Aller au contenu principal

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), es una organización intergubernamental de las Naciones Unidas[1][2]​ cuya misión es proveer al mundo con una opinión objetiva y científica sobre el cambio climático, sus impactos y riesgos naturales, políticos y económicos y las opciones de respuesta posibles.[3]

Fue fundada en 1988 por dos organizaciones de Naciones Unidas, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y posteriormente ratificada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su membresía está abierta a todos los miembros de la OMM y la ONU.[4]​ El IPCC elabora informes que contribuyen al trabajo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el principal tratado internacional sobre el cambio climático.[5][6]​ El objetivo de la CMNUCC es "estabilizar las concentraciones de gases invernaderos en la atmósfera a un nivel que prevenga la interferencia antrópica (causado por el hombre) peligrosa al sistema climático".[5]​ Por ejemplo, el Quinto Informe de Evaluación del IPCC fue un aporte científico crítico en el Acuerdo de París de la CMNUCC en 2015.[7]

Los informes del IPCC cubren la "información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender la base científica del riesgo del cambio climático inducido por el hombre, sus potenciales impactos y opciones para la adaptación y mitigación".[6]​ El IPCC no realiza investigación primaria, ni monitoriza el clima o fenómenos relacionados por sí misma. En su lugar, evalúa la literatura publicada, incluida las fuentes revisadas por pares y las que no.[8]​ Sin embargo, puede decirse que el IPCC estimula la investigación en la ciencia climática. Los capítulos de sus informes a menudo cierran con secciones sobre las limitaciones y vacíos de conocimiento o investigación, y el anuncio de un informe especial puede catalizar la actividad de investigación sobre esa área.

Miles de científicos y otros expertos contribuyen de modo voluntario[9]​ escribiendo y revisando informes, que son a su vez revisados por representantes de todos los gobiernos. El IPCC publica además un "Resumen para responsables de políticas", sujeto a la aprobación línea por línea por todos los gobiernos participantes. Esto supone habitualmente el trabajo conjunto de más de 120 países.[10]​ El IPCC es una autoridad internacionalmente acreditada respecto al cambio climático[11]​ y elabora informes que gozan del acuerdo de los científicos climáticos destacados y el consenso de los gobiernos participantes. El Premio Nobel de la Paz de 2007 fue otorgado, a partes iguales, entre el IPCC y Al Gore.[12]

Luego de la elección de un nuevo buró en 2015, el IPCC se embarcó en su sexto ciclo de evaluación. Además del Sexto informe de evaluación, a completarse en 2022, el IPCC publicó su Informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 °C en octubre de 2018, publicó una actualización de sus Guías de 2006 para los inventarios nacionales de gases invernaderos (el ajuste de 2019) en mayo de 2019 y otros dos informes especiales en 2019: el Informe especial sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante, y el Informe especial sobre cambio climático y tierra. Esto convierte en el sexto ciclo de evaluación en el más ambicioso en los 30 años de historia del IPCC.[13]​ También decidió preparar un informe especial sobre ciudades y el cambio climático en su séptimo ciclo de evaluación y organizó una conferencia en marzo de 2018 para estimular la investigación en esta área.[14]

Objetivos

Los principios bajo los cuales opera el IPCC,[15]​ están fijados en las resoluciones relativas al Grupo del Consejo Ejecutivo de la OMM y del Consejo de Gobierno del PNUMA, así como en diferentes acciones de apoyo al proceso de la CMNUCC .

Los objetivos que persigue el IPCC son evaluar la información científica relevante a:[6]

  1. El cambio climático inducido por el ser humano,
  2. El impacto del cambio climático inducido por el ser humano.
  3. Opciones de adaptación y mitigación.

Operaciones

El presidente del IPCC es Hoesung Lee, elegido el 6 de octubre de 2015. Anteriormente había sido presidido por Rajendra K. Pachauri, elegido en mayo de 2002, y anterior a este había sido Robert Watson (de 1997 a 2002). El presidente es asistido por un consejo elegido formado por vicepresidentes, grupos de trabajo y un secretariado.

