "gay" o "mujer que ama a una mujer", entendida como vida fuera de la heterosexualidad y exclusión del heteropatriarcado.[3]​ Su objetivo es hacer existir, circular y profundizar el pensamiento lésbico, pero también quiere ser un lugar de encuentro virtual que pueda tener éxito en lugares y eventos lésbicos, así como una forma para que sus redactoras y lectoras se diviertan existiendo.[3]

AHLA, con un posicionamiento propio tanto crítico con el feminismo heterosexual como con las lesbianas feministas, es decir, lesbianas que se encajan en el movimiento feminista mundial y que se adhieren al pensamiento de Adrienne Rich o Christine Delphy, es el principal motor y punto de encuentro del pensamiento lésbico radical.[3]

Diálogo entre el pensamiento francés, quebequense y estadounidense

Debido a su distribución principalmente en Quebec, aunque también es leída por lesbianas francesas, suizas o belgas, la revista permite la difusión del pensamiento lésbico en Quebec, en particular a través de la publicación de textos de Monique Wittig o Colette Guillaumin.[3]AHLA también es un espacio de diálogo: en el segundo número se publican varias cartas abiertas sobre el colectivo Nouvelles Questions féministes, incluida una en inglés coescrita por Monique Wittig y Colette Guillaumin y dirigida a Adrienne Rich, Kathleen Berry, Betsy Warrior y Andrea Dworkin donde reclaman el derecho a la independencia del pensamiento.[3]

Véase también

  • Lesbianismo radical
  • Feminismo lesbiano
  • Lesbianismo

Referencias

Enlaces externos

  • Commémoration du massacre de la Polytechnique

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Amazones d'hier, lesbiennes d'aujourd'hui by Wikipedia (Historical)