Aller au contenu principal

Lenguas de Guatemala


Lenguas de Guatemala


En la república de Guatemala se hablan diversos idiomas. El español es el idioma oficial, y los idiomas mayas, además del idioma garífuna y el idioma xinca recibieron un reconocimiento oficial tras los acuerdos de paz que siguieron al conflicto armado interno. El idioma español es el que tiene mayor difusión en Guatemala y es entendido por casi toda la población; la mayoría de los hablantes indígenas son bilingües, y únicamente el 2 % de la población no lo puede hablar ni entender.[1]​ En el pasado también se hablaban los idiomas náhuat (comúnmente conocido como pipil) y náhuatl (este último antes de la conquista en zonas de los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Guatemala, y entre la nobleza de otras zonas del país; y después de la conquista en Salamá, San Agustín Acasaguastlán, y Almolonga) pero se extinguirían para el siglo XIX.[2][3]

Los acuerdos de paz firmados en diciembre de 1996 llegaron a un compromiso de estado respecto al reconocimiento de los diferentes idiomas del país, que se define como país multilingüe, y se hace constar en la Constitución que los idiomas mayas deberán respetarse y difundirse.

Se han hecho esfuerzos por difundir los idiomas mayas, sin embargo, los pocos hablantes que quedan hacen difícil la tarea, muchos jóvenes de las nuevas generaciones no llegan a aprender el idioma indígena de sus padres. Actualmente los idiomas más hablados son el q'eqchi', el k'iche', el mam, el kaqchikel y el Poqomchi', los cuales tienen algunos vocablos y reglas gramaticales en común.

Idiomas mayas

Los idiomas mayas de Guatemala, son las variedades lingüísticas que derivan históricamente del protomaya. El protomaya es una protolengua hipotéticamente reconstruida mediante el método comparativo y otras técnicas de la lingüística histórica, al diversificarse esta lengua por estar sus hablantes separados por distancias grandes, las diferentes variedades se hicieron más y más diferentes hasta devenir un conjunto de hablas diferenciadas, que carecen en muchos casos de inteligibilidad mutua. Usualmente estas hablas mayas se clasifican en 22 lenguas (la siguiente sección da los nombres y alguna información adicional sobre cada lengua.

Lenguas yutonahuas o uto-aztecas

Entre las lenguas yutonahuas o uto-aztecas, el idioma náhuat (comúnmente conocido como pipil), actualmente está extinto en Guatemala y únicamente sobrevive en el país vecino de El Salvador. Sus hablantes se encontraban al sur del país, en los departamentos de Jutiapa, Quetzaltenango, Escuintla, Sacatepéquez, Suchitepéquez, y aledaños. Es mencionado en documentos de la época colonial, como en la Recordación Florida del cronista del siglo XVII Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán.[4][2][5]

En Centroamérica surgiría antes de la conquista una variante del náhuatl central, a la que investigadores como Sergio Romero y Margarita Cossich Vielman han denominado como Náhuatl Central Centroamericano. Esta variante habría sido una lengua franca entre las poblaciones de la costa pacífica guatemalteca; y habría sido hablada comúnmente en algunas zona de los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Guatemala, así como entre la nobleza de otras zonas de Guatemala y Centroamérica (como podría ser la zona central de altiplano guatemalteco o en Baja Verapaz).[6]​ Está variante tiene rasgos que si bien se encuentran en otras variedades, su particular combinación la hace única y distinta de las variantes náhuatl central de México, lo cual supone que habría llegado a Centroamérica siglos antes de la llegada de los españoles. Está lengua se ocuparía para escribir los documentos coloniales tempranos de o dirigido a todos los pueblos nahuas guatemaltecos (incluso los de habla náhuat, de la que se carece de manuscritos coloniales, incluyendo en El Salvador) y para evangelizar a la población de la costa pacífica guatemalteca;[6]​ así el documento anónimo, procedente de Escuintla y escrito en el siglo XVII, titulado «Tratado de la vida y muerte de nuestro Señor Jesu Christo, en lengua vulgar Mexicana de Guatemala», menciona que el náhuat (que refiere como pipil, y que afirma que está hecha de pedazos de la lengua reverencial, el náhuatl central mexicano) era hablado en 2 o 3 poblaciones, y que los hablantes no solían ocuparla con los residentes españoles y sacerdotes, sino que para la comunicación interetnica ocupaban la lengua vulgar (el náhuatl central centroamericano).[7][6]

Con la llegada de los españoles, grupos hablantes de náhuatl central serían trasladados a Guatemala asentándose en Salamá, San Agustín Acasaguastlán, y en Almolonga; siendo en este último donde se asentaron los indígenas auxiliares (principalmente tlaxcaltecas) que acompañaron a los españoles en la conquista.[2][3]

Tabla lingüística de Guatemala

De acuerdo al censo realizado en el año 2018, los hablantes maternos mayores de 4 años de cada uno de los idiomas son los siguientes:[1]

Referencias

Bibliografía

La Carta de Colón (Tuij Colon). Traductor: Juan Ortiz Domingo, catedrático de Mam de la Universidad Rafael Landívar, Facultades de Quetzaltenango, Proyecto de Desarrollo Integral de la Población Maya.


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Lenguas de Guatemala by Wikipedia (Historical)


ghbass