Aller au contenu principal

Movimiento mod


Movimiento mod


El mod (del inglés modernist, «modernista») es una subcultura que se originó a finales de los años 1950 en Londres, Inglaterra y alcanzó su punto máximo entre principios y mediados de la década de 1960. Su sofisticación definió la revuelta juvenil de esa época.[1][2][3]

Los elementos significativos del movimiento «mod» incluían varios aspectos. Por ejemplo, la moda, a menudo trajes hechos a medida.

Otro aspecto importante era la música, incluyendo el nuevo jazz que venía desarrollándose durante la década de los 50 (bebop, cool, «modern jazz»), el soul afroamericano, el ska jamaicano, parte de la música beat británica (principalmente el freakbeat), el rhythm and blues estadounidense y su variedad británica.

Otro aspecto común era la pasión por las motocicletas Scooter.

La escena «mod» original también fue asociada con bailar toda la noche en las discotecas, avivado por las anfetaminas.[4]​ Desde mediados de la década de 1960 en adelante, los medios de comunicación utilizaron a menudo el término «mod» en un sentido más amplio para describir cualquier cosa que era considerada popular, de moda, o moderna.

Hubo un «revival mod» en el Reino Unido a fines de los años 1970, que fue seguido por un «revival mod» en Norteamérica a comienzos de la década de 1980, particularmente en el sur de California.[5][6]

El ideal «mod» nunca murió, simplemente se reinventó a sí mismo de diferentes formas: desde el Londres de finales de los años 50, con los «beatniks» de Soho y su gusto por el bebop, y desde los elegantes «mods» de comienzos de los 60 hasta la aparición de los movimientos skinhead y suedehead que inspiraron la música y el estilo de bandas de los años 1980 como Madness, The Beat y The Specials. Está presente también en la escena británica del «northern soul», que vio a miles de jóvenes en el norte de Inglaterra dedicar sus vidas a comprar los más raros discos de soul estadounidense; los «soulboys» de Essex de finales de los 70, los «casuals» de ropa deportiva de comienzos de los 80, La escena Madchester de finales de los 80, el acid jazz y sus influencias son claras en las principales bandas del Britpop de los 90 así como en bandas de garage rock y del post-punk revival de los 2000 y 2010.

Orígenes

El movimiento «mod» surgió en el Reino Unido y los Estados Unidos en 1960. Los «mods» primigenios eran chicos de clase media que vestían de forma impecable, ya que en un principio, la mayoría eran hijos de familias que se dedicaban al negocio de la sastrería, por lo que tenían acceso a las últimas tendencias en ropa que llegaban al continente europeo, y mostraban interés por las nuevas modas que llegaban, tales como los trajes entallados italianos, y estilos musicales como el soul afroamericano, como el «modern jazz» y el rhythm and blues. Está muy extendida la creencia de que tanto «mods» como sus rivales los «rockers» surgieron a partir de los teddy boys, una subcultura que floreció en Inglaterra en la década de 1950. Los «teddy boys» estaban influidos por el rock and roll estadounidense, vestían al estilo eduardiano y lucían peinados de estilo tupé.

Originalmente el término «mod» describía a los seguidores del «modern jazz», como contraposición a «trad», empleado para calificar a los seguidores del jazz tradicional. Finalmente la definición se extendió más allá del ámbito musical, para incluir otros elementos de la moda y el estilo de vida, como la indumentaria europea continental o el gusto por las motocicletas Scooters. Los «mods» también estaban interesados por el pop art, el cine de la nouvelle vague francesa y la filosofía existencialista. La novela «Absolute Beginners» escrita por Colin MacInnes en 1959 ha sido citada frecuentemente como un retrato de la cultura juvenil londinense de finales de los años 50, que fue la semilla de la escena «mod» en la década siguiente.

