Aller au contenu principal

Conservatorio Nacional de Música (México)


Conservatorio Nacional de Música (México)


El Conservatorio Nacional de Música (CNM) es una institución de enseñanza superior musical fundada en 1866 en la Ciudad de México.

Historia

A principios del siglo XIX comenzó el afán de difundir los conocimientos musicales en México, para lo cual se fundaron organizaciones tales como la Academia Filarmónica Mexicana, por José Mariano Elízaga, la Escuela Mexicana de Música, por Joaquín Beristáin y Agustín Caballero, y la Academia de Música de la Gran Sociedad Filarmónica de México, por Antonio Gómez, quien tuvo como modelo el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, después fundaron la Sociedad Filarmónica Mexicana, quien más tarde tendría benefactores tan reconocidos como Franz Liszt, que por ello fue nombrado miembro, y cuyo propósito fundamental sería el establecer un Conservatorio. Es así, como el 1 de julio de 1866, se hace la solemne inauguración de cursos de esta institución, teniendo como planta docente a solamente 14 maestros.

Tan solo dos años después, se tenían registrados cerca de 800 alumnos, y se incorporó la enseñanza de arte dramático, sin duda por la influencia pedagógica del Conservatoire de Musique et Declamatión de París.

En 1876, se disolvió la Sociedad y por decreto presidencial, fue nacionalizada, convirtiéndose así en 1877, en Escuela Nacional. En la época de la Revolución mexicana, el conservatorio se vio afectado, pues el gobierno ordenó la militarización del plantel; en 1920 la escuela trasladó su dependencia a la Secretaría de Educación Pública.

A pesar del tiempo transcurrido, el Conservatorio no gozaba de instalaciones propias, y fue hasta 1946, cuando le fueron entregadas sus instalaciones definitivas, obra del arquitecto mexicano Mario Pani Darqui, y que ocupa hasta la fecha. El predio en el que se construyó el recinto conservatoria pertenecía al Club Hípico Alemán y se le expropió durante el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho.

El edificio del Conservatorio Nacional de Música fue declarado Monumento Artístico de la Nación en 2012. Considerado un clásico de la arquitectura mexicana, Mónica Arellano escribió para Archdailyː

Construcción

Se edificó en terrenos que el presidente Pascual Ortiz Rubio había vendido en 1934 a la sociedad hípica alemana, y que habían formado parte de la antigua hacienda de Los Morales en la confluencia del Río de los Morales (que se transformó en Campos Elíseos), Avenida Salomón (que cambió su nombre a Presidente Masaryk) y Ferrocarril de Cuernavaca (por donde ya no pasa el ferrocarril de Cuernavaca) siguiendo un diseño que se modificó innumerables veces entre 1944 y 1945. El edificio aún se encuentra en funciones.

Arquitectura

Descripción

El terreno en que se ubica forma un triángulo de 54 mil metros cuadrados[2]​ cuyo extremo agudo queda prácticamente libre, crea una plaza de acceso que conduce a la fachada principal del conjunto, convexa, monumental y simétrica. La curva central se extiende hacia la parte posterior del terreno, abriendo dos brazos rectos que rematan en sendos volúmenes de planta circular: uno de ellos sirve como sala de ensayos de percusiones y el otro como biblioteca.[3]

Características espaciales

El proyecto con forma de V se desarrolló con total libertad espacial. Contempla un complejo programa que alberga características especiales de un programa arquitectónico definido en dos niveles, permitido por el terreno de gran amplitud.[4]​ El conjunto comprende tres grupos de elementos principales definidos:

