Aller au contenu principal

Comisión Ad Hoc de Indultos


Comisión Ad Hoc de Indultos


La Comisión Ad Hoc de Indultos, conocida informalmente como Comisión Lanssiers,[1][2][3]​ fue una comisión creada en 1996, durante el gobierno de Alberto Fujimori, con la finalidad de evaluar y proponer indultos de personas que fueron, de forma injusta, condenadas o procesadas por los delitos de terrorismo o traición a la Patria.[4]

Historia

Implementación

El 17 de agosto de 1996, mediante Ley Nº 26655, se creó la Comisión Ad Hoc de Indultos. La Comisión tenía por finalidad:[4]

... evaluar, calificar y proponer al Presidente de la República, en forma excepcional, la concesión del indulto, para quienes se encuentren condenados por terrorismo o traición a la Patria, en base a elementos probatorios insuficientes que permitan a la Comisión presumir, razonablemente, que no habrían tenido ningún tipo de vinculación con elementos, actividades u organizaciones terroristas... [además]... la Comisión también propondrá al Presidente de la República, en forma excepcional, el ejercicio de derecho de gracia... para quienes se encuentren procesados por delitos de terrorismo o traición a la Patria en base a elementos probatorios insuficientes que permitan a la Comisión presumir, razonablemente, que no habrían tenido ningún tipo de vinculación con elementos, actividades u organizaciones terroristas.

Se dispuso que la Comisión estuviera integrada por 3 miembros siendo estos: el defensor del Pueblo (quien además asumía la función de presidir la comisión), un representante del presidente de la República y el ministro de justicia. De esta forma, quedaron como miembros integrantes de la Comisión: Jorge Santistevan (defensor del Pueblo), el ministro de justicia y Hubert Lanssiers, siendo este último representante personal de Alberto Fujimori.[4][5]

Desarrollo

El 15 de febrero de 1997, mediante Ley Nº 26749, se prorrogó por 180 días el plazo de funcionamiento de la Comisión. El 12 de diciembre de 1997, mediante Ley Nº 26895, se dispuso de un plazo adicional de 180 días para la Comisión precisando que el nuevo plazo regía a partir del 1 de marzo de 1998. Debido a la promulgación de la Ley Nº 25499, conocida como la Ley del Arrepentimiento, se publicó la Ley Nº 26940 mediante la cual se otorgó a la Comisión facultades para que pueda evaluar, calificar y proponer al presidente de la República el beneficio de conmutación de penas para aquellas personas que se acogieron a la Ley del Arrepentimiento.[6]

La Comisión operó hasta el 19 de diciembre de 1999, día que se promulgó la Ley Nº 27234 en la cual al Consejo Nacional de Derechos Humanos del ministerio de justicia la conclusión de las tareas de la Comisión.[7]​ A través de la Comisión, se permitió el otorgamiento de gracias presidenciales a 535 personas (502 inocentes indultados y 33 subversivos arrepentidos).[7][8][9]

Véase también

  • Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú)
  • Solución política a los problemas derivados de la guerra popular

Referencias


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Comisión Ad Hoc de Indultos by Wikipedia (Historical)