El Panel del IPCC está formado por representantes designados por gobiernos y organizaciones. Se incentiva la participación de delegados con experiencia apropiada. Las sesiones plenarias del IPCC y de los grupos de trabajo del IPCC se tienen al nivel de representantes gubernamentales. Organizaciones No Gubernamentales e intergubernamentales pueden ser autorizadas a asistir como observadores. Las sesiones del Consejo del IPCC, los talleres y las reuniones de expertos son accesibles con autorización exclusivamente.[16]

Existes varios grupos principales:

  • Panel IPCC: se reúne en sesiones plenarios aproximadamente una vez al año y controla la estructura de la organización sus procedimientos y su programación de trabajo. El Panel es la única entidad corporativa del IPCC.
  • Presidente: elegido por el Panel.
  • Secretariado: supervisa y gestiona todas las actividades. Está apoyado por el UNEP y la OMM.
  • Bureau: elegido por el Panel. Está presidido por el presidente. Cuenta con 30 miembros entre los que se encuentran los vicepresidentes, copresidentes y vicepresidentes de los grupos de trabajo.
  • Grupos de Trabajo: cada uno tiene dos copresidentes, uno del mundo desarrollado y otro en desarrollo, y una unidad de apoyo técnico.
    • Grupo de Trabajo I: evalúa aspectos científicos del sistema climático y del cambio climático. Sus copresidentes son: Thomas Stocker, y Dahe Qin.
    • Grupo de Trabajo II: evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, sus consecuencias y las opciones de adaptación. Copresidentes: Chris Field y Vicente Barros.
    • Grupo de Trabajo III: evalúa las opciones para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero así como otras políticas de mitigación del cambio climático. Copresidentes: Ottmar Edenhofer, Youba Sokona y Ramon Pichs-Madruga.
  • Grupo de Operaciones (Task Force) sobre Inventarios de gases de efecto invernadero Nacionales.

El IPCC recibe financiación del PNUMA, la OMM, y su propio Fondo, para el cual solicita colaboraciones a los gobiernos. Su secretariado se encuentra en la sede de la OMM, en Ginebra.

Informes presentados

El IPCC ha publicado cinco informes exhaustivos examinando la más reciente evidencia climática, así como numerosos informes especiales sobre asuntos particulares. Estos informes son preparados por equipos de investigadores relevantes seleccionados por el Bureau a partir de nominaciones gubernamentales. Los borradores de estos informes están disponibles a comentarios en procesos de revisión abiertos a los que cualquiera puede contribuir.

El IPCC publicó su Primer Informe en 1990, un informe adicional en 1992, un Segundo Informe en 1995, un Tercer Informe en 2001 y un Cuarto Informe en 2007. El Quinto Informe se publicó en 2014.

Cada informe de evaluación se presenta en tres volúmenes, correspondientes al Grupo de Trabajo I, II y III. Cuando se hace referencia al informe sin especificar, se suele referir al informe del Grupo de Trabajo I, que cubre los aspectos científicos básicos del cambio climático.

Alcance y preparación de los informes

El IPCC no lleva a cabo investigación propia ni monitoriza por sí mismo la información relativa al clima. La responsabilidad de los autores principales de los informes del IPCC es evaluar la información disponible sobre cambio climático tomada principalmente de la revisión de artículos académicos y de la literatura científica y técnica publicada.[17]​ Los informes del IPCC son un compendio de ciencia publicada y revisada por pares. Cada nuevo informe del IPCC recoge las áreas donde la ciencia ha mejorado desde el informe anterior y también llama la atención sobre las áreas donde nueva investigación es necesaria.

En general, existen tres fases en el proceso de revisión:[18]

  • Revisión de experto (6–8 semanas)
  • Revisión de gobiernos/expertos
  • Revisión de gobiernos de:
    • Resúmenes para legisladores
    • Capítulos generales
    • Informe de Síntesis

Los comentarios de la revisión se presentan en un archivo abierto durante al menos cinco años.

Existen numerosos tipos de respaldos que los documentos pueden recibir:

  • Aprobación. El material ha sido sometido a discusión detallada línea por línea y existe acuerdo.
    • Resúmenes de los Grupos de Trabajo para Legisladores son aprobados por sus Grupos de Trabajo.
    • Los informes de Síntesis para Legisladores son aprobados por el Panel.
  • Adopción. Apoyo sección a sección (y no línea a línea).
    • El Panel adopta los Capítulos Generales de la Metodología del informe.
    • El Panel adopta el Informe de Síntesis del IPCC.
  • Aceptación. No se ha sometido a discusión línea por línea, pero presenta una visión exhaustiva, objetiva y equilibrada del asunto tratado.
    • Los Grupos de Trabajo acceptan sus informes.
    • Los informes de Task Force son acceptados por el Panel.
    • Los Resúmenes para Legisladores de los Grupos de Trabajo son acceptados por el Panel tras aprobación de grupo.

