Aller au contenu principal

Rafael Urdaneta


Rafael Urdaneta


Rafael José Urdaneta Farías (Maracaibo, 24 de octubre de 1788-París, 23 de agosto de 1845) fue un militar, prócer, estratega y político venezolano. Ejerció de facto la presidencia de la Gran Colombia entre el 4 de septiembre de 1830 al 2 de mayo de 1831, asumiendo el poder en representación de Simón Bolívar.[2]

Urdaneta participó en varias acciones durante la Campaña Admirable liderada por Simón Bolívar, destacándose bajo las órdenes del Coronel José Félix Ribas el 2 de julio de 1813 en la Batalla de Niquitao y siendo decisivo en el triunfo de la Batalla de Taguanes contra las fuerzas realistas. En 1814, durante la guerra civil entre centralistas y federalistas, el presidente de la Unión, Camilo Torres Tenorio, le dio apoyo a Urdaneta y sus tropas para continuar la guerra de Independencia de Venezuela, pero el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada primero le encomendó a Bolívar someter a Manuel de Bernardo Álvarez, quien gobernaba la provincia de Cundinamarca, la cual no formaba parte de la federación. Urdaneta sirvió con Bolívar, quien se tomó a Santafé de Bogotá el 12 de diciembre de 1814; con este triunfo consolidó la Unión granadina. Por su actuación en Nueva Granada, Urdaneta fue ascendido a general de división el 5 de enero de 1815.

También fue protagonista en otras acciones militares, entre las cuales destacan la batalla de Bárbula en 1813, la retirada hacia Oriente en 1814 y la marcha hacia San Carlos, previa a la batalla de Carabobo, en la cual no pudo participar por órdenes de Bolívar, dado el grado de agotamiento de sus tropas. Sin embargo, por los servicios prestados, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe. Posteriormente quiso acompañar al ejército libertador en las Campañas del Sur, pero Bolívar consideraba que su presencia era más importante en Colombia, y por lo tanto permaneció ahí. En 1824 fue nombrado Intendente de Zulia.

En 1828 Urdaneta ocupaba la Secretaría de Guerra, pero para el 29 de septiembre de 1828 por órdenes de Bolívar que disolvió por su propia voluntad el tribunal que trataba todos los supuestos acusados de la Conspiración Septembrina y en su reemplazó nombró a Urdaneta como juez único.[3]​ Urdaneta actuó sumariamente con el apoyo de Tomás Barriga[4]​ Se presentaron solo audiencias en casos excepcionales, lo que ocasionó que menores de edad e incluso personajes como Francisco de Paula Santander o José Prudencio Padilla fueran condenados a muerte.[5]​ Sin embargo Santander era un personaje influyente y por recomendación del Consejo de ministros se conmutó la pena de muerte por la de destierro de por vida.[5]

El 5 de septiembre de 1830 Urdaneta se proclamó dictador de la Gran Colombia afirmando que lo hacía en nombre de Bolívar hasta que este regresara al cargo como gobernante, encargándose de la presidencia al derrocar al titular Joaquín Mosquera.[6]​ El 28 de abril de 1831 se celebró el Convenio de Apulo con el vicepresidente Domingo Caycedo,[7]​ bajo el cual Urdaneta cedería el mando hasta el 30 de abril de 1831.[6]​ Allí mismo pidió Urdaneta pasaporte. Urdaneta entregó el poder el 2 de mayo de 1831.

Entre su descendencia destacan importantes políticos y militares de Venezuela, y la rama de la familia colombiana que alcanzó la presidencia en 1951 con Roberto Urdaneta desciende de su primo, el militar uruguayo Francisco Urdaneta. En la actualidad Urdaneta es considerado un símbolo del estado de Zulia, donde tiene varios monumentos como homenaje.

