Aller au contenu principal

Nuestra Señora de Belén de Popayán


Nuestra Señora de Belén de Popayán


Nuestra Señora de Belén es una advocación de la Virgen María venerada en la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca en Colombia. Estando ubicado su templo principal de culto en el Santuario de Belén, a cuyo patrocinio está dedicada la capilla desde el siglo XVII.

La imagen original reposa sobre la capilla lateral del costado norte del Santuario de Belén, permaneciendo ahí todos los días del año a excepción de su fiesta patronal, en la que es bajada en procesión a la Iglesia de San Francisco en pleno Centro Histórico de Popayán.

Historia

Antecedentes

La colina de Belén hasta antes del siglo XVII, era conocida por los pobladores del sector aledaño del Altozano como un sitio donde se acudía durante las fiestas navideñas, ya que en su cima se erigía una pequeña choza pajiza donde los devotos ascendían por medio de un sinuoso camino conocido como los Quingos y armaban un rústico pesebre, realizando actos culturales entorno al nacimiento de Cristo.

Siglo XVII

Fue a fines de la mitad del siglo XVII, cuando don Juan Antonio de Velasco junto con su esposa Gerónima de Velasco y Noguera viendo la gran devoción que suscitaba estos actos de piedad en la colina de Belén, decidieron financiar la construcción de un recinto más digno para la veneración popular.

Por lo que en 1679 se compraron los terrenos de la colina en torno a la choza pajiza y se pidió el permiso episcopal al obispo de Popayán don Cristóbal Bernaldo de Quirós quien otorgó las licencias necesarias para la edificación, cuyas obras iniciaron en 1681 y la primera piedra fue puesta el 1 de septiembre de ese año.[1]​Culminándose la capilla hacia 1689.

Para el patronazgo del nuevo templo se decidió consagrarlo a la protección de la Virgen María, por lo que se encargó a la Escuela Quiteña una hermosa imagen de la Virgen María que arribó a la ciudad al poco tiempo. Siendo dedicada la capilla de la colina al amparo de la advocación de Nuestra Señora de Belén, fundándose en 1687 una cofradía denominada como de Jesús María y José dedicada a su cuidado y a la propagación de su devoción.[2]​ De aquella disuelta organización colonial se refundó en tiempos contemporáneos la Junta de Nuestra Señora de Belén como entidad sucesora para la continuación de sus fiestas patronales.

Características

La imagen es una talla para vestir que solo tiene tallados el busto, las manos y los pies. Representa a la Santísima Virgen María sentada en un elaborado trono barroco forrado en pan de oro, en su cabeza adornada de cabello real donado suele portar un sombrero negro de campesino, que simboliza el viaje que emprende hacia Belén o en su fiesta patronal porta una esbelta Corona Imperial de oro hecha por el maestro orfebre Rafael Paz.[3]

Durante casi todo el año la virgen porta en su regazo una canasta con ropa de bebé simbolizando su embarazo y la espera por el nacimiento de Jesús, al llegar su fiesta patronal lleva al Niño Jesús en sus piernas que significa su venida al mundo y su alumbramiento durante la Natividad. Además de estar siempre rodeada de un resplandor de rayos hechos en plata, lo cual es un rasgo muy tradicional en las vírgenes payanesas. Contando con una luna bajo sus pies.

Cuando se le da veneración en el Santuario de Belén, la virgen siempre suele estar acompañada a su diestra por San José, una imagen también quiteña del siglo XVII con un sombrero de peregrino, una bolsa y su bastón de azucenas florecidas. Formando en conjunto la Sagrada Familia.

Festividades de la Virgen de Belén

Establecidas desde el año de 1689 en la pequeña capilla, las fiestas de Nuestra Señora de Belén fueron ganando más reconocimiento y apoyo entre las gentes de Popayán y sus alrededores, así como la consiguiente Navidad que reunía a muchas gentes en torno a la oración y el festejo entre cohetes, comida y música, en especial la de chirimía que amenizaba las celebraciones.[4]

Actualmente la fiesta patronal se divide en 2 procesiones, una de subida y otra de bajada, en las que la virgen de Belén junto con otros pasos recorren el centro histórico en compañía de bandas y chirimías que rememoran sus inicios coloniales.

Procesiones de Bajada de la Virgen de Belén

Iniciando el Santuario de Belén y terminando en la Iglesia de San Francisco. Se realizan usualmente la primera el 2° domingo del mes de diciembre.

Orden del desfile:

  • Cruz procesional
  • Banda marcial Colegio Guillermo León Valencia, Popayán - Cauca
  • Ángel de Nazareth con la Estrella de David. (Imagen payanesa esculpida por el español José Lamiel. Siglo XX. Perteneció originalmente al paso de la oración del miércoles Santo.)[5]
  • Baile tradicional del Bambuco Caucano
  • Arcángel San Gabriel.
  • Arcángel San Rafael.
  • Arcángel San Miguel.
  • San Joaquín.
  • Chirimía junto a bailes típicos del Cauca.
  • Santa Ana y la Niña María.
  • Bandera de la Policía Nacional de Colombia, portado por sus miembros y su capellán
  • San Zacarias.
  • San José. (imagen quiteña. Siglo XVII)
  • Representaciones de advocaciones marianas de la Medalla Milagrosa, Virgen de Fátima y la Virgen de Las Lajas
  • Cura rector del Santuario de Belén.
  • Nuestra Señora de Belén. (imagen quiteña. Siglo XVII)
  • Chirimía Tradicional de Popayán

Procesión de Subida de la Virgen de Belén

Iniciando en la Iglesia de San Francisco. y terminando en el Santuario de Belén. Se realizan usualmente la primera el 3° domingo del mes de diciembre, que es la Fiesta Patronal de la Virgen

Orden del desfile:

  • Cruz procesional
  • Ángel de Nazareth con la Estrella de David. (Imagen payanesa esculpida por el español José Lamiel. Siglo XX. Perteneció originalmente al paso de la oración del miércoles Santo.)[5]
  • Arcángel San Gabriel.
  • Arcángel San Rafael.
  • Arcángel San Miguel.
  • San Zacarias.
  • San Joaquín.
  • Chirimía junto a bailes típicos del Cauca como el Bambuco.
  • Santa Ana y la Niña María.
  • Ángel de la Paz.
  • San José. (imagen quiteña. Siglo XVII)
  • Representación del pesebre por niños.
  • Chirimía Tradicional de Popayán
  • Nuestra Señora de Belén. (imagen quiteña. Siglo XVII. Corona Imperial fabricada por Rafael Paz)

Véase también

  • Santuario de Belén (Popayán)
  • Inmaculada Concepción de Popayán
  • Iglesia de San Francisco (Popayán)
  • Semana Santa en Popayán
  • Escuela Quiteña

Referencias


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Nuestra Señora de Belén de Popayán by Wikipedia (Historical)


INVESTIGATION