Aller au contenu principal

Grupos étnicos de México


Grupos étnicos de México


De manera oficial, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la Nación Mexicana es única e indivisible. Sin embargo, en el Artículo 2° reconoce su naturaleza multicultural. La ideología identitaria del Estado mexicano ha definido a México como una nación mestiza, o en palabras de José Vasconcelos Calderón, como el crisol de todas las razas, tanto cultural como étnicamente. Esta idea es ampliamente debatida por expertos en la construcción de la identidad racializada. México tal y como lo conocemos no se puede entender sin los momentos históricos que ha tenido, los cuales tienen una repercusión importante en la manera en la que se organiza y piensa la sociedad. El proceso más importante es la conquista y posteriormente la época colonial, ya que no sólo incluye un encuentro entre “dos mundos”, sino más procesos de dominación, explotación, opresión y saqueo. México no es homogéneo, cuenta con diversos grupos culturales que poseen características diferentes.[1]

Mexicanos indígenas

Se estima que al momento de la Independencia de México, entre 45% y 60% de la población total de México era indígena,[2][3]​ sin embargo debido a la castellanización y sufrir tasas de mortalidad más elevadas por vivir, en su mayoría, lejos de las ciudades fundadas por los colonos españoles, o estar en guerra con ellos, para 1889 se estima que los indígenas se habían reducido a ser 35% de la población, que luego, de acuerdo con el censo de 1921 se redujo a 30%, y finalmente a solo 8% en el 2000.[4]​ El hecho de que el gobierno mexicano ha usado diferentes criterios a lo largo de la historia para definir que es "ser indígena" también ha tenido repercusión en el número de estos.

El concepto de indígena usado por el gobierno se puede definir a grandes rasgos como sentir pertenencia hacía un grupo étnico indígena. No obstante, los criterios en los que se basa este sentimiento de pertenencia han variado con el tiempo, así estos criterios han sido a veces fenotípicos, otras lingüísticos o culturales e incluso basados en el vestuario que una persona habitualmente usa, con la constante de siempre ser factores asociados a la herencia familiar.

En el segundo artículo de su constitución política, México se define a sí mismo como una nación pluricultural, en reconocimiento a los diversos pueblos indígenas que habitan en su territorio. El Instituto Nacional de Estadística INEGI reveló en 2005 que el 5.4% de la población de México era indígena, basándose en el porcentaje de personas que hablaban lenguas indígenas.[5]​ Con un criterio enteramente étnico (es decir si una persona se considera indígena independientemente de que no tenga cultura indígena o no viva en una comunidad de estos) la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) reportó que la población indígena mexicana es de unos quince millones de personas, que corresponden aproximadamente al 14% de los 120 millones de Mexicanos que se registraron en el 2010.[6][7]​ Mientras que en 2017 estimó el porcentaje de mexicanos indígenas en 23%, esta vez clasificando como indígenas a mexicanos que se consideraron netamente como indígenas y mexicanos que se consideraron parte indígenas.[8]​ Indígenas numeraron 11.8 millones de personas, o 9.36% de la población mexicana, en el censo de 2020, aquí los pueblos indígenas se cuentan con base en los hogares indígenas.[9]

Los grupos indígenas de México pertenecen básicamente a cinco grandes familias lingüísticas:

  • Familia yumano-cochimí, a la cual pertenecen los kiliwas, los paipai, los cucapá, los cochimíes (mti'pai) y los kumai.
  • Familia utoazteca, a la cual pertenecen los siguientes grupos étnicos son: nahuas, yaquis, huicholes, pápagos, mayos.
  • Familia otomangue, a la cual pertenecen los siguientes grupos: zapotecas, mixtecas, otomíes, mazatecos, mazahuas, etc.
  • Familia totozoqueana, a la cual pertenecen los totonacas, los mixes, etc.
  • Familia mayense, a la cual pertenecen los mayas, los tsotsiles, los tseltales, los huastecos, o los kakchikeles.

Además existen otras familias con menos grupos diferentes (chontales de Oaxaca, tequistlatecos, kikapús), e incluso etnias que hablan lenguas aisladas como los purépechas,Guarajio, seris y huaves.