Biografía

Rafael Urdaneta nació en Maracaibo, Capitanía General de Venezuela, el 24 de octubre de 1788, siendo bautizado al día siguiente en la catedral de Maracaibo. Fue criado en un hogar privilegiado de ascendencia española. Era hijo de los descendientes de españoles Miguel Jerónimo de Urdaneta Barrenechea y Tronconis, y de su esposa María Alejandra de Farías Jiménez-Cedeño de Cisneros.[8]​ El matrimonio Urdaneta Farías también tuvo otros hijos: Paula Antonia, María de los Dolores, María Josefa Juliana Patricia, José Miguel, José Vicente, Juan Evangelista, y José Manuel de la Encarnación Urdaneta Farías; y otros 5 hijos más. Su padre así mismo era padre también de hijos en otro matrimonio, con María de la Concepción Fernández, quienes fueron: María Paula, José Antonio, José María y Antonio María Urdaneta Fernádez.

Estudió sus primeras letras en su ciudad originaria; luego ingresó al Seminario de Caracas donde cursó Latinidad. Regresó a Maracaibo en 1799, donde estudió Filosofía en el convento franciscano. Con el fin de ampliar su formación intelectual, emigró a Bogotá en 1804, llamado por su tío Martín de Urdaneta y Troconis, quien desempeñaba el empleo de contador mayor del Tribunal de Cuentas de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.

En Bogotá estudió en el Colegio de San Bartolomé y fue nombrado oficial tercero del Tribunal, responsable por los pagos a las tropas del Virreinato de Nueva Granada. Allí también adquirió experiencia en la administración de personal militar. Por su desempeño recibió las felicitaciones de la Junta de la Real de Hacienda del Virreinato de Nueva Granada.

Urdaneta contrajo matrimonio en la Catedral de Santa Fe de Bogotá el 31 de agosto de 1822 con Dolores Vargas París, heroína de la independencia de la Nueva Granada, hija del mártir Ignacio de Vargas Tavera y sobrina de los próceres José Ignacio París Ricaurte, Manuel París Ricaurte, Mariano París Ricaurte, Antonio París Ricaurte y Joaquín París Ricaurte.

Fueron hijos de este matrimonio Rafael Guillermo, Luciano, Octaviano, Amenodoro, Adolfo, Rosa Margarita, Dolores, Susana, Eleazar, Nephtalí y Rodolfo Urdaneta Vargas. Sus hijos mayores fueron importantes políticos y militares en Venezuelaː Rafael fue un destacado militar, Luciano, arquitecto; y Amenodoro un escritor clásico de la literatura venezolana.

Trayectoria político-militar

El 20 de julio de 1810 se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en Bogotá y tres días más tarde, pasó a las filas del batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional creado por la Junta Suprema de Santafé. El 1 de noviembre de 1810 fue creado el primer batallón de la Nueva Granada, en el que Urdaneta se incorporó con el grado de teniente. En ese batallón también se iniciaron militarmente otros notables protagonistas de la guerra de independencia como Atanasio Girardot, Francisco de Paula Santander, Antonio Ricaurte y José D'Elhuyar.

Guerras de Independencia

En el informe al Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811), Simón Bolívar describió a Urdaneta como «digno de recomendación y acreedor de todas las consideraciones del gobierno por el valor e inteligencia con que se distinguió en la acción».

Campaña Admirable (Batallas de Niquitao y Taguanes)

Batalla de Bárbula

Batalla de Ospino

Acciones de Urdaneta en Barquisimeto

Campaña de los Valles de Aragua y del Tuy

Emigración a Oriente (emigración de Occidente)

Cuando llegaron a Trujillo se les unieron 500 hombres que mandaba el teniente coronel Domingo Meza.[24]​ El general Urdaneta decidió crear el escuadrón Soberbios Dragones de Caracas a cargo del comandante Bartolomé Chaves, y reorganizar los piquetes de diversas unidades en los batallones Barlovento, Valencia y La Guaira, dando el mando del primero a Andrés Linares y José Anzoátegui, del segundo a Miguel Martínez y Pedro León Torres, y del tercero a Domingo Meza y Juan Salías.[18][25][26]​ Sus provisiones eran escasas, pero el brigadier siempre pagaba lo que tomaba en los pueblos para evitar el odio de sus habitantes, gastando las 15 onzas de plata que tenía, saqueadas de las iglesias, principalmente de Trujillo.[18]​ Tenía unos 1.000 infantes, la mayoría veteranos, pero desconocía que había sucedido con el resto del ejército patriota.[27][28]​ En un manifiesto publicado el 27 de julio en Trujillo para el Congreso de las Provincias Unidas informaba de la pérdida de Venezuela y que se ofrecía a defender Mérida y Trujillo, y que en caso de no poder retenerlas se retiraría a Cúcuta con todo lo que pudiera salvar para ponerse a sus órdenes.[29]

