Aller au contenu principal

Maná (Biblia)


Maná (Biblia)


Según el libro del Éxodo, el maná (hebreo: מן) era el pan enviado por Dios a los israelitas todos los días durante los cuarenta años que estos deambularon por el desierto. Los israelitas lo llamaron así al expresar: «¿Qué es esto?» Lo recibían todos los días, menos el séptimo, sábado, por lo cual debían recolectar doble ración el sexto día, es decir dos gomeres para cada uno.[1]​ También se encuentran referencias en midrashes judíos de que el maná tenía el sabor y la apariencia de aquello que uno más deseaba. Según la Biblia, el maná tenía un aspecto similar a las semillas del cilantro, blanco, y su sabor parecido a hojuelas con miel.[2]​ En el Arca de la Alianza se conservaba una muestra de dicho alimento. El maná también se menciona en las azoras del Corán: La vaquilla,[3]Los altos (del árabe: الأعراف  [al-Araf])[4]​ y THC (del árabe: طه  [Ta Ha])[5]​ en las que se caracteriza el maná como uno de los milagros con los cuales Dios favoreció a los israelitas.

Descripción

En el libro bíblico del Éxodo se relata que el maná aparecía cada noche y cada mañana después de que el rocío hubiera desaparecido[6]​ y que este debía ser recogido antes de que el calor del sol lo derritiera. Según Números, llegaba con el rocío, por la noche.[7]​ Se describe el maná como una especie de semilla similar a la del coriandro, de color blanco, que tras ser molida y horneada se parecía a las obleas con miel,[8]​ aunque en Números se describe del mismo color de la mirra india y añade que algunas de las tortas sabían a tortas aceitadas.[9]

Los exégetas creen que estas diferencias se deben a que el Éxodo es un texto yavista, mientras que el de Números es de fuente sacerdotal.[10]​ El Talmud babilónico explica que las diferencias en la descripción se debían a que su gusto variaba según quien lo tomaba, miel para los niños, aceitunas para los jóvenes, pan para los mayores;[11]​ la literatura rabínica clásica soluciona la cuestión de si el maná caía antes o después del rocío explicando que lo hacía entre dos capas de humedad.[12]

Visión de la iglesia católica

En la iglesia católica el maná muchas veces se ve como una prefiguración de la Eucaristía: el Cuerpo y la Sangre, el Alma y la Divinidad de Jesús realmente presentes en el pan de este Santísimo Sacramento.

El mismo Jesús durante el discurso eucarístico en Cafarnaúm hace la comparación entre el maná y el pan de vida que es su cuerpo.

Identificación

Algunos eruditos han propuesto que el maná deriva de una palabra egipcia mennu que significa ‘alimento’.[13]​ A finales del siglo XX, los árabes residentes en la península del Sinaí vendían la resina del árbol del tamarisco como man es-simma, que significa ‘maná celestial’.[12]​ Los árboles de tamarisco son muy abundantes en el sur del Sinaí, y su resina es similar a la cera, se derrite con el sol, es dulce y aromática (como la miel), y tienen un color sucio-amarillo, coincidiendo con las descripciones bíblicas. Sin embargo se compone de azúcar, así que no puede proporcionar la suficiente nutrición para que una población sobreviva durante largos periodos, y sería muy difícil convertirla en tortas.

Algunos etnomicologistas, como Terence McKenna,[14]​ indican que la mayor parte de las características del maná son similares a las de los hongos Psilocybe cubensis,[15]​ estos tienen un efecto enteógeno,[16]​ a la vez que provocan la pérdida del apetito.

La recolección del maná en el arte

Véase también

  • Drogas enteogénicas y registro arqueológico

Notas


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Maná (Biblia) by Wikipedia (Historical)