Los «mods» frecuentaban clubes («Twisted Wheel Club»), donde podían escuchar su música, lucir su indumentaria y mostrar nuevos pasos de baile ante otros «mods», mientras que por el día desarrollaban trabajos como empleados de oficina o dependientes. Para poder mantener ese ritmo de vida frenético, recurrían frecuentemente al consumo de anfetaminas. En el relato «Underground de Mediodía» incluido en el libro de Tom Wolfe publicado en 1968 La banda de la casa de la bomba y otras crónicas de la era pop se describe el estilo de vida de los «mods» londinenses.

Según fue desarrollándose este estilo de vida y fue extendiéndose a los adolescentes británicos de todos los estratos sociales, los «mods» expandieron sus gustos musicales más allá del jazz y el rhythm and blues, adoptando el soul - particularmente los sellos Tamla-Motown, Atlantic Records y Stax Records-, el ska jamaicano y el bluebeat. Además surgieron diversos estilos de música beat y R&B británicos, con grupos musicales como Small Faces, The Who, The Animals, The Yardbirds, The Kinks y Spencer Davis Group. Otras bandas menos conocidas asociadas con la escena «mod» fueron The Action, The Zombies, Gerry and the Pacemakers, Zoot Money, The Creation y John's Children. Además, programas televisivos con actuaciones de los grupos de moda, cobraron gran popularidad, como «Ready Steady Go!», cuya presentadora, Cathy McGowan, llegó a ser conocida como la «Reina de los Mods» -sobrenombre otorgado en ocasiones a la cantante soul británica Dusty Springfield y a la modelo Twiggy-, siendo un hecho insólito para la época el que una presentadora de televisión tuviera acento obrero.

Su vehículo habitual era la motocicleta Scooter, típicamente Lambretta o la Vespa. La principal razón del uso de la «scooter» radicaba en que el transporte público dejaba de operar relativamente temprano y las «scooters» eran más baratas que los coches. Después de que se instituyera una ley exigiendo, al menos, un espejo retrovisor en cada moto, los «mods» añadieron cantidades ingentes de ellos a sus vehículos -siendo habitual incluso llevar más de 10- como una forma de burla hacia la nueva ley; también las decoraban con adornos elegantes. Estos adornos fueron típicos durante los años 1963 y 1964, aunque se retornó a una estética más sencilla y minimalista posteriormente. Un ejemplo se puede ver en la portada del disco de Quadrophenia, de The Who, en la que aparece el personaje principal de la ópera rock, Jimmy, mirando sus cuatro espejos retrovisores.

Los «mods» siempre se han unido por la música. El nombre que los identifica proviene de su interés por la moda y las nuevas tendencias y de su fanatismo por el «modern jazz», aunque también se hicieron adeptos a otras corrientes 'modernas' de la época como el arte, la literatura y la filosofía.

Los jóvenes seguidores de otra subcultura juvenil conocida como «rockers» -asociada con motos y cuero- en ocasiones tuvieron enfrentamientos violentos con los «mods», que degeneraron en batallas campales en ciudades costeras vacacionales, como Brighton, Margate y Hastings en 1964. A consecuencia de estos acontecimientos hubo cierto debate social sobre la 'juventud moderna' en el Reino Unido durante los primeros años de la década de 1960. Estos conflictos inspiraron la novela de Anthony Burgess La naranja mecánica, en la que su antihéroe es una especie de «mod» futurista, y la película Quadrophenia, inspirada en el álbum homónimo de The Who.

Declive y renacimiento

Los «mods» fueron el producto de una cultura de cambio continuo, y tal vez fue inevitable que la escena se devorara a sí misma. Al tiempo que Bobby Moore sostenía la Copa del Mundo de Fútbol en el verano de 1966, la escena «mod» estaba en plena decadencia. Según florecieron la música psicodélica y la cultura hippie mucha gente se fue adaptando a la nueva escena en detrimento del movimiento «mod». La cultura hippie defendía una actitud pasiva en la vida, completamente opuesta a la energía frenética de los «mods». Bandas como The Who y Small Faces evolucionaron en esta dirección en sus estilos musicales y dejaron de mostrarse como «mods».

