Aller au contenu principal

Pegaso (constelación)


Pegaso (constelación)


Pegaso (el caballo alado) es una constelación del norte, que recibe su nombre del Pegaso mítico. Es una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 inicialmente descritas por Ptolomeo.

Características destacables

Johann Bayer catalogó 25 estrellas en la constelación, dándoles las denominaciones de Bayer desde alfa a psi. El astro más brillante de Pegaso es Enif (ε Pegasi),[1]​ supergigante anaranjada de tipo espectral K2Ib-II[2]​ con una luminosidad bolométrica unas 9800 veces mayor que la del Sol y una temperatura efectiva de 9365 K.[3]

La segunda estrella más brillante es Scheat (β Pegasi), gigante roja de tipo espectral M; unas 95 veces más grande que el Sol, su temperatura es de 3689 K.[4]​ Markab (α Pegasi), tercera estrella en cuanto a brillo, es una estrella blanca —catalogada como B9V, [5]​ B9III[6]​ o A0IV— mucho más caliente, con una temperatura efectiva de 10 100 K;[7]​ está situada a 133 años luz. γ Pegasi, oficialmente llamada Algenib por la IAU,[1]​ es una subgigante blanco-azulada de tipo B2IV[8]​ y una estrella pulsante híbrida, pues fluctúa como una variable Beta Cephei y como una estrella B pulsante lenta (SPB).[9]​ Markab, Scheat y Algenib, junto a Alpheratz (α Andromedae), forman el gran asterismo conocido como el Cuadrante de Pegaso.

Varias otras estrellas de Pegaso tienen nombre propio. Matar (η Pegasi)[1]​ es una binaria formada por una gigante luminosa amarilla de tipo G8II y una estrella de la secuencia principal de tipo F0V[10]​ cuyo período orbital es de 818 días.[11]​ ζ Pegasi, que recibe el nombre de Homam,[1]​ es una estrella blanco-azulada de tipo B8V,[12]​ más caliente y luminosa que Biham (θ Pegasi),[1]​ estrella blanca de la secuencia principal de tipo A1Va.[13]​ Salm (τ Pegasi) es una estrella A5V químicamente peculiar cuyo contenido metálico es distinto del encontrado en el Sol: escandio, itrio y sodio muestran valores muy por encima de los solares, mientras que otros elementos como titanio, cromo y níquel son deficitarios.[14]​ A diferencia de las anteriores estrellas, Sadalbari (μ Pegasi) es una gigante amarilla con un diámetro unas 12 veces más grande que el del Sol, cifra calculada a partir de la medida directa de su diámetro angular.[15]

Un análogo solar en esta constelación, Helvetios (51 Pegasi), es orbitado por el primer planeta extrasolar descubierto; dicho descubrimiento se llevó a cabo desde el Observatorio de Haute-Provence en 1995.[16]​ El planeta, llamado Dimidio,[17]​ orbita a una distancia respecto a la estrella de 0,0527 ua —un 5,3 % de la distancia entre la Tierra y el Sol— a lo largo de un período orbital de 4,23 días.[18]​ En su atmósfera se ha detectado vapor de agua pero no se ha encontrado evidencia de otras moléculas como metano o dióxido de carbono.[19]

Igualmente, HR 8799 es una estrella blanco-amarilla de la secuencia principal con, al menos, cuatro planetas. Tres de ellos fueron observados directamente desde los telescopios Keck y Gemini de Hawaii.[20]​ El planeta más alejado de la estrella orbita justo dentro de un disco de polvo y escombros semejante al cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar.[21]​ Otra estrella de Pegaso con un planeta es HD 209458; análisis espectroscópicos del planeta HD 209458 b han proporcionado la primera evidencia de vapor de agua atmosférico más allá del sistema solar.[22]​ Un sistema atípico es el que constituye V391 Pegasi —una subenana azul caliente, estrella extrema de la rama horizontal— con un planeta cuya masa es al menos 3,7 veces mayor que la de Júpiter en órbita a 1,7 ua de la estrella.[23]​ Asimismo, HN Pegasi es una enana amarilla semejante al Sol que está vinculada físicamente a una enana marrón, de la que se ha obtenido una imagen directa con la Infrared Array Camera (IRAC) del telescopio espacial Spitzer.[24]​ EQ Pegasi es un sistema binario formado por dos enanas rojas fulgurantes. En 2022 se descubrió un planeta joviano en órbita alrededor de la componente principal del sistema mediante astrometría de radio; con una masa estimada 2,3 veces mayor que la de Júpiter, tiene un período orbital de 284,4 días.[25]