Enterado de la retirada de Urdaneta hacia Mérida, los tenientes coroneles Ramos y La Calzada, después de ocupar de San Carlos, recibieron órdenes del mariscal Juan Manuel Cagigal y Mac Swing de perseguir al brigadier patriota. Los oficiales reunieron 2.000 hombres entre las guerrillas de la zona y fácilmente ocuparon la provincia de Trujillo, hasta que el 7 de septiembre le dieron alcance en Mucuchíes, donde hubo un reñido combate en que se perdieron 400 republicanos.[23]​ Una vez llegados a Mérida, los realistas dejaron de perseguirlos.[30]​ Después de remontar el río Apure,[31]​ el 1 de octubre Urdaneta entraba en los valles de Cúcuta con 800 infantes y un escuadrón de carabineros,[23]​ posiblemente unos 1.000 sobrevivientes.[26]​ Durante su retirada se les habían sumado en total hasta 2.000 soldados y hombres desarmados y 6.000 mujeres, niños y ancianos que quisieron seguirlos, pero Urdaneta debió dejarlos en los pueblos donde pasaba.[32]​ Entre los sobrevivientes estaba el coronel Florentino Palacios, los tenientes coroneles Miguel Valdés, Bartolomé Chaves, Miguel Vázquez, Jacinto Lara, Francisco Picón, Francisco Conde y el capitán José Antonio Páez, este último se le sumó en Mérida.[33]​ El 10 de octubre entraron en Cúcuta, donde permanecieron hasta recibir órdenes secretas de Simón Bolívar de viajar a Tunja, saliendo el 8 de noviembre. El día 14 llegó a Pamplona,[34]​ donde se encontró con Bolívar, venido de Ocaña, y juntos fueron a Tunja,[35]​ donde llegaron el 22 de noviembre.[34]

Asedio de Santafé de Bogotá

El asedio de Santafé de Bogotá tuvo lugar entre el 10 y el 12 de diciembre de 1814 y fue el epílogo de la guerra civil entre Centralistas y Federalistas. La batalla concluyó con la rendición y saqueo de la capital virreinal y la unificación de la Nueva Granada a manos de los federalistas.

Reconquista española de Nueva Granada

En octubre de 1815, el brigadier realista Sebastián de la Calzada al mando de 1600 infantes de la quinta división marchaba desde Guasdualito, Venezuela, hacia la Nueva Granada con el encargo de asediar a Santa Fe de Bogotá, en apoyo a la operación que ejecutaba el jefe de las fuerzas expedicionarias Pablo Morillo contra Cartagena de Indias. Urdaneta y Joaquín París Ricaurte trataron de impedir la ofensiva realista por los llanos de Casanare y la cordillera de los Andes.

Urdaneta al mando de unos 1000 infantes sufrió un grave revés en la batalla de Bálaga el 25 de noviembre de 1815. El encuentro ocurrió en el río Chitagá, cuyo paso Urdaneta inmediatamente trató de impedir, pero debido al bajo nivel del río, tal acción fue imposible y entraron en combate. La batalla comenzó a las cinco de la mañana y terminó a las cuatro y media de la tarde con una derrota avasallante para Urdaneta, que apenas pudo escapar con unos 200 hombres a Cácota de Velasco.

Por la pérdida de esta batalla, Urdaneta fue relevado por Custodio García Rovira y llevado a Consejo de Guerra para justificar su actuación frente al Congreso de la Nueva Granada, pero fue absuelto a principios de 1816. El general Pablo Morillo aplicó el "Régimen del terror" que comenzó en Cartagena de Indias y ejecutó a los líderes patriotas a quienes pudo echar mano. Sebastián de la Calzada entró con Morillo en Santa Fe de Bogotá el 6 de mayo de 1816.

