Aller au contenu principal

Hespérides


Hespérides


En la mitología griega, las Hespérides (en griego antiguo, Ἑσπερίδες / Hesperides) eran las ninfas que cuidaban un maravilloso jardín en un lejano rincón de occidente, que la tradición mayoritaria situaba cerca de la cordillera del Atlas en el Norte de África al borde del Océano que circundaba el mundo.[nota 1]

Según el poeta griego siciliano Estesícoro, en su poema la Canción de Gerión, y el geógrafo griego Estrabón, en su libro Geografía (volumen III), las Hespérides estaban en Tartessos, un lugar situado en el sur de la península ibérica. Apolonio de Rodas, por su parte, situaba el jardín cerca del lago Tritón, en Libia.[1]

Para la época romana, el Jardín de las Hespérides había perdido su lugar arcaico en la religión, reduciéndose a una convención poética, forma en la que fue resucitado en la poesía renacentista, para aludir tanto a un jardín como a las ninfas que moraban allí.

Familia y catálogo de Hespérides

  • Ascendencia:
    • Nicte (sin unión)[2]
    • Érebo y Nicte[3]
    • Atlante y Hespéride[4]
    • Atlante[5]
    • Héspero[6]
    • Zeus y Temis[7]
    • Forcis y Ceto[8]
  • Catálogo de nombres:
    • Egle, Eritea y Hesperetusa (o Hesperetoosa) de ojos de vaca.[9]
    • Egle, Eritía, Hesperia y Aretusa.[10][11]
    • Héspere, Eriteide y Egle (convertidas, respectivamente, en álamo, olmo y sauce)[12]
    • Egle, Hesperia y Érica[13]
    • Astérope, Crisótemis y Lípara[14]

Las ninfas del atardecer

Normalmente las Hespérides eran tres en número,[9][12][13]​ como otras tríadas griafas (las Cárites o las Moiras). «Como las propias Hespérides son meros símbolos de los dones que encarnan las manzanas, no pueden ser actores en los dramas humanos. Sus nombres abstractos e intercambiables son un síntoma de su impersonalidad», señaló Evelyn Harrison.[15]​ Solo una fuente las hace cuatro en número.[10]​ Las diferentes fuentes nos dan diversos nombres individuales para denominar a las ninfas; pero en general se puede apreciar que llevan nombres parlantes, con variantes que se pueden reducir a tres nombres bien diferenciados: Egle («brillo» o «esplendor»), Eritía («tierra roja», y de ahí «occidente») y Héspere («atardecer»). Fuera de las fuentes mitográficas también aparecen tres nombres en una escena de la apoteosis de Heracles/Hércules en una hidria del siglo V de Midias, actualmente en Londres.[nota 2]

A veces se las llamaba Doncellas de Occidente, Hijas del Atardecer o Erythrai, ‘Diosas del Ocaso’, todas ellas designaciones aparentemente ligadas a su imaginada situación en el distante oeste. Hésperis es apropiadamente la personificación del atardecer (como Eos es la del amanecer) y la estrella vespertina es Héspero. Además de cuidar del jardín, se decía que obtenían gran placer al cantar. De hecho los poetas las suelen denominan como de «voces cantarinas» o «melodioso canto».[16]

Acerca de la filiación de las Hespérides, no hay una tradición firme al respecto, y sus genealogías son establecidas mediante la asociación. En general hay dos versiones que se mantienen más estables. Ya que al atardecer le sigue a la noche, se las imaginó como hijas vespertinas de Nicte,[2]​ de la misma forma que, Eos en el más lejano este, la Cólquida, era la hija del titán solar Hiperión. La otra versión las asocia con Atlante, padre de las ninfas astrales, o con el propio Héspero (siendo entonces "Hespéride" un patronímico).[4]

Eritía

Eritía (‘la roja’) era una de las Hespérides. Este nombre también se aplicaba a la isla cercana a la costa del sur de Hispania que fue la ubicación de la colonia púnica original de Gades (actual Cádiz). Plinio el Viejo recoge sobre esta isla de Gades: «En el lado que mira hacia Hispania, a unos 100 pasos de distancia, hay otra isla larga, de unas 3 millas de ancha, sobre la que estuvo la ciudad original de Gades. Por Éforo y Filístides es llamada Eritea, por Timeo y Sileno Afrodisias, y por los nativos la Isla de Juno.»[17]​ La isla era el hogar de Gerión, que fue derrotado por Heracles. Eritía también fue la única de sus hermanas que tuvo un hijo de Ares, Euritión;[18]​ este fue pastor de Gerión.[19]

El Jardín de las Hespérides

El Jardín de las Hespérides es el huerto de Hera en el oeste, donde un único árbol o bien toda una arboleda daban manzanas doradas que proporcionaban la inmortalidad (equivalentes a los melocotones de la inmortalidad en la mitología china).

Los manzanos fueron plantados de las ramas con fruta que Gea había dado a Hera como regalo de su boda con Zeus. A las Hespérides se les encomendó la tarea de cuidar de la arboleda, pero ocasionalmente recolectaban la fruta para sí mismas. Como no confiaba en ellas, Hera también dejó en el jardín un dragón de cien cabezas llamado Ladón como custodio añadido.

Existe cierta controversia en si el jardín era de manzanos o de naranjos, etimológicamente algunos idiomas como danés, finlandés, hebreo y ruso usan palabras de raíz similar para descriir ambas frutas aunque para los para los europeos meridionales las naranjas se consideran desconocidas hasta bien entrado el siglo X u XI según Muwaffaq al-Dīn Abd al-Laṭīf al-Baghdādī.