Salas especiales

  • Auditorio cerrado con capacidad para 900 personas de planta circular, la cual estructuralmente se compone de dos elementos; una charola de hormigón de 12 metros de diámetro[5]​, sobre cuatro columnas que cubren el escenario, y un anfiteatro apoyado en estructuras de hormigón equilibradas por contrapeso bajo el piso.
  • Dos salas de conciertos con capacidad para 200 personas; una acondicionada para proyecciones y la otra para grabaciones de discos.
  • Salas de ensayos utilizadas para orquestas y coros, así también como para clases de música de cámara. Su forma de torre y el gran volumen de aire que encierran ponen a estas salas en condiciones acústicas semejantes a las del auditorio.
  • Auditorio al aire libre es el elemento de unión de las diferentes partes del edificio. Cuenta con una concha de reflexión acústica de forma cilíndrica y de generatriz parabólica y un escenario en dos niveles de cerca de 60 metros de frente.

Los auditorios y salas de conciertos tienen los servicios comunes necesarios para los usuarios: vestidores, salas de descanso de músicos, sanitarios y baños con accesos independientes.

Aulas para instrumentos

Diseñada con 16 aulas para clases de instrumentos, separadas en dos secciones que limitan el auditorio al aire libre, conectadas entre sí por dos galerías. Cada aula abierta hacia el jardín, proyecta el sonido hacia la pared del aula siguiente, que, por su forma, espesor y material evita las interferencias. En cada aula pueden colocarse dos pianos de un cuarto de cola, y cada una tiene capacidad para 20 alumnos.

Cubículos de estudios

En el piso alto, sobre las galerías que unen las aulas para estudio de instrumentos hay alrededor de 80 cubículos, en su mayoría para estudio individual; algunos dobles, para dos o tres alumnos y otros para pequeños conjuntos. Están aislados acústicamente entre sí por muros dobles de celotex rellenos de aserrín.

Espacios anexos

Además de los elementos principales señalados, el conservatorio comprende una biblioteca con sala de lectura, una musicoterapia con dos cubículos y mesa para audición simultánea con audífonos de seis discos, así como con las oficinas administrativas necesarias para el espacio. Las salas de espectáculos, situadas al frente del edificio, están unidas por una gran galería cubierta que viene a ser un amplio elemento de desahogo, así como el principal acceso del conjunto arquitectónico. En los espacios abiertos se disponen jardines arbolados. Al frente, en un edificio anexo, se encuentran los talleres de reparación de instrumentos, los laboratorios y el comedor con su cocina anexa.

Fachada

En la fachada principal de forma semicircular se encuentra el gran ventanal de hall sobre el cual se sitúa un grupo de esculturas de piedra blanca de Oaxaca, obra del escultor mexicano Armando Quezada; representando el descubrimiento que hizo el hombre del sonido musical (figura central), el caracol; la danza como resultante del sonido armónico (dos figuras de mujeres y la del indio bailando la danza del venado y la danza de los caracoles[6]​), y por último, dos grupos de niños cantando, que simboliza el coro y en general los conjuntos musicales.[7]

Directores

Actualidad

Actualmente, es una escuela especializada en la formación académica integral de profesionales de la música en las áreas de interpretación, investigación, creación y docencia, por medio de 24 carreras en el nivel superior.[9]​ En diciembre de 2022, la pianista Silvia Navarrete González es ratificada como directora de la institución para el periodo 2023-2027.[10]

Collection James Bond 007

Oferta educativa

En la actualidad, el conservatorio está conformado de tres secciones: nivel de Iniciación o sector infantil, Técnico Profesional y Superior. Se dedica a formar profesionales en las áreas musicales de interpretación, docencia, creación e investigación.

Las carreras ofertadas actualmente son: Flauta, Oboe, Clarinete, Fagot, Saxofón, Corno, Trompeta, Trombón, Tuba, Violín, Viola, Violoncello, Contrabajo, Percusión, Piano, Órgano, Clavecín, Arpa, Guitarra, Canto, Composición, Musicología, Educación musical, Dirección Coral y Dirección de Orquesta.

Alumnos notables

Referencias


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Conservatorio Nacional de Música (México) by Wikipedia (Historical)



INVESTIGATION