Aller au contenu principal

Cresques Abraham


Cresques Abraham


Elisha ben Abraham, comúnmente conocido por el sobrenombre Cresques Abraham (Mallorca, siglo XIV - 1387), fue un geógrafo y cartógrafo judío mallorquín del siglo XIV. Fue padre del también cartógrafo Jehuda Cresques, ambos figuras señeras de la escuela cartográfica mallorquina.

Biografía

Aunque tradicionalmente se ha interpretado que «Cresques» era el apellido familiar y que, por tanto, el nombre era Abraham Cresques, los estudios realizados por Jaume Riera y Gabriel Llompart determinaron que no se había tenido en cuenta la forma con la que transmitían los patronímicos en la comunidad judía, según la cual el primer nombre del padre pasaba a ser el segundo del hijo. De esta forma, Jehuda Cresques era hijo de Cresques Abraham, nieto de Abraham Vidal y bisnieto de Vidal Cresques.[2][3]

Se casó hacia 1350 con la también judía Seteddar, con la que tuvo dos hijos: el conocido Jehuda y Astruga. Vivió con su familia en el call de Mallorca, la antigua judería de esta ciudad.

Cresques Abraham, protegido por los reyes Pedro IV de Aragón, Juan I de Aragón y Martín I de Aragón, dejó una nutrida documentación sobre cartas náuticas realizadas por él y su hijo, actualmente perdidas, aunque se le atribuyen algunos mapas anónimos, como el Atlas catalán (de 1375), siendo esta obra, guardada en la Biblioteca Nacional de Francia, considerada como la pieza que alcanzó el punto más alto del conocimiento cartográfico medieval.

Obra

El Atlas Catalán es la obra que se atribuye a Cresques con mayor seguridad, pero distintos investigadores han propuesto al menos cinco mapas más como obras suyas, de su hijo o de su taller.[4]

  • La Carta veneciana, un portulano conservado en la Biblioteca Marciana de Venecia.
  • La Carta florentina, un portulano conservado en la Biblioteca Nacional Central de Florencia.
  • La Carta napolitana, un portulano conservado en la Biblioteca Nacional Víctor Manuel III de Nápoles.
  • El Mapa de Estambul, fragmento de un mapamundi conservado en el palacio de Topkapı en Estambul.
  • La Carta de París, un portulano conservado en la Biblioteca Nacional de Francia en París.

Al igual que el Atlas, estos cinco mapas no están firmados ni tienen fecha, pero se ubican en el último cuarto del siglo XIV. A pesar de que las similitudes entre estos son evidentes, existe la posibilidad de que fuesen hechos por distintos talleres.[4]

Cresques también elaboró una Biblia iluminada con un diccionario hebreo-catalán anexo, conocida como la Biblia Farhi. La calidad de las ilustraciones de esta obra lleva a pensar a expertos como Riera que el verdadero oficio de Cresques era el de ilustrador y no el de cartógrafo.[5][6]

Referencias


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Cresques Abraham by Wikipedia (Historical)


INVESTIGATION