El Panel es responsable del IPCC y su respaldo a los Informes permite asegurar que cumplen con los estándares del IPCC.

Existe todo un rango de comentarios sobre el procedimiento de trabajo del IPCC. Algunos de estos comentarios han sido muy positivos respaldando este proceso de trabajo,[19]​ mientras que otros han sido críticos.[20]​ Algunos comentaristas han sugerido cambios al procedimiento.[21]

Autores

Cada capítulo tiene un número de autores que son responsables de escribir y editar el material. Un capítulo típicamente tiene dos "autores principales coordinadores", diez a quince "autores principales" y un número más amplio de "autores que han contribuido". Los autores que se encargan de la coordinación son responsables de organizar toda las contribuciones de los demás autores, asegurar que cumplen con los requisitos estilísticos y de formato, y de reportar a los presidentes del Grupo de Trabajo. Los autores principales son responsables de escribir secciones o capítulos. Los autores contribuidores preparan textos, gráficos o datos para su inclusión por los autores principales.

Los autores de los informes del IPCC son escogidos de una lista de investigadores preparada por gobiernos y organizaciones participantes, así como por los Grupos de Trabajo, y también entre otros expertos conocidos por su trabajo publicado. La elección de los autores persigue alcanzar un amplio abanico de percepciones, experiencia y representación geográfica, asegurando la representación de expertos de países desarrollados y en desarrollo.

Primer Informe

El Primer informe de evaluación (FAR) del IPCC se publicó en 1990, y confirmó los elementos científicos que suscitaban preocupación acerca del cambio climático. A raíz de su publicación, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió preparar una Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC). Esta Convención entró en vigor en marzo de 1994.

Informe Complementario de 1992

El Informe Complementario de 1992 fue presentado en Río de Janeiro durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como la Cumbre de la Tierra, donde más de 150 países acudieron y se logró aprobar la Convención Marco sobre el Cambio Climático para tratar de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel aceptable.

Segundo Informe

El Segundo informe de evaluación (SAR), "Cambio climático 1995", se puso a disposición de la Segunda Conferencia de las Partes en la CMCC, y proporcionó material para las negociaciones del Protocolo de Kioto derivado de la Convención. Consta de tres informes de grupos de trabajo y de una síntesis de información científica y técnica útil para la interpretación del artículo 2º (el objetivo) de la CMCC.

En 1997 se comenzó a redactar el protocolo de Kioto sobre el cambio climático,[22]​ cuyo objetivo era reducir las emisiones de los principales gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos. Se justificó no incluir el vapor de agua entre los gases considerados como de efecto invernadero.[cita requerida] Su redacción finalizó en 1998 aunque no entró en vigor hasta noviembre de 2004 cuando fue ratificado por Rusia.

Tercer Informe

El Tercer informe de evaluación (TAR), "Cambio climático 2001", consta también de tres informes de grupos de trabajo sobre "La base científica", "Efectos, adaptación y vulnerabilidad", y "Mitigación", así como un Informe de síntesis en el que se abordan diversas cuestiones científicas y técnicas útiles para el diseño de políticas.

Tras el tercer informe,[23]​ se consideró la necesidad de un nuevo protocolo más severo y con la ratificación de más países aparte del G77. Por esta razón en 2005, se reunieron en Montreal todos los países que hasta el momento habían ratificado el protocolo de Kioto y otros países responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo Estados Unidos, China e India. La negociación en Montreal proveía la redacción de unas bases para la futura negociación de un nuevo protocolo, el cual entraría en vigor en 2012,[cita requerida] fecha de caducidad del actual protocolo. Durante la reunión, varios países pusieron objeciones y retrasaron el pre-acuerdo (es el caso de Estados Unidos o Rusia) pero después de retrasar algunos días el final de la negociación se llegó a dicho pre-acuerdo.[24]

Cuarto Informe

El Cuarto informe de evaluación (AR4) de noviembre de 2003, donde el grupo aprobó, en grandes líneas, las aportaciones de los grupos de trabajo al Cuarto informe de evaluación. Dicho informe se completaría en el año 2007, y fue publicada en febrero de 2007.

En Bali entre el 3 y el 13 de diciembre de 2007, se reanudaron las negociaciones y aunque no se fijaron límites para los gases de efecto invernadero, se alcanzó un acuerdo,[25]​ el cual entre otras cosas, incentivaba la distribución de energías renovables entre los países en vías de desarrollo para que estos no basaran su crecimiento económico en la quema de combustibles fósiles.[26]

La última evaluación del IPCC, divulgada en el Cuarto informe, señaló una tendencia creciente en los eventos extremos observados en los pasados cincuenta años y considera probable que las altas temperaturas, olas de calor y fuertes precipitaciones continuarán siendo más frecuentes en el futuro, por lo cual, en los años posteriores puede ser desastroso para la humanidad.