Campañas de Carabobo, Centro y Guayana

Gran Colombia

En 1821 Urdaneta participó en la toma de Maracaibo y la marcha hacia San Carlos, previas a la batalla de Carabobo —decisiva en la liberación de Caracas— en la cual no pudo participar por órdenes de Bolívar, quien no obstante, conCedió su ascenso a General en Jefe.

Urdaneta tampoco participó en las Campañas del Sur (1820-1826) —para la expansión territorial y la consolidación de la independencia de Perú y Bolivia— ya que Bolívar consideraba que su presencia era más importante en Colombia.

Campaña de Occidente

El 28 de enero de 1821 estalló una revuelta que puso al puerto de Coro en manos de los patriotas,[71]​ permitiendo que el general de división Rafael Urdaneta le ocupara sin resistencia al día siguiente.[72]​ El 1 de mayo, Urdaneta cruza por Los Puertos de Altagracia el lago de Maracaibo y entra en la provincia con su división[73]​ de 2000 soldados.[74]​ Esto fue aprovechado por Josefa Camejo para impulsar la Revolución de Paraguaná dos días después.[75]​ El 10 de mayo Urdaneta entraba en Coro de forma pacífica.[76]​ El 27 de mayo, las autoridades y el pueblo de la ciudad juraban lealtad a la República, y Urdaneta partió hacia San Carlos con el grueso de sus hombres.[77]

Elecciones presidenciales de 1825

Departamento del Zulia

Disolución de la Gran Colombia

Conspiración Septembrina

Los juicios posteriores a los acontecimientos de la Conspiración Septembrina fueron realizados por medio de un recién creado tribunal ex post facto al surgir un tribunal de conjurados.[78]​ Para el 29 de septiembre Bolívar decidió disolver el tribunal y encargar a Rafael Urdaneta[79]​ como Juez Único con el apoyo de Tomás Barriga de los casos faltantes y la revisión de los absueltos o condenas que no le dejaron satisfacción.[80][81]

Durante los días que siguieron fueron arrestados los sospechosos y se les abrió juicio a muchos de ellos así como a militares de alto rango sobre los que se tuviera sospecha alguna de participación en el atentado, sea planificando, colaborando con sus ejecutores o simplemente callando. Fueron acusados Francisco de Paula Santander y el almirante José Prudencio Padilla, a quien doce artilleros y un oficial intentaron liberarlo de prisión en el cuartel de milicias de caballería para que fijara postura, Padilla se rehusó, manifestándoles que se hallaba preso y no debía mezclarse en tal negocio; que consiguieron hacerlo bajar hasta la puerta del cuartel, de donde a favor del bullicio militar y volvió a subir a su alojamiento, en donde encontró al sargento y un soldado de la guardia que le custodiaban y se habían refugiado en aquella pieza en unión de su asistente; que luego que se retiró la tropa que había entrado a aquel cuartel, reunió las armas de la guardia e hizo a su asistente cerrase la puerta del cuartel con llave, receloso intentasen volver a entrar a obligarle a tomar las armas, como lo habían intentado al principio, o matarle si a ello no accedía; que así permaneció hasta que advirtió había cesado la bulla, en cuyo acto mandó a su asistente a que diese aviso al general Urdaneta u otro jefe.

Vicente Azuero y otros opositores no participaron, pero fueron cómplices de la conspiración también como Luis Vargas Tejada, Florentino González, capitán Emigdio Briceño Guzmán, llamado en Venezuela «El septembrista» y hasta Pedro Carujo, el enconado enemigo de Bolívar, que fueron juzgados por el Consejo de Ministros y hallados culpables. Se les conmutó la pena por el destierro y algunos fueron indultados. Santander fue hallado culpable y fue degradado, expulsado deshonrosamente y condenado a la pena de muerte, pero su pena fue conmutada por el exilio por decisión de Bolívar. Igualmente, a Vicente Azuero y Florentino González se les conmutó la pena por el exilio. Vargas Tejada murió ahogado en un río durante su huida en los Llanos colombianos.