La otra cara de la moneda, tanto en filosofía como en estética, los «hard-mods» (también conocidos como «gang mods») radicalizaron lo «mod» hacia algo más simplista y proletario, con menos énfasis en las nuevas modas, para devenir finalmente en los primeros skinheads.

Con la llegada de la década de 1970 la escena se trasladó al norte de Inglaterra y adoptó el movimiento Northern Soul, una subcultura basada en los oscuros temas de soul estadounidense que se pinchaban en los clubes de esa parte del país. También una buena parte terminó alineada con los «scooter boys», íntimamente ligados al Northern Soul.

Escena en España

En España, durante la década de 1980, auspiciados por lo que se llamó la movida madrileña, entre otras muchas subculturas juveniles, surgió una escena «mod», con grupos como Brighton 64, Los flechazos, Los Elegantes, Los Negativos, Kamembert, Telegrama, Pánico Speed, Radio 77 y Servicios A Domicilio.

Durante la década de 1990 surgieron nuevos grupos como los valencianos Goldfingers o los ilicitanos Los Círculos. Los más conocidos probablemente sean Los Flechazos, aunque los más Cool y de culto eran Smart Dress (la mayoría del grupo eran Mods) y cercanos al R&B, Soul y Modern Jazz; con conciertos mensuales en la Sala Siroco de Madrid, aparte de conciertos por toda la geografía Española. También hubo fanzines como «Reacciones», «La Neurastenia», «COOL!», «Soulé!», «Mod News» y «Oxford Street».

En la década de 2000 y 2010 aun había grupos como Cooper (constituido por el exlíder de Los Flechazos), el grupo de Elche «Pasapogas Hammond Quartet»[7]​ y músicos nuevos como Fortune Tellers,[8]​ Los Smogs,[9]​ Blow Up!,[10]​ The Refoundations,[11]​ The Shake,[12]​ The Faith Keepers,[13]​ Al Supersonic & The Teenagers,[14]​ The DelShapiros,[15]​ The Lucilles[16]​ y Chicos del Sábado[17]​ con clara influencia «mod» de los años 60, y otros, como Carlo Coupé and The Sweet Vandals o Dudes[18]​ de militancia más dudosa.

Hoy en día existen varios festivales en España centrados en la cultura de la década de 1960, entre los que destaca el EuroYeyé (Gijón), posiblemente el festival centrado en la cultura «mod»/años 60 más importante del mundo[cita requerida], el Purple Weekend de León, el «Rhythm & Beach» del Grao de Castellón, el «October in Rain» de Oviedo, el «Beat Goes On» en Luanco, el Go!Lleida en Lérida o los diversos «Aplecs Modernistes» que se celebran en las comarcas catalanas.

También existen clubes como «Le Clean Cut», en Barcelona, concentraciones, foros de internet, etc.

Además, a lo largo del año, hay multitud de concentraciones de motocicletas Scooters que suelen incluir conciertos y fiestas de música afín al movimiento «mod».

Los «mods» de antes y los de ahora no son iguales en su forma de vestir. Los puristas actualmente te transportan con su vestuario a 1960, pero hoy en día hay otros «mods» que incorporan ciertos detalles de las nuevas tendencias a su indumentaria, música y forma de vida.

La característica principal de cualquier «mod» de los años 60 era estar a la última. Actualmente se caracteriza más por un estilo 'retro' supremamente cuidado y detallista.

Indumentaria

Citas

  • Mod es un aforismo para vida limpia en circunstancias difíciles (Peter Meaden).
  • Soy un mocker (Ringo Starr en la película ¡Qué Noche la de Aquel Día! cuando le preguntan si es un «mod» o un «rocker»).
  • Mod es la forma corta de decir 'joven, guapo y estúpido' - Todos hemos estado ahí (Pete Townshend).
  • Yo no quiero ser como los demás, por eso soy un mod (Jimmy Cooper en la película Quadrophenia).
Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Mods famosos

Durante su juventud, muchos jóvenes que en el futuro serían músicos, actores o deportistas famosos fueron mods.