Quinto Informe

El proceso de elaboración del Quinto informe de evaluación (AR5) fue finalizado en 2014. El Grupo de Trabajo I (Estocolmo, Perú) fue publicado en septiembre de 2013.[27]​ El informe aumenta el grado de certidumbre de que la actividad humana esté detrás del calentamiento que el mundo ha experimentado, un aumento que ha pasado de "muy posible" con un grado de confianza del 90% en 2007, a "extremadamente posible" o un nivel de confianza del 95% ahora.[28]

Se encuentra en preparación el Sexto Informe de Evaluación del IPCC, previsto para ser acabado en 2022.

Premio Nobel

El viernes 12 de octubre de 2007, el exvicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore,[29]​ y el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático, cuyo presidente era Rajendra Pachauri, obtuvieron el Premio Nobel de la Paz, «por sus esfuerzos por aumentar y propagar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y poner los cimientos para las medidas que son necesarias para contrarrestar dicho cambio». El presidente del IPCC, en su conferencia de aceptación del Nobel, expresó el «tributo a los millares de expertos y científicos que han contribuido al trabajo (del grupo intergubertamental del IPCC) durante casi dos décadas» y señaló que una de las fuerzas principales del IPCC son los procedimientos y las prácticas que se han establecido durante los pasados años.[30]​ El premio, de 1,1 millones de euros, será compartido entre todo el equipo.

"Miles de científicos y funcionarios de más de cien países han colaborado para conocer con mayor certeza la escala del calentamiento", declaró el Comité Nobel.[31]

Críticas

Varias críticas han sido emitidas, tanto sobre el contenido específico de los informes del IPCC, como sobre el propio proceso llevado a cabo para producir estos informes. La mayor parte de los expertos científicos consideran que las críticas sobre el contenido son relativamente menores. El 13 de marzo de 2010, una carta abierta, firmada por cerca de 250 científicos de Estados Unidos, fue enviada a diferentes agencias federales de EE. UU. afirmando que ninguno del puñado de declaraciones erróneas u omisiones (parte de cientos y cientos de declaraciones no disputadas) remotamente debilita la conclusión de que el 'calentamiento del sistema climático es inequívoco' y de que la mayor parte del incremento observado en las temperaturas medias globales desde la mitad del siglo XX es muy probablemente consecuencia del incremento observado de las concentraciones de gases de efecto invernadero antropogénicos.[32]

En respuesta a las críticas, en 2010 el InterAcademy Panel produjo una investigación independiente dentro del IPCC, que tomó evidencia tanto de expertos como del público en general. La investigación tomaba nota de la complejidad creciente y de la intensidad del debate público, y recomendó reformas en la estructura de gestión del IPCC para reforzar su capacidad de toma de decisiones, mantener la transparencia y la cobertura de un amplio rango de enfoques científicos, junto a mejoras de procedimiento para minimizar errores en el futuro.[33]

Apoyo al IPCC

Diferentes instituciones científicas han emitido comunicados oficiales respaldando y dando su acuerdo a los hallazgos del IPCC.

  • Declaración conjunta de academias de ciencias de 2001. "El trabajo del IPCC representa el consenso de la comunidad científica internacional sobre la ciencia del cambio climático. Reconocemos al IPCC como la fuente mundial más fiable de información sobre cambio climático y sus causas, y respaldamos su método de lograr consenso".[34]
  • Fundación Canadiense para las Ciencias Climáticas y Atmosféricas. "Estamos de acuerdo con la evaluación de ciencia climática del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de 2001 ... Respaldamos las conclusiones del informe del IPCC ..."[35]
  • Sociedad Canadiense Meteorológica y Oceanográfica. "CMOS apoya el proceso de evaluación periódica del cambio climático llevado a cabo por el IPCC y apoya sus conclusiones, en su Tercer Informe, que establece que la evidencia disponible sugiere una influencia humana discernible sobre el cambio climático."[36]
  • Unión de Geociencia Europea. "El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático [...] es el principal representante global de la comunidad científica [...][El] Tercer Informe del IPCC [...] representa la vanguardia de la ciencia climática apoyada por las principales acadmeias científicas de todo el mundo y de la vasta mayoría de los investigadores científicos e investigaciones documentadas mediante sistemas comparativos de literatura científica".[37]
  • Consejo Internacional para la Ciencia. "...el Cuarto Informe del IPCC representa la evaluación científica internacional más exhaustiva jamás llevada a cabo. Este informe refleja el conocimiento colectivo actual sobre el cambio climático, su evaluación hasta la fecha y su desarrollo futuro anticipado".[38]
  • Royal Meteorological Society, en respuesta a la publicación del Cuarto Informe del IPCC, se refirió al IPCC como "los mejores científicos climáticos del mundo".[39]