Estos pueblos siguen siendo partícipes de numerosas luchas por la reivindicación y reconocimiento legal de los derechos de sus comunidades, a pesar de que muchos siguen sufriendo la pobreza, el abandono del campo, la marginación, el racismo y la falta de oportunidades de desarrollo educativo, político y social, han sabido integrarse a una sociedad plural y globalizada, los pueblos indígenas han empezado a adquirir mayor autonomía, lo que les ha permitido valorar su propia cultura ancestral y comunitaria. En el siglo XXI, los pueblos originarios de México han tenido notable participación a nivel mundial, cada día son más los mexicanos indígenas que destacan en la investigación y la ciencia, en las artes y la cultura, en la política y el activismo comunitario, y sobre todo, en la economía.

Mexicanos afrodescendientes

En México habitan más de 2.5 millones de afrodescendientes. Los estados con mayor proporción de afrodescendientes son: Guerrero (6.5%), Oaxaca (4.9%) y Veracruz (3.3%).[11]

Las personas afromexicanas son descendentes de personas que fueron traídas a México en calidad de esclavos durante la época de la Colonia. De manera general se les da la denominación de afrodescendientes a las personas con antepasados africanos traídos en calidad de esclavos y que ahora viven en zonas donde se llegaron a asentar esas comunidades. En los últimos años se ha logrado un avance significativo en las políticas federales para reconocer los derechos de estas comunidades, sobre todo en la Ciudad de México. Ahora falta que estos cambios se traduzcan en el ámbito institucional y en políticas públicas que permitan reducir las brechas de desigualdad y hacer efectivos los derechos humanos de las personas afrodescendientes y afromexicanas, en igualdad de condiciones y sin discriminación ni racismo por cualquiera de las condiciones de la diversidad humana.[12]​ La población afromexicana ha estado presente desde el período colonial de la Nueva España a la actualidad. Los españoles llevaron forzadamente personas de las etnias mandinga y yoruba, que compraban en los mercados de esclavos y que posteriormente se mezclaron con los indígenas del sur como el caso de los afromixtecos; en el sistema de castas creado por los españoles, sobre la teoría pre-racista denominada ideología de la pureza de la sangre, se creó una casta especial para disminuir los derechos de los descendientes de relaciones sexuales entre indígenas y africanos subsaharianos, a los que se denominó zambos. Los negros que lograron escapar de la esclavitud se refugiaron en las altas montañas y en las costas del sur, actualmente la población negra en México se ubica principalmente en los estados del sur que son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, actualmente la población negra y mulata en México conforman 5% de la población.[13]​ Los censos posteriores al 2015 no tomaban en cuenta a la población afrodescendiente en las encuestas y preguntas estadísticas. Hasta la Encuesta Intercensal 2015 que se incluyó una pregunta acerca de la autoadscripción que ayudaba a identificar a la población que de acuerdo con su cultura, historia y tradiciones se consideraba afromexicana o afrodescendiente. En México había 1 381 853 personas afromexicanas o afrodescendientes. Es decir uno de cada 100 habitantes del país.[14]

Actualmente muchas comunidades afromexicanas en México se encuentran en estados de alta precariedad, la gran mayoría reside en los estados de Guerrero y Oaxaca. Al no existir programas del gobierno que atiendan a la población negra, se han visto marginados y discriminados del resto de mexicanos, e inclusive los pueblos indígenas gozan de mayores oportunidades para proyectos dentro de sus comunidades a diferencia de los negros mexicanos; el desconocimiento de la raza negra en México, los ha orillado a vivir al margen de la sociedad.

Mexicanos mestizos

Desde principios del siglo pasado, la gran mayoría de los mexicanos han sido clasificados como "mestizos", lo que significa en el uso moderno mexicano que no se identifican plenamente ni con la cultura indígena ni con el patrimonio cultural español, sino que más bien se identifican con rasgos culturales que incorporan elementos de las tradiciones indígenas y españolas. Debido a los esfuerzos deliberados de los gobiernos posrevolucionarios se construyó la "identidad mestiza" como base de la identidad nacional mexicana moderna, a través de un proceso de síntesis cultural denominado mestizaje. Los políticos y reformadores mexicanos como José Vasconcelos y Manuel Gamio fueron instrumentales en la construcción de una identidad nacional mexicana con base en este concepto.[15][16]

