Aller au contenu principal

Elecciones parlamentarias de Chile de 1973


Elecciones parlamentarias de Chile de 1973


En las elecciones parlamentarias de Chile de 1973, llevadas a cabo el 4 de marzo, a pesar de triunfar la Confederación de la Democracia (alianza formada por los partidos Nacional, Demócrata Cristiano, Democracia Radical, Izquierda Radical y Democrático Nacional), coalición opositora al gobierno de Salvador Allende, ésta no logró su objetivo de obtener los dos tercios necesarios en el Senado para destituir al presidente en ejercicio.

Con la Ley n.º 17.284 aprobada en 1970, se produjo un aumento en la participación del electorado. Estas fueron las primeras elecciones a nivel nacional en que se aplicó dicha reforma, las cuales fueron las más participativas del antiguo sistema democrático: estaba inscrito el 80,6% del electorado (44% de la población nacional), votó el 81% de los inscritos (3,7 millones).[4]

El mismo día de los comicios parlamentarios se realizaron elecciones complementarias de regidores en 14 comunas:[5][6][7]

  • Pueblo Hundido, que elegía por primera vez los 5 regidores tras la creación de la comuna.
  • Salamanca, por fallecimiento de Charo Dib Sacre Méndez (PS).[8]
  • Quilicura, por fallecimiento de Jorge Javier Indo Beardesley (PDC).[9]
  • San José de Maipo, por fallecimiento de Fernando de la Paz Órdenes (PR).
  • Calera de Tango, por fallecimiento de Manuel Osorio Pérez (PDC).
  • Rengo, por fallecimiento de Héctor Gustavo Olivares Meléndez (PR).
  • Malloa, por fallecimiento de Santiago Jesús Ricotti Ahumada (PDC).
  • Hualañé, por fallecimiento de Armando Vergara Vergara (PC).
  • Paredones, por fallecimiento de Arsenio Segundo Poblete Poblete (PDC).
  • Coelemu, por fallecimiento de Humberto de la Cruz Güenante Mora (PS).
  • Tirúa, que elegía por primera vez los 5 regidores tras la creación de la comuna.
  • Lumaco, por fallecimiento de Armin Ruckert Kroll (PN).
  • Entre Lagos, que elegía por primera vez los 5 regidores tras la creación de la comuna.
  • Puerto Varas, por fallecimiento de Miguel Vicente Benítez Sepúlveda (PS).

Antecedentes

Desde inicios de la década de los 60, la economía chilena se caracteriza por el crecimiento sostenido de la inflación, situación que fue heredada por el gobierno de Salvador Allende, esta es considerada una de las principales causas de la crisis económica en Chile a partir de 1972. Como respuesta a la inflación, el gobierno implementó el Plan Vuskovic con la pretensión de otorgar mayor control económico al Estado, una de las maneras fue nacionalizando las empresas y la fijación oficial de precios, mediante una economía planificada.[cita requerida]

Otra consecuencia de la inflación fue la insatisfacción de la clase alta y media por las masivas expropiaciones de empresas hacia el sector privado que se demostró en el paro de octubre de 1972, una lucha por frenar las expropiaciones y otorgarles precios ajustados al mercado real, además de la devolución de compañías y el mantenimiento de la propiedad privada.[10]​ Hubo numerosas manifestaciones sociales en contra de las medidas del gobierno y el alto costo de vida, la mayoría de estas movilizaciones fueron realizadas y apoyadas por la derecha y el Partido Demócrata Cristiano, quienes buscaban desacreditar intensamente la política del gobierno y aislarla socialmente, presionando para que el gobierno desistiera de sus propuestas políticas y renunciara.[10]