National Oceanic and Atmospheric Administration (USA). "Internacionalmente, el IPCC es la autoridad más grande que entrega consejo científico" United States National Research Council. "Las conclusiones del tercer informe del IPCC refleja con precisión el pensamiento actual de la comunidad científica sobre este tema" Network of African Science Academies. "El IPCC debe ser celebrado por la contribución que ha hecho para el entendimiento del público de las conexiones entre energía, clima, y sostenibilidad." Stratigraphy Commission of the Geological Society of London. "La información con más autoridad sobre cambio climático en el futuro cercano es elaborad por el IPCC"

Véase también

  • Anexo:Autores de Cambio Climático 2007: La Base de la Ciencia Física
  • Opinión científica sobre el cambio climático
  • Informe Especial sobre Calentamiento Global de 1,5 °C (SR15, octubre de 2018)
  • Informe especial sobre cambio climático y tierra (SRCCL, agosto de 2019)
  • Informe especial sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante (SROCC, septiembre de 2019)

Referencias

Bibliografía

  • Economic Affairs Committee (21 de junio de 2005). The Economics of Climate Change, the Second Report of the 2005–2006 session, produced by the UK Parliament House of Lords Economics Affairs Select Committee. Londres, Reino Unido: The Stationery Office Ltd., by order of the House of Lords. . Versiones en PDF de alta resolución: HL 12-I (informe), HL 12-II (evidencia).
  • IPCC AR4 SYR (2007). Core Writing Team; Pachauri, R.K; and Reisinger, A., ed. Climate Change 2007: Synthesis Report (SYR). Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report (AR4) of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Ginebra, Suiza: IPCC. ISBN 92-9169-122-4. .
  • IPCC AR4 WG1 (2007). Solomon, S.; Qin, D.; Manning, M.; Chen, Z.; Marquis, M.; Averyt, K.B.; Tignor, M.; and Miller, H.L., ed. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-88009-1.  (pb: 978-0-521-70596-7)
  • IPCC AR4 WG2 (2007). Parry, M.L.; Canziani, O.F.; Palutikof, J.P.; van der Linden, P.J.; and Hanson, C.E., ed. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-88010-7. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2018. Consultado el 23 de mayo de 2013.  (pb: 978-0-521-70597-4)
  • IPCC AR4 WG3 (2007). Metz, B.; Davidson, O.R.; Bosch, P.R.; Dave, R.; and Meyer, L.A., ed. Climate Change 2007: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-88011-4. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2013.  (pb: 978-0-521-70598-1).
  • IPCC TAR SYR (2001). «Climate Change 2001: Synthesis Report». En Watson, R. T.; and the Core Writing Team, ed. Climate Change 2001: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II, and III to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (Cambridge University Press). Bibcode:2002ccsr.book.....W. ISBN 0-521-80770-0. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2018. Consultado el 23 de mayo de 2013.  (pb: 0-521-01507-3)
  • IPCC TAR WG1 (2001). Houghton, J.T.; Ding, Y.; Griggs, D.J.; Noguer, M.; van der Linden, P.J.; Dai, X.; Maskell, K.; and Johnson, C.A., ed. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. ISBN 0-521-80767-0. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2016. Consultado el 18 de noviembre de 2018.  (pb: 0-521-01495-6)
  • IPCC TAR WG2 (2001). McCarthy, J. J.; Canziani, O. F.; Leary, N. A.; Dokken, D. J.; and White, K. S., ed. Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. ISBN 0-521-80768-9. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2016. Consultado el 18 de noviembre de 2018.  (pb: 0-521-01500-6)
  • IPCC TAR WG3; Davidson, Ogunlade; Swart, Rob; Pan, Jiahua (2001), «Climate Change 2001: Mitigation», en Metz, B.; Davidson, O.; Swart, R.; and Pan, J., ed., Climate Change 2001: Mitigation, Contribution of Working Group III to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (Cambridge University Press), Bibcode:2001ccm..book.....M, ISBN 0-521-80769-7, archivado desde el original el 27 de febrero de 2017 . (pb: 0-521-01502-2)
  • IPCC SRES (2000), Nakićenović, N., and Swart, R., ed., Special Report on Emissions Scenarios: A special report of Working Group III of the Intergovernmental Panel on Climate Change (book), Cambridge University Press, ISBN 0-521-80081-1, archivado desde el original el 3 de febrero de 2017 ., 978-052180081-5 (pb: 0-521-80493-0, 978-052180493-6). Also published in English (html) (PDF) on the IPCC website. Summary for policymakers available in French, Russian, and Spanish.
  • IPCC SAR WG1 (1996). Houghton, J.T.; Meira Filho, L.G.; Callander, B.A.; Harris, N.; Kattenberg, A., and Maskell, K., ed. Climate Change 1995: The Science of Climate Change. Contribution of Working Group I to the Second Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. ISBN 0-521-56433-6.  (pb: 0-521-56436-0) pdf Archivado el 15 de octubre de 2011 en Wayback Machine..
  • IPCC SAR WG3 (1996). Bruce, J.P.; Lee, H.; and Haites, E.F., ed. Climate Change 1995: Economic and Social Dimensions of Climate Change (PDF). Contribution of Working Group III (WG3) to the Second Assessment Report (SAR) of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Cambridge University Press. ISBN 0-521-56051-9. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017. Consultado el 23 de mayo de 2013.  (pb: 0-521-56854-4)
  • Parson, E., et al. (July 2007), Global Change Scenarios: Their Development and Use. Sub-report 2.1B of Synthesis and Assessment Product 2.1 by the U.S. Climate Change Science Program and the Subcommittee on Global Change Research, Washington, DC., USA: Department of Energy, Office of Biological & Environmental Research, archivado desde el original el 30 de junio de 2013 .
  • Rive, N.; Jackson, B.; Rado, D.; Marsh, R. (11 de junio de 2007). Complaint to Ofcom Regarding "The Great Global Warming Swindle" (final revision). OfcomSwindleComplaint website. . Also available as a PDF
  • Stern, N. (2006). Stern Review Report on the Economics of Climate Change (pre-publication edition). Londres, Reino Unido: HM Treasury. 
  • US NRC (2001), Climate Change Science: An Analysis of Some Key Questions. A report by the Committee on the Science of Climate Change, US National Research Council (NRC), Washington, EEUU: National Academy Press, ISBN 0-309-07574-2, archivado desde el original el 5 de junio de 2011 .