El undécimo trabajo de Heracles

Después de que Heracles completase sus primeros diez trabajos, Euristeo le asignó dos más afirmando que no contaban ni el de la Hidra (porque le había ayudado Yolao) ni el de los establos de Augías (porque fue pagado por él, o porque los ríos hicieron el trabajo). El primero de estos dos trabajos adicionales fue robar las manzanas del Jardín de las Hespérides.

Sin saber el camino, al azar, el héroe marcha a través de Grecia. En Macedonia encuentra a un bandolero: Cicno, hijo de Ares (Marte), al que mata para librar a los viajeros.[20]

Heracles capturó primero al anciano del mar (halios geron),[21]​ el dios marino que cambiaba de forma, para saber dónde estaba ubicado dicho jardín.[22]

En algunas variantes Heracles conoce al principio o al final de su trabajo a Anteo, quien era invencible siempre que estuviese en contacto con su madre, Gea, la Tierra. Heracles lo mató sujetándolo en vilo y aplastándolo con un fuerte abrazo.[23]

Heródoto afirma que Heracles se detuvo en Egipto, donde el rey Busiris decidió hacer de él su sacrificio anual, pero Heracles rompió sus cadenas.

Llegando finalmente al Jardín de las Hespérides, Heracles engañó a Atlas para que recuperase algunas manzanas de oro ofreciéndose a sujetar el cielo mientras iba a buscarlas (Atlas podría tomarlas en esta versión porque era el padre de las Hespérides o tenía algún parentesco con ellas). Al volver, Atlas decidió no aceptar los cielos de vuelta, y en su lugar se ofreció a llevar las manzanas a Euristeo él mismo, pero Heracles volvió a engañarlo aceptando quedarse en su lugar a condición de que Atlas sujetase el cielo un momento para ponerse su capa más cómodamente. Atlas accedió, y entonces Heracles tomó las manzanas y se marchó.

Hay otra variante de la historia en la que Heracles era la única persona que robaba las manzanas (además de Perseo), si bien Atenea las devolvía luego a su lugar correcto en el jardín. Eran consideradas por algunas las mismas «manzanas de dicha» que tentaron a Atalanta, frente a la «manzana de la discordia» usada por Eris para provocar un concurso de belleza en el Olimpo (que terminaría dando lugar a la Guerra de Troya).

En el Renacimiento

Con el resurgimiento de las alusiones clásicas en el Renacimiento, las Hespérides volvieron a su posición destacada, y el propio jardín tomó el nombre de sus ninfas: Robert Greene escribió sobre «el temible Dragón... que vigilaba el jardín llamado Hespérides».[24]​ Shakespeare insertó la rima cómicamente insistente «is not Love a Hercules, Still climbing trees in the Hesperides» (‘Acaso no es el Amor un Hércules, Siempre subiendo a los árboles de las Hespérides’) en Trabajos de amor perdidos[25]​ y John Milton mencionó a las «señoras del Hespérides» en El paraíso recobrado,[26]​ así como también en El paraíso perdido.[27]

Véase también

  • Iðunn
  • Ningizzida
  • Ávalon
  • Inmortalidad
  • Paraíso
  • Islas Afortunadas
  • (69) Hesperia

Notas

Referencias

Bibliografía

  • Grimal, Pierre (1996). «Hesperides». The Dictionary of Classical Mythology. Wiley-Blackwell. p. 213. ISBN 9780631201021. 
  • Smith, W., ed. (1867). «Hesperides». A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology. Boston: Little, Brown & Co. ii.443–444. OCLC 68763679. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hespérides.
  • Wikisource en inglés contiene el artículo de la Encyclopædia Britannica de 1911 sobre Hespérides.
  • «Hesperides» en Theoi Project (en inglés).
  • Recreación de la historia de las tres manzanas doradas de la mitología griega; en inglés.
  • ERATÓSTENES: Catasterismos (Καταστερισμοί).
    • 3. Dragón (Δράκων; Serpens): Ladón.
      • Texto español en el sitio de la Universidad de Cantabria.
        • Texto latino en Google Books; facsímil electrónico.
          • Textogriego en Internet Archive; facsímil electrónico.
    • 4: Hércules o El Arrodillado ('Ο ἑν γόνασιν; Engonăsin, Nixus genu, Ingeniculus): Heracles.
      • Texto español en el sitio de la Universidad de Cantabria.
        • Texto latino en Google Books; facsímil electrónico.
          • Texto griego en Internet Archive; facsímil electrónico.
  • HIGINO: Astronomía poética (Astronomica).
    • 3: Dragón.
      • Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1960 de Mary Grant.
    • 6: Arrodillado.
      • Texto inglés en Theoi; trad. de 1960 de Mary Grant.
  • HIGINO: Fábulas (Fabulae).
    • 30: Los doce trabajos de Hércules mandados por Euristeo (Herculis athla XII ab Eurystheo imperata).
      • Texto inglés en Theoi.
        • Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
        • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.
    • 31: Anexos de lo mismo (Parerga eiusdem).
      • Texto inglés en Theoi.
        • Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana.
        • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.
  • PALÉFATO: Sobre fenómenos increíbles (Περὶ ἀπίστων); XV: Sobre las Hespérides (Περὶ τῶν Ἑσπερίδων).
    • Traducción de 1838, al francés, de Félix Van Hulst, de la Universidad de Lieja; en Wikisource.
      • Texto griego en Wikisource.
  • Las Hespérides, en el Proyecto Perseus.
  • Blog de Naranjas Eco ¿Eran las manzanas doradas del Jardín de las Hespérides realmente naranjas?



Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Hespérides by Wikipedia (Historical)


ghbass