Por otro lado, el gobierno de Salvador Allende se caracterizó por continuar con la reforma agraria de Chile iniciada por sus antecesores, pero con la diferencia de que esta fue de mayor magnitud en su administración, expropiando y distribuyendo más de 6 millones de hectáreas de tierras, de los antiguos hacendados, entre miles de campesinos y pequeños propietarios de los campos chilenos. Esta situación generó una mayor división social y política dentro de Chile, sobre todo por el contraste entre los grupos sociales que apoyaban las medidas y avances del gobierno y el descontento que provocaron estas mismas medidas en los diversos sectores de la sociedad.[cita requerida] Finalmente, el país se vio dividido en dos grandes bloques, generando una política tensionada y con tintes de polarización.[cita requerida]

Partidos políticos y pactos electorales

Antes de esta elección, varios partidos presentaron quiebres internos y se separaron en pequeños bloques. Si bien el grueso de los demócratacristianos lideró la facción freísta, algunos grupos se fraccionaron en el MAPU y la Izquierda Cristiana, que después se sumaron a la Unidad Popular. Por otra parte, algunos radicales disidentes de la directiva central se dividieron en dos partidos: la Democracia Radical, de corte derechista tradicional, y el Partido Izquierda Radical, de tendencia socialdemócrata y moderada, que apoyó a Allende hasta transformarse en oposición en abril de 1972.[11][12]

De cara a las elecciones, en julio de 1972 se organizó la Confederación de la Democracia, coalición de partidos de centro y de derecha (PDC, PN, PIR, DR, PADENA), frente a la Unidad Popular.[13]​ Por fuera de los dos principales pactos electorales, compitió además la Unión Socialista Popular, pequeña colectividad de izquierda escindida del Partido Socialista.

El 6 de noviembre de 1972 se realizó en la Dirección del Registro Electoral el sorteo de ubicación de las listas en la papeleta de votación; la letra A la obtuvo la Confederación de la Democracia (CODE), mientras que la letra B fue asignada a la Unidad Popular y la letra C a la Unión Socialista Popular (USOPO).[15]

Campaña

El 14 de noviembre de 1972 la Dirección del Registro Electoral publicó en el Diario Oficial de la República de Chile la distribución de tiempos máximos que tendría cada partido político de manera diaria para contratar propaganda pagada en las radioemisoras de cada provincia:[16]

Encuestas

Desarrollo de las elecciones

El presidente de la República, Salvador Allende, concurrió a votar a las 10:06 al Liceo N° 14 de Las Condes, lugar donde también sufragó el ministro del Interior y comandante en jefe del Ejército, Carlos Prats.[19]​ El Edificio Gabriela Mistral sirvió como centro de cómputos del Ministerio del Interior y a la vez albergó las mesas de votación de mujeres de la comuna «Santa Lucía» del centro de Santiago.[20][21]

La televisión inició sus transmisiones temprano para entregar informaciones sobre las elecciones. Televisión Nacional de Chile, que tuvo a Rodolfo Tosto como director general de la transmisión ese día, comenzó sus emisiones a las 8:00 y se contemplaron microprogramas a cargo de Julio Lanzarotti, comentarios de Isabel Allende, entrevistas y un estudio desde el centro de cómputos en el Edificio Gabriela Mistral, finalizando con un foro político a cargo de Rafael Lasalvia, presentador de Parlamento 73.[22]​ Canal 13 (junto a Canal 5 de Concepción) estuvo aliado con Radio Cooperativa e inició sus transmisiones a las 9:00 con una misa a cargo del cardenal Raúl Silva Henríquez y alternó transmisiones de los equipos móviles, despachos filmados desde las provincias, y enlaces con el estudio ubicado en el centro de cómputos del Ministerio del Interior, finalizando con una edición especial de A esta hora se improvisa.[23]​ Canal 9 inició sus transmisiones a las 10:00 con las primeras informaciones, siendo seguido de un espacio musical, la primera edición de Nuevediario 73 a las 13:30, películas, entregas de datos oficiales, comentarios, la segunda edición del informativo y un foro político.[22]