Enlaces externos

  • Página web del IPCC
  • Página web del IPCC en español
  • Texto en inglés del IPCC (Quinto Informe de Síntesis noviembre 2014)
  • Glosario en español usado por el IPCC (Tercer Informe de Evaluación)
  • Guía EFEverde para periodistas sobre cambio climático y negociación internacional
  • UN scientist backs '350' target for CO2 reduction, AFP (inglés, 25 de agosto de 2009) Consultado el 16 de septiembre de 2009
  • Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
  • Análisis de Greenpeace sobre los informes del IPCC
  • Universidad Internacional de Verano "Comunicación Audiovisual para las Energías Renovables, la Eficiencia y el Cambio Climático"
  • Resúmenes para especialistas en Políticas (SPMs) del 4º Informe del IPCC:
    • Working Group I (Ciencia Básica Física)  — PDF (3.67 MB),
      • Working Group II (Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad — PDF (923 KB)
      • Working Group III (Mitigación del Cambio Climático) — PDF (631 KB)
  • Un resumen del 4º Informe SPMs por GreenFacts
  • Artículo IPCC, Enciclopedia de la Tierra - Supervisión General del IPCC
  • Cambio Climático - ¿Qué es el IPCC? por Jean-Marc Jancovici
  • Cambio Climático, Video Entrevista 2006 - Sherwood Rowland, Premio Nobel 1995 por su obra en agujero de ozono y discusiones en relación al cambio climático. Provisto por Vega Science Trust.
  • Evolution of Climate Science in the IPCC Assessments: Understanding the 20th Century Climate Change. A video of a lecture given at Princeton University by Venkatachalam Ramaswamy, Acting Director and Senior Scientist, Geophysical Fluid Dynamics Laboratory (GFDL), Profesor de Geociencias y Ciencias Atmosférica y Oceánicas, Princeton University



Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático by Wikipedia (Historical)



INVESTIGATION