Los mestizos a diferencia de los indígenas no constituyen una etnia en sí misma, ya que es una categoría base de la construcción de la identidad nacional mexicana, su creación no fue la construcción de una "raza aparte", sino la fusión del imaginario cultural indígena y español, lo que llevó a que personas que no son "biológicamente" mestizas (en su mayoría indígenas y blancos) fueran clasificadas como tales por ser "culturalmente" mestizos.[17]​ Algunos críticos de esta categoría la han denominado como un "blanqueamiento" de la población, ya que el gobierno de México ha planeado el desarrollo de la nación en todos sus aspectos usando como base a modelos de gobierno occidentales.[18]

La meta de la ideología del mestizaje según el mismo Vasconcelos, era que los mexicanos de todas las razas se mezclaran entre sí hasta crear una raza completamente uniforme, a la cual llamó "La Raza Cósmica" lo cual permitiría a México finalmente avanzar hacia el primer mundo, idea que contrastaba fuertemente con la visión del gobierno de Porfirio Díaz, que sostenía que para que México alcanzara óptimo desarrollo la población tenía que ser lo más Europea que fuera posible. Se considera que el concepto del mestizaje al final, no logró su meta, esto atribuido a las contradicciones dentro de la ideología misma, ya que considera como de la misma raza a mexicanos que en apariencia y rasgos son completamente diferentes y por lo tanto se perciben a sí mismos como diferentes uno del otro además de ser tratados de forma diferente por la sociedad mexicana.[19]​ Asimismo, ha enfrentado críticas por parte de círculos académicos modernos, que consideran que su intención de eliminar divisiones raciales vía homogeneización total es en sí racista, ya que invisibiliza minorías como los afromexicanos[20]​ y desestima acusaciones de racismo en México bajo el argumento de que "No puede haber racismo en México, ya que todos los mexicanos son mestizos."[21][18]​ Otras críticas al mestizaje provienen desde el punto de vista científico, ya que la ciencia genética moderna ha develado que las razas como entidades genéticas "estáticas" no existen, sino que son fluidas a manera de espectros, significando que la humanidad en conjunto ya es producto de la mezcla de diferentes "razas" y son las diferentes proporciones de estas en una determinada persona lo que dicta rasgos como la apariencia, lo cual invalida los caracteres de excepcionalidad y singularidad que a principios del siglo XX los intelectuales sentaron como las bases del concepto de "ser mestizo" o mezclado.[22][23]

La denominación de "mestizo" es amplia y tiene múltiples significados, en consecuencia no hay un consenso, ni siquiera en instituciones de alto nivel respecto a quien es mestizo y quien no, lo que ha llevado a que investigaciones genéticas de grupos denominados como mestizos presenten herencia genética casi completamente indígena en unos casos[24]​ y herencía genética casi completamente europea en otros.[25][26]​ Es quizá por su definición variante y subjetiva que el término "mestizo" ha sido abandonado en el vocabulario mexicano cotidiano, en contraste a términos como "indio" "blanco" o "negro" que en México se escuchan comúnmente todos los días,[19]​ otro motivo para el gradual abandono de la etiqueta pudiese ser que al expandir su definición más allá de límites raciales para incluir a todos los mexicanos hispanoparlantes en una sola identidad[27]​ ésta perdió su propósito, ya que para fines prácticos vino a significar lo mismo que el término "mexicano", cuyo uso fue favorecido por ser nacionalidad y no tener carga racial implícita e histórica que pudiera provocar confusión.

Mexicanos blancos

Los primeros europeos llegaron a territorio mexicano durante la época colonial procedentes en su mayoría de España, principalmente de las regiones de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco.[28]​ Tras el establecimiento de México como estado independiente durante el Segundo Imperio Mexicano y tras la Segunda Guerra Mundial llegaron europeos de muchas otras nacionalidades. En el siglo XX los principales contingentes de europeos que llegaron a México eran españoles, italianos, franceses y alemanes aunque también hubo migración de daneses, británicos, checos, polacos, suecos, croatas y serbios. También llegaron grupos de estadounidenses, canadienses y judíos de diversos países europeos. Aunque históricamente solo dos censos nacionales (en 1793 y en 1921) realizados por el gobierno en turno han incluido una clasificación étnica extensiva, en sus encuestas nacionales más recientes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ha retomado esta práctica.