El Monarquismo de Urdaneta

Encontraremos en el general Urdaneta, uno de los principales propulsores de establecer una Monarquía Constitucional en Colombia.

[82]

En carta al General Mariano Montilla, Urdaneta afirmaba que: «Una monarquía constitucional es lo único que puede dar vida á Colombia. Si se tiene miedo al nombre, que yo no lo tengo, ocúltese si es posible, pero que lo sea en realidad, aunque se llame cualquiera cosa».[83]

Dictadura de Urdaneta

Batalla de Cerinza
Convenio de Apulo y fin de su gobierno

Estado de Venezuela

Al salir desterrado de Colombia en 1831, el general Páez le cerraría la entrada a Urdaneta en Venezuela ya que había sido uno de los más fieles seguidores de Simón Bolívar, y por lo tanto adversario de la ideología de Páez. En 1832, después de haber perdido su fortuna en el exilio, se le permitiría vivir en la provincia de Coro. Allí tuvo la satisfacción de que se le eligiese representante al Congreso. Fue ministro en el gabinete del presidente Carlos Soublette. Cumpliría comisión en Angostura a la muerte de Tomás de Heres. Fue ministro de Guerra y Marina entre 1837 y 1839.[89]

Su última actuación como político la realizó en 1845, cuando fue nombrado ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Venezuela ante el gobierno de España para entregar las ratificaciones del Tratado de Paz y Amistad entre Venezuela y España de 1845, celebrado en Madrid el 30 de marzo de ese año y aprobado por las cámaras del Congreso de Venezuela.

Elecciones presidenciales de 1846

Enfermedad y muerte

Durante el viaje a Europa como ministro plenipotenciario cayó enfermo y se sometió a un examen médico durante una escala en Londres. Los médicos recomendaron una intervención quirúrgica urgente que Urdaneta aplazó para terminar su misión, pero a su llegada a París se agravó, y después de varios días en cama falleció el 23 de agosto de 1845, a los 56 años.

Urdaneta pidió a uno de sus hijos que le acompañaba que devolviera al Tesoro Público los viáticos que no habría de utilizar si fallecía antes de concluir el viaje.

Sus restos mortales fueron traslados de París a Maracaibo, para luego ser traslados al Panteón Nacional de Venezuela, dónde reposan actualmente.

Homenajes

Urdaneta es considerado un patriota en Venezuela, por lo que ha sido objeto de varios homenajes a su memoria, entre monumentos y toponimios. Para preservar su legado sus descendientes crearon la Fundación Rafael Urdaneta y la Asociación Civil Rafael Urdaneta.

Universidad Rafael Urdaneta

Monumentos

En adición, Urdaneta tiene varios monumentos a lo largo del país. En la plaza que lleva su nombre (ubicada en el espacio público de Caracas) se encuentra un busto del militar. También en Caracas hay una estatua de Urdaneta en el monumento conocido como Paseo Los Próceres, junto a Bolívar y Miranda. Otra plaza homónima de Urdaneta se encuentra en Maracaibo y también cuenta con un busto del militar.

En el Salón Azul, del edificio de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, está el retrato oficial de Urdaneta, el cual sirvió de inspiración para la elaboración del billete en su honor. Dicho papel moneda se puso en circulación el 20 de octubre de 1987, a raíz de los 200 años del nacimiento del militar.

Puente General Rafael Urdaneta

Toponimio

El toponimio de La Cañada de Urdaneta, es un municipio del estado Zulia. Fue llamado en primera instancia distrito Bolívar, luego se llamó Distrito Urdaneta en 1882, y luego recibió su nombre definitivo, el 27 de junio de 1989. Adicionalmente en Zulia, el 24 de octubre (día del nacimiento de Urdaneta) se considera un día feriado del estado.

Orden Militar Rafael Urdaneta

Sociedad Bolivariana de Caracas

Véase también

  • Familia Urdaneta

Notas

Referencias

Bibliografía

  • Mis Mejores Amigos - 110 Biografías de Venezolanos Ilustres. Vinicio Romero Martínez. Editorial Larense. Caracas. 1987.

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Rafael Urdaneta.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Rafael Urdaneta by Wikipedia (Historical)