Aller au contenu principal

Río Piles


Río Piles


El río Piles es un corto río costero del norte de España que discurre por la zona central del Principado de Asturias, en el concejo de Gijón.

Toponimia

Xosé Lluis García Arias considera, en su libro Pueblos asturianos: el porqué de sus nombres que «el origen de su nombre se halla en el término de origen latino PILAM 'pilastra, columna' o 'pila, pilón', en referencia a construcciones necesarias para traspasarlo».

Curso

Nace en el concejo de Gijón, por la confluencia de los ríos Llantones, río Viejo y Peñafrancia y desemboca en el Mar Cantábrico, en la playa de San Lorenzo de Gijón, tras recorrer entre 10-15 km.

Su afluente principal es el río Granda.

Lugares a sus orillas

Lugares y sitios de interés a partir del cruce de las autopistas A-8 y AS-II.

Orilla Derecha
  • Parque Fluvial
  • Club Hípico Astur
  • Complejo Deportivo Las Mestas
  • Barrio de La Guía
  • IES El Piles y CP Río Piles
  • Palacio de Deportes de La Guía
  • Museo del Pueblo de Asturias
  • Recinto Ferial Luis Adaro
  • Parque de los Hermanos Castro
  • Hoteles abba Playa Gijón y NH Gijón
  • El Tostaderu
Orilla Izquierda
  • Molino hidráulico de la Coría
  • Gran parte del barrio de Viesques
  • Real Grupo de Cultura Covadonga
  • Monumento a Manolo Preciado
  • Estadio El Molinón
  • Parque de Isabel la Católica: El kilometrín y Avd. de El Molinón
  • Playa de San Lorenzo

Historia urbana del río

Encauzamiento inicial

El río presentaba en su tramo final (desde Las Mestas a la playa de San Lorenzo) un trazado sinuoso y susceptible a crecidas e inundaciones por culpa de las mareas. Su margen izquierda contenía una marisma insalubre, con la excepción del terreno ocupado por el Estadio El Molión (aprox. 1908). En 1901 se construyó una pasarela de madera en la desembocadura del río.[2]​ En 1914, en el contexto de construcción de El Muro, se inauguró el puente de piedra de la desembocadura.[3]​ Se demuele la vieja pasarela.[4]

Una vez finalizado el paseo marítimo de El Muro, el Ayuntamiento de Gijón, a través de Rufo García Rendueles, solicita al Ministerio de Fomento el encauzamiento del tramo final del río Piles. Este se aprueba en 1916 mediante Real Orden.[3]​ Se contemplaba un trazado rectilíneo y ancho, con una curva a la altura de El Molinón hasta el puente de La Guía.[5]​ Las obras avanzaron lentamente desde la playa hasta La Guía. En 1934 el Ayuntamiento plantea la construcción de un parque en la marisma aprovechando el encauzamiento. En 1941 estos terrenos abren al público como parque de Isabel la Católica, tras desecar la marisma.[6]

Reforma del encauzamiento de 2002

En agosto de 2002 se firmó un convenio entre la Confederación Hidrográfica del Norte, el Ayuntamiento de Gijón y el Ministerio de Medio Ambiente para reformar el encauzamiento del río y abrirlo a la ciudadanía.[7]

El proyecto se dividió en dos fases.[8]​ La primera afectó al curso bajo del río (desde la playa a La Guía), donde el encauzamiento fue ampliado para evitar inundaciones y reformado.[9]​ Se instaló un puente enfrente del palacio de Deportes y una pasarela peatonal entre El Molinón y el Recinto Ferial. Se crearon interinaros peatonales, especialmente en el margen izquierdo.[8]​ Los grandes muros de hormigón del canal se decoraron con mosaicos obra de Joaquín Rubio Camín.[10]​Las obras de la primera fase terminaron en abril de 2004 tras una inversión de 5,6 millones de euros.[8]

Una segunda fase del proyecto contemplaba actuar en la parte alta del río (a partir de La Guía). Recogía inversiones globales de 11,8 millones de euros, encaminadas a crear una senda fluvial desde la playa de San Lorenzo a La Camocha (donde se uniría con la vía verde de La Camocha).[11][12]​La pieza central de este segundo proyecto fue el parque fluvial de Viesques (abierto en 2008),[1]​así como una segunda zona verde conocida como La Carbayera.[12]

Anillo navegable 2003-2024

El 23 de mayo de 2003 se inauguró el anillo navegable tras una inversión de cerca de un millón de euros.[13]​ El proyecto consistió en la construcción de un canal artificial entre el río Piles y el Peñafrancia, a través del Complejo Deportivo Las Mestas. En el punto de unión de ambos ríos se construyó una represa. El objetivo era permitir practicar piragüismo, especialmente a los socios del Real Grupo de Cultura Covadonga.[13][14]

El río entró en un proceso degenerativo, especialmente por la acumulación de bacterias muertas en el agua embalsada. Esta situación provocaba problemas de salud a los deportistas, la imposibilidad de que el río tuviera un aspecto natural (al no poder desarrollar formas de vida) y continuos episodios de insalubridad aguas abajo, en la playa de San Lorenzo.[13]​ En agosto de 2019 parte de la playa fue cerrada al baño por graves problemas ambientales. Este fuerte episodio de insalubridad provocó que en diciembre de 2019 el Ayuntamiento de Gijón (PSOE-IU) acordara suprimir el anillo. En 2020 se abren las compuertas y comienza un lento proceso de regeneración.[15][13]

En marzo de 2022 el Ayuntamiento presentó el plan "Piles Natural". Se trata de un proyecto cofinanciado por los fondos Next Generation (2,8 millones de euros) que busca otorgarle al río Piles un aspecto natural en su tramo encauzado.[13]​ No contemplaba la práctica de piragüismo en el río lo que provocó denuncias judiciales del RGCC.[16]​El Real Grupo de Cultura Covadonga se opuso diametralmente al plan, puesto que perjudicaba a sus intereses deportivos. La entidad privada denunció al Ayuntamiento de Gijón y los tribunales le dieron inicialmente la razón,[16][17]​ pero una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia dio vía libre a la naturalización.[13]​ El RGCC propuso entonces alternativas complementarias al plan que no supusieran la total eliminación del embalsamiento, como instalar azudes hinchables.[18]​ El nuevo gobierno municipal FORO-PP intentó apoyar la medida[19][20]​ pero en enero de 2024 la Fundación Biodiversidad (MITECO) concluye que los azudes no permitirían la renaturalización del río y por lo tanto supondrían la pérdida de los fondos europeos.[21]​El gobierno decidió entonces sacar adelante el plan "Piles Natural" íntegramente, tras darle soluciones deportivas al RGCC en Naval Gijón.[22]

Fauna

Según muestreos de pesca eléctrica acometidos entre los años 1997 y 2019, referencias bibliográficas y comunicaciones orales fidedignas, en el río Piles se han detectado especímenes de anguila, corcón y platija.[23]

Véase también

  • Anexo:Ríos de las cuencas del Cantábrico
Collection James Bond 007

Referencias

Bibliografía

  • Mortera Piorno, H. y de la Hoz Regules, J.: Distribución de los peces de aguas continentales de Asturias, Naturalia Cantabricae 8(1): 1-15, 2020. ISSN 1577-1814 (versión impresa). ISSN 1577-2756 (versión en línea).

Enlaces externos

  • Miedo y asco en el Piles: la insalubridad de uno de los ríos urbanos más degradados de España

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Río Piles by Wikipedia (Historical)