Las estimaciones respecto al porcentaje de la población mexicana que es blanca varían bastante en metodología, así como en resultados. Fuentes extra-oficiales como the World Factbook y Encyclopedia Brittanica, que usan como base los resultados del censo de 1921, estiman que los blancos en México son sólo 9%[29]​ o entre un décimo y un quinto[30]​ (Nótese que recientemente los resultados del censo de 1921 han sido señalados como inconsistentes por varios historiadores).[31][32][33]​ Investigaciones de campo que usan como referencia rasgos fenotípicos sugieren porcentajes más elevados: tomando la presencia de cabello rubio como referencia para clasificar a un mexicano como blanco, la Universidad Autónoma Metropolitana México estimó que el porcentaje de este grupo étnico era 23% entre estudiantes de esa universidad.[34]​ Con una metodología similar, la Asociación Americana de Sociología estimó que los mexicanos rubios eran 18.8% siendo estos más comunes en el norte de México (22.3%–23.9%) luego en la zona centro (18.4%–21.3%) y al final en el sur (11.9%).[35]​ Otro estudio, hecho por el University College London en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia mexicano reportó que 18% de los mexicanos tenían el color de cabello entre rubio, rubio oscuro y castaño claro y 28% ojos claros.[36]​ Por su parte, el gobierno de México ha realizado encuestas nacionales en las que un mexicano se puede identificar como blanco,[37]​ aunque no publica los resultados de estas, publicando en su lugar el porcentaje de mexicanos que tienen piel clara, siendo 47% de la población de acuerdo a la encuesta realizada por Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en 2010[38][39]​ y 49% en la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2017.[40]

Los mexicanos descendientes de europeos, blancos o criollos se han dispersado por toda la geografía mexicana. La mayoría de ellos está concentrados en los estados del norte y oeste de México, donde las tribus originarias eran considerablemente menos numerosas y el gobierno mexicano llevó a cabo programas gubernamentales para incentivar la inmigración europea lo que resultó en la mayoría de la población no teniendo herencia nativa o siendo predominantemente europea.[41][42][43]​ La Ciudad de México por ser la capital del país alberga también importantes grupos de inmigrantes de diferentes partes de Europa llegados desde la época colonial hasta años recientes mientras estados como Veracruz, Puebla y Yucatán aún mantienen comunidades importantes de inmigrantes europeos en sus territorios como es el caso de Chipilo en puebla donde el 90% de la población es de origen criolla italiana y su habla tradicional ha sido el véneto de Segusino junto con el español.[44]

Mexicanos árabes

En México existen personas de Medio oriente y regiones limítrofes tales como árabes, turcos, armenios, iraníes, y judíos y otros del Medio Oriente. En concreto, la población árabe en México apenas supera el millón, sin embargo, los descendientes de estos han tenido un papel destacado en la vida empresarial, cultural, política y artística de México.[45]

La inmigración árabe a México comenzó en el siglo XIX y principios del XX. Aproximadamente 100,000 arabohablantes se establecieron en México durante este período. Procedían en su mayoría del Líbano, Siria, Palestina e Irak y se asentaron en gran número en Nayarit, Puebla, la Ciudad de México y el norte del país (principalmente en los estados de Baja California, Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila y Durango, así como en la ciudad de Tampico y Guadalajara). El término "mexicano árabe" puede incluir grupos étnicos que de hecho no se identifican como árabes.

Durante la guerra entre Israel y el Líbano en 1948 y durante la Guerra de los Seis Días, miles de libaneses abandonaron su país y se fueron a México. Primero llegaron a Veracruz. Aunque los árabes constituían menos del 5% del total de la población inmigrante en México durante la década de 1930, abarcaban la mitad de la actividad económica de los inmigrantes.[46]

La inmigración de árabes en México ha influido en la cultura mexicana, en particular en la alimentación, donde han introducido el Kibbeh, el Tabbouleh e incluso han creado recetas como los Tacos Árabes. Hacia 1765, los dátiles, que se originaron en el Medio Oriente, fueron introducidos en México por los españoles. La fusión entre la comida árabe y mexicana ha influido mucho en la cocina yucateca.[47]

La mayoría de los árabe-mexicanos son cristianos que pertenecen a la Iglesia católica (latina, maronita o de otras Iglesias católicas orientales) o a la Iglesia ortodoxa.[48]​ Un número escaso son musulmanes y judíos de Oriente Medio.