  • Pete Quaife.
  • Los integrantes de The Who.
  • Charlie Watts.
  • Rod Stewart.
  • Steve Marriot y los integrantes de Small Faces
  • Marc Bolan.
  • Elton John.
  • John Foxx.
  • David Bowie.
  • Steve Diggle.
  • Ron Wood.
  • Paul Weller.
  • Liam Gallagher.
  • Noel Gallagher.
  • Sting.
  • Jaime Simon
  • Adie Shaduwa
  • The Jam.
  • Miles Kane.
  • Martin Freeman.
  • Bradley Wiggins

Véase también

  • Arte pop
  • Beat
  • Invasión británica
  • Jazz
  • Categoría:Música en los años 1960
  • Quadrophenia (película)
  • Randy Cozens
  • Rhythm & Blues
  • Ska
  • Skanking
  • Skinheads
  • Soul
  • Subculture: The Meaning of Style
  • Swinging London

Referencias

Bibliografía

  • Abella i Querol, Robert (2008). Revival Mod 1974-1988. Historia de un renacer. Barcelona: Lenoir. ISBN 978-84-936144-5-4. 
  • Barnes, Richard (1989). Mods!. Londres: Plexus Publishing Ltd. ISBN 9783791343198. 
  • Friedrichs, Horst A. (2009). I'm One. 21st Century Mods. Munich: Prestel Verlag. ISBN 0859651738. 
  • Gil, Ricky (2003). Bola y cadena: 20 años de explosión mod. Lérida: Milenio. ISBN 84-9743-094-8. 
  • Hewitt, Paulo (2004). My Favourite Shirt: A History of Ben Sherman Style. Ben Sherman. ISBN 0954810600. 
  • Hewitt, Paulo (2003). The Soul Stylists: Six Decades of Modernism - from Mods to Casuals. Mainstream Publishing. ISBN 1840185961. 
  • Iglesia, de la, Ángel. I've Got My Mojo Working: Londres 1960-66. Madrid: Armastomar. ISBN 84-934238-3-1. 
  • Martínez Vaquero, Pablo (2009). ¡Ahora! No mañana. Lérida: Milenio. ISBN 978-84-9743-265-8. 
  • Rawlings, Terry (1997). Empire Made (The Handy Parka Pocket Guide to Al Things Mod!). Londres: Complete Music Publications Ltd. ISBN 0951720686. 
  • Rawlings, Terry (2000). Mod: A Very British Phenomenon. Londres: Omnibus Press. ISBN 0711968136. 
  • Ríos, Ezequiel (1994). Haciendo astillas el reloj. Madrid: Guía de Música. ISBN 84-88857-04-7. 
  • Verguren, Enamel (2004). This Is A Modern Life: The 1980s London Mod Scene. Helter Skelter Publishing. ISBN 1900924773. 

Enlaces externos

  • Modculture Información y noticias sobre la cultura mod en la actualidad. (Inglés)
  • The Uppers Organization Información y noticias sobre la cultura mod en la actualidad. (Inglés)
  • Twisted Wheel Página sobre música soul con referencias a la cultura mod. (Inglés)
  • My mod and rocker story Relato personal sobre la cultura mod. (Inglés)
  • Mod Radio UK Mod Radio en línea con temas de los 60, del revival mod de los años 1980 y del britpop de los 90. (Inglés)
  • Mod Revival Información sobre el revival mod de los últimos años 70 y la década de los 80. (Inglés)
  • Generación Mod Actualidad sobre el movimiento Mod (Español)
  • Pop Thing Cultura Pop de los 60, relacionada con el Movimiento Mod (Español)
  • Randy Cozens Página tributo a Randy Cozens
  • The Scene
  • Jack That Cat Was Clean(Inglés)



Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Movimiento mod by Wikipedia (Historical)



ghbass