La crisis política, social y económica daba una aparente ventaja para la oposición, y las encuestas auguraban un resultado favorable para ésta, entre un 58% y un 62%.[17]​ Los resultados de la elección, por tanto, supusieron un doble escenario: si bien la oposición conservaba la mayoría, la Unidad Popular había obtenido más votos de lo esperado, llegando a un 44,03% contra un 55,70% de la CODE. Si bien se habló de un resultado sorpresivo, lo cierto es que el porcentaje de votos alcanzado por la coalición de izquierda es prácticamente igual al obtenido por los partidos de la misma en las elecciones parlamentarias de 1969 (43,84%). La correlación de fuerzas resultante impediría que el Senado pudiera acusar constitucionalmente al presidente Allende.[cita requerida]

Elección de la Cámara de Diputados

Resultados

Listado de diputados 1973-1977

Elección del Senado

Resultados

Listado de senadores 1973-1977

Las provincias que escogían senadores en esta elección para el período 1973-1981 fueron: Atacama y Coquimbo; Santiago; Curicó, Talca y Maule; Biobío, Malleco y Cautín; Chiloé, Aysén y Magallanes. Están marcados con celdas oscuras y en negrita.

Las restantes provincias en el listado que a continuación se entrega, corresponden a los senadores del período 1969-1977, que mantienen su escaño desde la elección anterior.

Reacciones

El diario La Nación tituló en el día siguiente a las elecciones que «el pueblo sepultó al gorilismo derechista»;[19]​ en esa misma jornada el ministro del Interior Carlos Prats afirmó que «el sistema electoral chileno ya no resiste una nueva elección».[26]

Denuncia de supuesto fraude electoral

Con posterioridad a los comicios, salieron a la luz pública denuncias de un supuesto fraude electoral. Una investigación de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, encabezada por Jaime del Valle y presentada por Canal 13 en la noche del 17 de julio, establecía la existencia de un supuesto fraude electoral cifrado en alrededor de 200 mil votos, basándose dicho fraude en inscripciones falsas y adulteración de los registros.[27]

El director del Registro Electoral, Andrés Rillón, desestimó las acusaciones señalando que la denuncia por sí misma no probaba la existencia de un fraude,[28]​ a la vez que el director del Servicio de Registro Civil e Identificación, Heriberto Benquis, descartó la supuesta inscripción fraudulenta de ciudadanos,[29][30]​ mientras que la prensa oficialista denunció que Jaime del Valle habría adulterado los datos de identificación de algunos de los votantes presentados en la investigación, reemplazando dígitos en los números de cédulas de identidad.[31]

La denuncia de supuesto fraude electoral fue objeto de indagación por una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados, constituida el 24 de julio y que cesó sus funciones con la disolución del Congreso tras el Golpe de Estado en Chile de 1973, quedando la investigación inconclusa.[32]

Luego del golpe de Estado, en una sesión de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución se dejó establecida la inoperancia práctica de los registros electorales y la necesidad de su depuración.[33]​ Finalmente, por Decreto Ley N.º 130 de 19 de noviembre de 1973, se declaró la caducidad de los registros,[34]​ los cuales fueron destruidos en julio de 1974;[35][36]​ la Organización de Estados Americanos (OEA) manifestó una opinión negativa respecto de dicha destrucción mediante un informe entregado en octubre de 1974:[37]

En octubre de 1986, ya con el Servicio Electoral de Chile reemplazando a la antigua Dirección del Registro Electoral, se abrieron nuevos registros de votantes.[38]

Véase también

  • XLVII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile.

Notas

Referencias

Bibliografía

  • Fermandois, Joaquín (2013). La Revolución Inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos. 
  • Tagle Domínguez, Matías (1982). Evolución y funcionamiento del sistema político chileno. Bruselas, Bélgica: ediciones de la Université catholique de Louvain. 
  • Aylwin Oyarzún, Mariana (1990). Chile en el siglo XX. Santiago: Editorial Planeta. 
  • Urzúa Valenzuela, Germán (1992). Historia política de Chile y su evolución electoral desde 1810 a 1992. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. p. 671. 

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Elecciones parlamentarias de Chile de 1973 by Wikipedia (Historical)


INVESTIGATION