Aller au contenu principal

Palacio de Navarra


Palacio de Navarra


El Palacio de Navarra, o Palacio de la Diputación Foral de Navarra, es el edificio en Pamplona, Navarra (España), que data del siglo XIX que fue inicialmente sede de la Diputación Foral de Navarra y donde actualmente reside la sede del Gobierno Foral de Navarra y de su presidencia.[1]​ Es la construcción civil más importante realizada en Navarra durante este siglo XIX y la tipología constructiva «coincide con otras de la geografía nacional, con el Palacio de Congresos de Madrid como punto de referencia.»[2]

Contexto histórico

Hasta mediados del siglo XIX la Diputación Foral de Navarra no tuvo sede propia. Entre 1824 y 1846 ocupaba el Palacio del Marqués de Castelfuerte o de los Armendáriz, situado en la calle San Francisco. Por esta razón también conocido este edificio por ello como la Casa del Reino.[3]​ En este palacio se alojó Fernando VII en 1828.

A partir de la desamortización se aprovechó el solar del Convento de las Carmelitas Descalzas —que, a su vez, aprovecharon el solar dejado por el castillo de Santiago y el antiguo Convento de Santiago—, para instalar allí su sede.[4]​ El proyecto fue encargado al arquitecto José de Nagusia y se iniciaron las obras en 1840. Se encuentra en el Primer Ensanche de Pamplona, cerrando una parte de la plaza del Castillo y a su vez, uno de los extremos del Paseo de Sarasate.[5]

Descripción del palacio

Exterior

Es de carácter palacial, neoclásico, potente que tanto arraigó en la arquitectura institucional de Navarra. A ello contribuyen la fortaleza del sillar, la calculada dimensión de los elementos y su distribución, y el sereno frontis clásico de orden dórico que da la paseo de Sarasate y que se organiza sobre un portíco con una galería de arcos que se continúa en la fachada que da a la plaza del Castillo.

Iniciado el siglo XX, en 1929, José y Javier Yárnoz, una vez que habían desaparecido las murallas, lo ampliaron hacia la avenida Carlos III, eje del Segundo Ensanche, con el mismo estilo que les precedía. Las esculturas y relieves del frontón de esta cara posterior del palacio son de Fructuoso Orduna en 1932. En él se representa a Navarra y las actividades humanas y artísticas que le caracterizaron.

Interior: Salón del Trono

Del interior destaca el Salón del Trono, la estancia principal, revestida con gran majestuosidad de estilo isabelino realizado entre 1861 y 1865 por el arquitecto Maximiano Hijón que dirigió la obra y encargó de contratar a todos los artistas que intervinieron. Tiene una fastuosa escalera como acceso.[5]

En sus paredes están representados los principales personajes y episodios que forman parte de la historia del Reino de Navarra.[1]

En el techo del salón, obra de Miguel Ángel Azparren realizada en 1862, se representa una alegoría de Navarra compuesta por «una matrona sentada y coronada, con palmas y laureles en su mano derecha y dirigiendo su mirada hacia el templo de la sabiduría.» El conjunto presenta un fondo con un paisaje natural resaltado por «dos elementos emblemáticos del progreso: una fábrica y el ferrocarril, atravesando el acueducto de Noáin.» Esta alegoría de Navarra «está rodeada de las cuatro virtudes cardinales -Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza»[1]​ que enlazan con la escena central mediante una cadenas conmemorativas de las usadas en el escudo. También se acompañan el conjunto con cuatro bajorrelieves representando a las ciencias, artes, armas y agricultura.[6]

En el esquilfe de la bóveda se muestran diez medallones representando las armas de ciudades y villas navarras como Pamplona, Olite, Tudela, Tafalla, Estella, Sangüesa, Puente la Reina, Aoiz, Viana, Lumbier, Cascante, Corella, Monreal y Los Arcos.

Galería de los Reyes de Navarra

Situado en la parte más alta de las paredes, se representa una galería corrida con 32 retratos de reyes de Navarra, desde el siglo VIII hasta el siglo XV siendo Carlos III de Navarra el que cierra el listado. Quedan sin incluir los siguientes, Blanca I de Navarra, Juan II de Navarra, Leonor I de Navarra, Francisco Febo y Catalina I de Navarra. Es por, sin duda, uno de los mayores atractivos de la estancia y también ha sido objeto de gran difusión. La obra, realizada en 1864, está firmada por Joaquín Espalter, Francisco Aznar, Constancio López Corona, Alfredo Ferrán y Francisco Mendoza como autores.[1]

Escenas históricas

Las escenas históricas que rellenan las paredes a diferentes niveles recreando momentos clave en Navarra:

  • La invención del cuerpo de San Fermín, hijo de Firmo. (Alejandro Ferrán).
  • La libertad del rey Carlos II de Navarra, preso en Ruán. (Constancio López Corona).
  • La batalla de Roncesvalles del 778. (Francisco Aznar).
  • La concesión hecha por Carlos III del Privilegio de la Unión a la ciudad de Pamplona en 1423. (Constancio López Corona).
  • La batalla de Olast del 785 contra Abderramán. (Alejandro Ferrán).
  • La entrega de los 12.000 mancusos de oro que Al-Muqtádir de Zaragoza pagaba anualmente al rey de Pamplona Sancho Garcés IV desde 1046. (Alejandro Ferrán).
  • Representación de una sesión de las Cortes de Navarra. (Francisco Aznar).
  • El testamento de Sancho III el Mayor, «rey de las Españas» a sus cuatro hijos: García, Fernando, Ramiro y Gonzalo. (Alejandro Ferrán).
  • La proclamación del primer rey de Navarra, elevado sobre un pavés, y la mencionada batalla de las Navas de Tolosa.[1]

Otros elementos

Entre el resto de elementos que forman parte del salón están el propio trono, elevado sobre un estrado de tres peldaños bajo un dosel aterciopelado donde se disponen dos sitiales constituyendo el trono y cuyo uso queda exclusivamente reservado a los Reyes de España.[1]

El Tapiz de las Navas de Tolosa, como fondo del trono, es una reproducción del Pendón de las Navas conservado en el monasterio de las Huelgas (Burgos) en 1954.[1]

Sobre el dosel que tapa el trono están las Cadenas de Navarra símbolo de las logradas por Sancho VII el Fuerte en 1212 que trajo como trofeo y que conforman el escudo de Navarra.[1]

Tampoco faltan los bustos de personajes ilustres vinculados con la cultura de Navarra, incluyendo las figuras de San Fermín y San Francisco Javier «como copatronos del Reino de Navarra desde 1657».[1]​ Otras figuras representadas son el cardenal Martín Zalba, el prelado Joaquín Javier Úriz, el P. José de Moret, el Doctor Navarro Martín de Azpilcueta, el escultor Miguel Ancheta, Martín Pérez de Estella y el mariscal Pedro de Navarra.

Antiguo edificio del Archivo General de Navarra

Desde el año 2010 en que se trasladó al nuevo edificio en el Palacio de los Reyes de Navarra, está disponible como un elemento más del conjunto el antiguo edificio construido por Florencio Ansoleaga expresamente en 1896 para albergar al Archivo General de Navarra.

Tiene un jardín visible desde la verja que lo separa de la Avenida de San Ignacio. En el centro del jardín hay una fuente iluminada, y en él se encuentra una de las dos secuoyas que hay en Pamplona, la conocida popularmente como "Pino de la Diputación", plantada en 1856, declarada monumento natural en el 2009 y con una altura cercana a los 36 metros en la actualidad.[7]

Navarros ilustres

En la fachada de este anexo al palacio que da al jardín, en el friso que corre debajo de las ventanas de las planta principal, hay una serie de 8 medallones -cuatro a cada lado del balcón principal- que recuerdan a otros tantos ilustres hombres de letras navarros:[8]​ Los medallones muestran un relieve del personaje, y debajo se indica su nombre;

  • Juan de Jaso (†1515), jurista, Presidente del Consejo Real de Navarra.
  • P. José de Moret (1615-1687), sacerdote jesuita, historiador.
  • Juan de Sada, matemático e historiador del siglo XVII, autor de la Historia apologética y descripción del Reyno de Navarra y de su mucha antigüedad, nobleza, calidades y reyes.
  • R. Jiménez de Rada (1170-1247), obispo, historiador y hombre de estado de Navarra.
  • Martín de Azpilicueta (1492-1586), sacerdote, teólogo y canonista.
  • J. de Arbolancha, poeta tudelano del siglo XVI.
  • Fr. Diego de Estella (1524-1578), franciscano, teólogo y humanista.
  • Príncipe de Viana, Carlos de Trastámara y Évreux (1421-61), escribió la Crónica de los reyes de Navarra.

Galería

Véase también

  • Edificio del Archivo General de Navarra (antiguo)
  • Edificio del Banco de España (Pamplona)
  • Convento de Santiago
  • Basílica de San Ignacio de Loyola (Pamplona)
  • Monumento a los Fueros (Pamplona)

Referencias

Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Bibliografía

  • Salón Regio del Palacio de la Excma. Diputación Foral y Provincial de Navarra en Pamplona. Pamplona: Imprenta Provincial. 1899. Consultado el 16 de noviembre de 2023. 
  • Alegría Goñi, Carmen (1994). «Pintores Contemporáneos». El Arte en Navarra. Pamplona: Diario de Navarra. ISBN 84-89103-00-3. 
  • Arrieta Elías, Ignacio; Orbe Sivatte, Asunción de; Ruiz Cabrero, Gabriel (2006). Sarasa Asiáin, Alfredo, ed. Guía de Arquitectura de Pamplona y su Comarca. Pamplona: Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro. ISBN 84-611-3284-X. 
  • Del Burgo, Jaime (1968). Palacio de la Diputación Foral. Navarra. Temas de Cultura Popular (15). Pamplona: Diputación Foral de Navarra. 
  • Martinena Ruiz, Juan José (1985). El Palacio de Navarra. Gobierno de Navarra. ISBN 9788423506965. 
  • Zubiaur Carreño, Francisco Javier (1994). «Escultores contemporáneos». El Arte en Navarra. Pamplona: Diario de Navarra. ISBN 84-89103-00-3. 

Enlaces externos

  • «La sede (El Palacio de Navarra, sede institucional desde el siglo XIX)». Navarra.es. Consultado el 1 de noviembre de 2021. 
  • Urricelqui Pacho, Ignacio J. «El palacio de la Diputación y su programa decorativo». Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Consultado el 16 de noviembre de 2023. 

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Palacio de Navarra by Wikipedia (Historical)