Mexicanos asiáticos

La inmigración de coreanos, chinos, filipinos, indios, japoneses y de otros países del este de Asia, son parte de la composición étnica del país, y todos juntos son casi el 1% de la población.[cita requerida]

La inmigración asiática comenzó con la llegada de filipinos a México durante el período español. Durante dos siglos y medio, entre 1565 y 1815, muchos filipinos y mexicanos navegaron a Asia y desde México y Filipinas como marineros, tripulaciones, esclavos, prisioneros, aventureros y soldados en el Galeón Manila-Acapulco, ayudando a España en su comercio entre Asia y las Américas. También en estos viajes, miles de individuos asiáticos (en su mayoría hombres) fueron traídos a México como esclavos y fueron llamados "Chinos",[49]​ aunque en realidad no todos venían de China, ya que también había japoneses, coreanos, malayos, filipinos, javaneses, camboyanos, timorenses, y gente de Bengala, India, Ceilán, Makassar, Tidore, Terenate.[50][51][52]​ Un ejemplo notable es la historia de Catarina de San Juan (Mirra), una niña india capturada por los portugueses y vendida como esclava en Manila. Llegó a la Nueva España y finalmente dio origen a la "China Poblana".

Según un estudio genético realizado por National Geographic, la proporción de ascendencia nativa americana entre los filipinos es del 2%.[53]​ Tomaron esta ascendencia nativa americana de los mexicanos. En Página 100 de libro, "Intercolonial Intimacies: Relinking Latin/o America to the Philippines, 1898-1964" 35.000 mexicanos eran colonos en una población filipina de sólo 1,5 millones de filipinos. Formando así el 2,33% de la población.[54][55]​ Por eso los mexicanos modernos son ahora 2,3 millones en Filipinas.

Los asiáticos se convirtieron en el grupo de inmigrantes de más rápido crecimiento en México desde la década de 1880 hasta la de 1920, pasando de 1,500 en 1895 a más de 20,000 en 1910.[56]​ Estos primeros individuos no son muy evidentes en el México moderno principalmente por dos razones: la práctica común de los esclavos chinos de hacerse pasar como indios con el fin de alcanzar la libertad (ya que los indígenas mexicanos estaban legalmente protegidos de la esclavitud) y, como había ocurrido con gran parte de la población negra de México, durante generaciones la población asiática fue absorbida por la población mestiza en general.

Estudios etnográficos

La Etnografía es un campo de conocimiento empleada en los estudios antropológicos culturales, que etimológicamente significa “teoría de la descripción”. A diferencia de la Etnología, la Etnografía no es usada como un método comparativo entre las etnias. Es considerada una rama de la Antropología, compilando y estudiando realidades sociales y culturas particulares, de acuerdo a su tiempo y espacio. La meta esencial de la Etnografía es conocer el mundo tal y como lo conocen las personas que interactúan en él constantemente. Aportando una perspectiva objetiva, se busca describir la realidad lo más fiel posible de una cultura, además de construir una teoría particular sobre la forma en la que los miembros de una cultura perciben el universo.[57]​ Tradicionalmente, el estudio antropológico pone a la Etnografía a cargo de actividades históricas, de archivo, actividades técnico estadísticas y a la evocación de sociedades enteras, sin embargo también se ha visto a la Etnografía como un método debido a sus características. Las actividades anteriormente mencionadas son desarrolladas mediante trabajos de campo, en este caso el trabajo de campo es el método que ayuda a la Etnografía, presentando como eje fundamental a la observación y así dar como resultado aprehender la totalidad de lo social que se manifiesta con la experiencia. La importancia de los estudios etnográficos radica en el análisis y despliegue de explicaciones e interpretaciones que los investigadores realizan, todo esto con la inmersión que se produce por parte de los investigadores en los diversos acontecimientos sociales que estén tratando.[58]

Véase también

  • Racismo en México
  • Pueblos indígenas de México
  • Mestizaje en México
  • Demografía de México
  • Inmigración en México
  • Anexo:Grupos étnicos contemporáneos

Referencias


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Grupos étnicos de México by Wikipedia (Historical)


ghbass