Entre las variables de la constelación se encuentra R Pegasi, variable Mira con un período de 378,1 días.[26]​ Por otra parte, U Pegasi es una binaria de contacto —las dos componentes están tan próximas que comparten su capa exterior de gas— cuyo período orbital es de solo 9 horas.[27]​ Otra variable es el sistema IK Pegasi, compuesto por una estrella blanca de la secuencia principal y una enana blanca con un período orbital —determinado con el Extreme Ultraviolet Explorer— de 21,72168 días.[28]​ Distante 154 años luz, es el candidato a supernova más cercano a la Tierra. Por su parte, II Pegasi es una binaria y una de las variables RS Canum Venaticorum más activas y estudiadas del cielo nocturno; una de sus componentes, una subgigante de tipo K-temprano es una de las estrellas frías más activas magnéticamente.[29]

M15 es un cúmulo globular en Pegaso. De magnitud visual 6,2, está a unos 35 700 años luz de distancia. Con una edad estimada de 12 500 millones de años,<[30]​ es uno de los cúmulos globulares más antiguos conocidos y una reliquia de los primeros años de nuestra galaxia.

NGC 7331 es una galaxia espiral que se encuentra a 14,7 millones de años luz de distancia, cifra estimada a partir de las variables cefeidas que contiene. Pertenece a una agrupación galáctica junto a cuatro galaxias más (NGC 7335, NGC 7336, NGC 7337 y NGC 7340).[31]​ La galaxia parece similar en tamaño y estructura a la Vía Láctea, por lo que a veces se la conoce como la «gemela de la Vía Láctea».[32]

Otro objeto del espacio profundo es el llamado Quinteto de Stephan, conjunto visual de cinco galaxias elípticas, de las que cuatro forman un verdadero grupo de galaxias. La galaxia más brillante del conjunto es NGC 7320, a sólo 40 millones de años luz de distancia, siendo la única que no está físicamente vinculada con las otras.[33]​ NGC 7742 es otra galaxia espiral, vista de frente, que se encuentra a 72 millones de años luz de la Tierra. Es notable por tener un anillo pero ninguna barra.[34]

