Aller au contenu principal

Serbia y Montenegro


Serbia y Montenegro


Serbia y Montenegro (en serbocroata: Србија и Црна Гора/Srbija i Crna Gora), cuyo nombre oficial era Unión Estatal de Serbia y Montenegro,[1][2]​ fue un Estado europeo situado en la península balcánica, constituido por las repúblicas de Serbia y Montenegro, que existió desde el 4 de febrero de 2003 hasta el 5 de junio de 2006, tras la proclamación de la independencia por parte de Montenegro en 2006 a través de un referéndum hecho el 3 de junio. Limitaba con Albania, Macedonia del Norte, Bulgaria, Rumania, Hungría, Croacia y Bosnia y Herzegovina.

Historia

En los siglos VI y VII, las tribus eslavas de la cuenca entre los ríos Óder y Vístula migraron hacia el sur y se establecieron en la vertiente meridional de los Cárpatos, estos pueblos eran el origen de los croatas y serbios que entonces constituían una sola nacionalidad aunque sin un estado único. En el s. VII, ante los ataques de los ávaros el Imperio bizantino pactó alianzas con estos pueblos eslavos que así se establecieron en la región dinárica de la península de los Balcanes, que hasta entonces formalmente era parte del dicho Imperio bizantino.

Sin embargo ante la progresiva debilidad de Bizancio, los serbocroatas cesaron prontamente de prestar cualquier clase de vasallaje al Imperio bizantino, más cuando el conjunto establecido al oeste del río Drin aceptó la primacía de la Iglesia Romana y, en su momento, la hegemonía del Imperio carolingio, así surgió netamente el conjunto croata. Los serbios por su parte adhirieron al cristianismo bizantino, pero esto no fue óbice para que, siguiendo el ejemplo croata, se mantuvieran independientes del Imperio bizantino.

De este modo los serbios lucharon contra los bizantinos y finalmente aseguraron su independencia. El gobernador serbio (zar) más poderoso fue Stefan Dušan. Redactó los códigos de leyes serbias y abrió nuevos mercados comerciales. Serbia floreció, representando una de las naciones y culturas más desarrolladas en Europa.

El trono finalmente pasó a Lazar Hrebeljanović. Fue confrontado por un emisario turco que llevaba una declaración de guerra. Lazar marchó con su ejército por el campo de Kosovo a la batalla de Kosovo (1389), que terminó en un sangriento combate. Hizo retroceder a los invasores, pero cayó con todo su ejército. Belgrado cayó finalmente en poder de los otomanos el 7 de julio de 1521.

Gobierno y política

Desde el 4 de febrero de 2003, fecha de entrada en vigor de la nueva Carta constitucional, la denominación Serbia y Montenegro sustituyó a República Federal de Yugoslavia. El nombre usual o corto y el oficial presentaban la misma forma.

Serbia y Montenegro no tenía capital común: Belgrado era el centro administrativo y la sede de la Asamblea Federal y del Consejo de Ministros; Podgorica era la sede del Tribunal de Serbia y Montenegro.

No existían prácticamente políticas comunes y funcionaban por separado ambas repúblicas. A pesar de existir unas instituciones comunes (el presidente y el parlamento, compuesto por los parlamentarios de Serbia con 91 asientos y Montenegro con 35), ambas repúblicas solo tenían una política común en cuanto a defensa, cancillería, comercio y derechos humanos. No mantenían la misma moneda, ya que Serbia utilizaba el dinar serbio y Montenegro el euro.

Disolución de Serbia y Montenegro

El 21 de mayo de 2006, en un plebiscito, el 55,4% de la población montenegrina apoyó la independencia de este territorio (la Unión Europea había fijado un mínimo del 50% de participación y un 55% de votos a favor de la independencia para aceptar el resultado.).[3]​ El 3 de junio de 2006 el parlamento de Montenegro ratificó estos resultados y proclamó la independencia del país, con lo que la confederación de Serbia y Montenegro dejaba de existir fragmentándose en dos estados: Serbia y Montenegro.

Organización político-administrativa

Serbia y Montenegro comprendía cuatro unidades políticas principales, consistentes en dos repúblicas y dos provincias subordinadas:

  • Serbia (capital: Belgrado).
    • Vojvodina: provincia autónoma dentro de Serbia (capital: Novi Sad).
    • Kosovo: provincia autónoma dentro de Serbia administrada por la ONU (capital: Priština).
  • Montenegro (capital: Podgorica).

La capital política y administrativa del país era Belgrado, mientras que su capital judicial era Podgorica.

Véase también

  • Serbia y Montenegro en los Juegos Olímpicos
  • Selección de fútbol

  • Serbia y Montenegro en el Festival de la Canción de Eurovisión
  • Geografía de Serbia y Montenegro
Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Referencias

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Serbia y Montenegro.
  • Sitio oficial de gobierno
  • Lista de sitios oficiales de la administración

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Serbia y Montenegro by Wikipedia (Historical)

Articles connexes


  1. Selección de fútbol de Serbia y Montenegro
  2. Selección de baloncesto de la República Federal de Yugoslavia / Serbia y Montenegro
  3. