Aller au contenu principal

Brahma-sutra


Brahma-sutra


Los Brahma-sutra son textos filosóficos pertenecientes a la tradición hinduista.

Se los conoce con distintos nombres:

  • Vedānta Sūtra
  • Uttara Mīmāmsā Sūtra
  • Śārīraka Sūtra
  • Śārīraka Mimāmsā-sūtra
  • Bhikshu sūtra

Contexto

En la doctrina vedanta se respetan tres fuentes de conocimiento (prasthāna trayī):

  • los Upanishads, considerados śruti prasthāna, o base doctrinal revelada (sruti significa ‘lo que se ha oído [directamente de Dios]’)
  • el Bhagavad-guita, considerado smriti prasthāna, base de la tradición recordada (smriti significa ‘lo que se recuerda [tradicionalmente]’)
  • los Brahma-sutras, sutras considerados nyāya prasthāna (base filosófica de la escuela nyaya o de la lógica)

Estos tres textos son utilizados como base axiomática. Ningún conocimiento nuevo debe contradecir a alguno de esos dogmas.

Autor

La tradición atribuye estos textos a Badaraiana, a quien se identifica generalmente con Viasa, el supuesto autor de los cuatro Vedas (compuestos a principios del I milenio a. C.) y del texto épico Majabhárata (compuesto en el siglo III a. C.).

Contenido

Los Brahma-sutras reconcilian diferentes declaraciones contradictorias de varios Upanishads y del Bhagavad-guita, poniendo cada enseñanza en un contexto doctrinal. El término sánscrito sūtra significa ‘hilo’, y los Brahma sūtras literalmente entretejen las enseñanzas vedānta hasta completar un todo coherente.

Sin embargo, el texto es tan lacónico que no sólo se puede interpretar de muchas maneras, sino que es incomprensible sin la ayuda de los comentarios escritos posteriormente.

Está escrito en forma de cortísimas respuestas, a preguntas que no aparecen en el texto.

Algunos textos

  • 1.1.1: Athāto brahma-jijñāsā: ahora, por lo tanto, [se deben hacer] preguntas sobre el Brahman.
  • 2.8.18: utkrānti-gati-agatinām: ‘abandona el cuerpo, va y viene’.
    • Los traductores y comentadores lo explican así: «El alma es atómica, porque las escrituras sagradas declaran que abandona el cuerpo, se va y retorna; tales declaraciones serían incoherentes si el alma fuera omnipresente».
  • 2.8.19: Na-anur-atat-śruter iti-chen-na-itarā-adhikārāt: ‘no atómica, no eso, en la escritura revelada así, sino el otro, debido al contexto’.
    • Los traductores explican: «Si se dijera que “el alma no es atómica, ya que no hay ninguna escritura que lo diga”, replicamos que no es así: en el contexto se entiende que esos textos se referían al Otro (el alma suprema, Dios)».

Fragmento

Comentarios

Ādi Śankara (788-820) escribió el comentario más antiguo del Vedanta-sutra, desde un punto de vista exclusivamente monista (a-duaita: sin dualidad). Siguieron su misma línea Vāchaspati y Padmapāda, que a su vez inspiraron otros subcomentarios de la misma escuela.

Ramanuya Acharia (1017-1137) también escribió un comentario, al que llamó Sri Bhashia (‘el comentario de Laksmí’), donde refutó cada argumento de Shankará Acharia. Este libro sentó las bases de la tradición visishta advaita.

Otros autores escribieron comentarios (e iniciaron otras escuelas de estudio de la doctrina vedanta):

  • Bhāskara
  • Iádava Prakash
  • Késhava
  • Nilakantha
  • Madhwa
  • Válabha
  • Vigñana Bhiksu y
  • Baladeva Vidyabhúshan (siglo XVIII).

Véase también

  • Ātma-bodha
  • Yoga sutra
  • Ioga-vásista

Notas

Edición en castellano

  • MARTÍN DIZA, Consuelo: Brahma-sutras. Con los comentarios advaita de Śankara. Madrid: Trotta, 2000. ISBN 978-84-8164-385-5.

Bibliografía

  • The Vedânta Sûtras of Bâdarayaņa, with the commentary of Baladeva [1912], traducido del sánscrito al inglés por Rai Bahadur Srisa Chandra Vasu. Nueva Delhi (India): Oriental Books Reprint Corporation, 1979.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Brahma-sutra by Wikipedia (Historical)


INVESTIGATION