Estrellas

Estrellas con nombre propio:
  • (54/α Peg) 2.49 Markab [Marchab] o Menkib al Faras [Matn al Faras]
    < مركب markab vehículo [cojinete, bote, etc.]
    < منكب الفرس minkab[u] al-faras El hombro del caballo.
    < متن الفرس matn[u] al-faras El cuerpo del caballo.
  • (53/β Peg) 2.42 Scheat [Sheat, Seat Alpheras] (o Menkib, see ξ Per)
    < ? as-sa'id al-faras El brazo superior del caballo.
  • (88/γ Peg) 2.83 Algenib
    < الجنب al-janb El flanco
    or < الجانبal-jānib El flanco
  • δ Peg: movido a Andrómeda como α And
  • (8/ε Peg) 2.38 Enif [Enf, Enir, Al Anf] o Fom [Fum al Faras] o Os Pegasi
    < الأنف al-´anf nariz
    < الفم الفرس al-fum al-faras La boca del caballo
    < ōs pēgasi La boca de Pegaso, < πήγασος
  • (42/ζ Peg) 3.41 Homam [Homan, Humam, Al Hammam]
    < سعد الهمام sacd[u] al-humām El de alto pensamiento [hombre].
  • (44/η Peg) 2.93 Matar [Sad al Matar]
    < سعد المطر sacd[u] al-maţar Suerte de la lluvia.
  • (26/θ Peg) 3.53 Baham [Biham, Sad al Baham]
    < سعد البهايم sacd[u] al-bahāyam Suerte de livestock.
  • (48/μ Peg) 3.51 Sadalbari [Sad al Bari] o Sad al Nazi
    < سعد البري sacd al-bariyy Suerte del inocente.
    < ? Suerte del camello habriento?
  • (62/τ Peg) 4.58 Salm o Kerb [El Khereb] (o Markab, véase α Peg)
Estrellas con designación de Bayer:
24/ι Peg 3.77; 10/κ Peg 4.14; 47/λ Peg 3.97; 22/ν Peg 4.86; 46/ξ Peg 4.20; 43/ο Peg 4.80; 29/π2 Peg 4.28; 27/π1 Peg 5.58; 50/ρ Peg 4.91; 49/σ Peg 5.16; 68/υ Peg 4.42; 89/χ Peg 4.79; 81/φ Peg 5.06; 84/ψ Peg 4.63
Estrellas con designación de Flamsteed:
1 Peg 4.08; 2 Peg 4.52; 3 Peg 6.19; 4 Peg 5.66; 5 Peg 5.46; 7 Peg 5.30; 9 Peg 4.34; 11 Peg 5.63; 12 Peg 5.29; 13 Peg 5.34; 14 Peg 5.07; 15 Peg 5.52; 16 Peg 5.09; 17 Peg 5.54; 18 Peg 6.00; 19 Peg 5.65; 20 Peg 5.61; 21 Peg 5.83; 23 Peg 5.69; 25 Peg 5.79; 28 Peg 6.45; 30 Peg 5.37; 31 Peg 4.82; 32 Peg 4.78; 33 Peg 6.20; 34 Peg 5.76; 35 Peg 4.78; 36 Peg 5.60; 37 Peg 5.51; 38 Peg 5.64; 39 Peg 6.43; 40 Peg 5.84; 41 Peg 6.33; 45 Peg 6.27; 51 Peg 5.45 – tiene un planeta; 52 Peg 5.76; 55 Peg 4.54; 56 Peg 4.76; 57 Peg 5.05; 58 Peg 5.39; 59 Peg 5.15; 60 Peg 6.19; 61 Peg 6.51; 63 Peg 5.58; 64 Peg 5.35; 65 Peg 6.28; 66 Peg 5.09; 67 Peg 5.56; 69 Peg 5.99; 70 Peg 4.54; 71 Peg 5.33; 72 Peg 4.97; 73 Peg 5.63; 74 Peg 6.26; 75 Peg 5.49; 76 Peg 6.30; 77 Peg 5.09; 78 Peg 4.93; 79 Peg 5.95; 80 Peg 5.77; 82 Peg 5.30; 85 Peg 5.80; 86 Peg 5.55; 87 Peg 5.57
Otras estrellas notables:
  • 34 Vulpeculae, gigante naranja perteneciente al disco grueso de la galaxia.
  • U Pegasi, binaria eclipsante de magnitud 9,23.
  • HN Pegasi, sistema binario compuesto por una enana amarilla joven y una enana marrón.
  • HR Pegasi, estrella de tipo S y variable semirregular
  • II Pegasi, variable eruptiva RS Canum Venaticorum
  • IK Pegasi, estrella binaria cuya componente B es el candidato mejor conocido a supernova
  • MT Pegasi, análogo solar de magnitud 6,61.
  • NZ Pegasi, variable Gamma Doradus de magnitud 5,78.
  • OO Pegasi, binaria eclipsante de magnitud media 8,26
  • HD 209458 (V376 Peg) 7.65 – tiene un planeta transitorio
  • HR 8799 (HD 218396), estrella blanca de la secuencia principal con tres planetas
  • V391 Pegasi, subenana azul con un planeta extrasolar
  • EQ Pegasi (Gliese 896), Gliese 829 y Gliese 880, enanas rojas situadas respectivamente a 20,7, 21,9 y 22,4 años luz del Sistema Solar; la primera es la estrella más cercana a nosotros en esta constelación.

Objetos de cielo profundo

  • Cúmulo globular M15, de magnitud 6, 4º al noroeste de Enif (ε Pegasi).
  • SNR G070.0-21.5, resto de supernova excepcionalmente alejado del plano galáctico.
  • NGC 7331, galaxia espiral considerada gemela de la Vía Láctea, 9º al norte de Scheat (β Pegasi).
  • NGC 1 y NGC 2, dos galaxias espirales separadas 1,8 arcmin.
  • La galaxia espiral NGC 7332 y la galaxia espiral barrada NGC 7479.
  • NGC 7217, también una galaxia espiral, pero de aspecto muy compacto.
  • NGC 7742, una galaxia Seyfert de tipo 2.
  • Quinteto de Stephan (HCG 92), conjunto visual de cinco galaxias elípticas, de las que cuatro forman un verdadero grupo de galaxias.
  • Galaxia Enana de Pegaso (PegDIG), pequeña galaxia irregular que parece formar parte del Grupo Local.

Historia y mitología

En la mitología griega, Pegaso (en griego, Πήγασος) era un caballo alado (aunque en muchas ocasiones es representado sin alas). Fue el primer caballo que llegó a estar entre los dioses. Pegaso era el caballo de Zeus, dios del Cielo y de la Tierra. Nació de la mezcla de espuma de mar con la sangre que brotó cuando Perseo cortó la cabeza a la Gorgona Medusa. En algunas fuentes se atribuye la paternidad de Pegaso a Poseidón dios de los mares.

Se dice que Atena llevó a pegaso al Monte Helicón, donde, con una simple patada, creó el manantial de Hipocrene -consagrado a las Musas y fuente de inspiración poética- Otras versiones señalan que fue Poseidón quien lo mandó hasta ahí.

Pegaso aparece relacionado fundamentalmente con el héroe Belerofonte, quien a lomos del equino alado logró dar muerte a la Quimera, bestia de múltiples cabezas (entre ellas una de león y otra de cabra) que asolaba los territorios de Licia. Gracias a este corcel Belerofonte pudo obtener igualmente una victoria sobre las amazonas. Belerofonte encarna el "defecto" de la "excesiva" ambición. En su osadía obliga el equino a llevarlo al Olimpo para convertirse en un dios. Despertando con ello la ira de Zeus, quien envía a un insignificante mosquito que pica el lomo de Pegaso y precipita al vacío a Belerofonte sin matarlo, quedando lisiado y condenado a vagar apartado del resto del mundo toda su vida recordando su gloria pasada. En tanto, pegaso permaneció con los dioses en el cielo donde es posible verlo hasta nuestros días.

La constelación de Pegaso representa los cuartos delanteros del mítico ser: con la cabeza viendo hacia el sur y las patas frontales a medio galope.

En la antigüedad había distintas versiones sobre quién era el caballo. Como un caballo alado, Pegaso figura en la mitología griega, pero como la figura que forma la constelación no tiene alas, Eratóstenes consideraba esta identificación como poco creíble.

Otra versión defendía que no se trataba de un caballo, sino de una yegua en la que fue catasterizada Hipe, hija de Quirón, tras haber sido seducida por Eolo. Artemisa la metamorfoseó en yegua para que no fuera reconocida por su padre, y la puso entre las constelaciones.

La estrella Delta Pegasi (nombrada "Sirrah" en el mapa), una de las cuatro estrellas en el cuadrado de Pegaso, es ahora considerada parte de la Andrómeda, (α Andromedae) y es usualmente llamada "Alpheratz." El ala desplegada del Pegaso se formó con las estrellas de Pisces.

La constelación de Pegaso también aparece en el anime Caballeros del Zodiaco, o más conocido como Saint Seiya

A.Visedo, en su interpretación del Guernica, identifica el Sol que ilumina la escena con la Constelación Pegaso. En varios bocetos preliminares, Picasso, hacía salir de un corte quirúrgico en el abdomen de la yegua herida al caballo alado. La yegua representa a la Pinacoteca del Prado y Pegaso representa al Arte que contenía y que había que proteger de los bombardeos que ocurrieron durante los últimos meses de 1936 en Madrid. Pero, siguiendo la Mitología griega, Pegaso es mortal y Zeus, en premio a sus servicios, lo convirtió en inmortal, la Constelación. Picasso, que quiere representar en "Guernica" que el Arte no va a desaparecer, pese a los peligros que corre,transforma su Pegaso mortal en inmortal, el caballo en Constelación.

Visualización

En el mapa Bayer de 1603 aparecen las estrellas más brillantes de Pegaso (Markab, Scheat, Algenib) más la alfa de Andrómeda (Alpheratz) formando el hoy popular asterismo conocido como "Cuadrado de Pegaso", formación protípica en el cielo primaveral del hemisferio austral. Una de sus alas, desplegada, está representada por las estrellas de la constelación Pisces, mientras que las patas delanteras están representadas, una por la estrella eta y otra, por las estrellas lambda, mu y iota. La aparente alineación de las estrellas dseta, xi, theta y epsilon dan forma al cuello y cabeza del caballo.

Collection James Bond 007

Referencias

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la constelación de Pegaso.
  • ERATÓSTENES: Catasterismos (Καταστερισμοί).
    • 25: Caballo (Ἵππος; Equus) o Pegaso: el caballo que hizo brotar la fuente Hipocrene, Pegaso (del que también se dice que hizo brotar la fuente), o la yegua Hipe, en la que había sido transformada Ocírroe.
      • Texto latino en Google Libros; facsímil electrónico.
        • Texto griego en Internet Archive; facsímil electrónico.
  • HIGINO: Astronomía poética (Astronomica).
    • 25: Caballo.
      • Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1960 de Mary Grant.
  • Imágenes de la constelación de Pegaso, en el sitio del Instituto Warburg.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Pegaso (constelación) by Wikipedia (Historical)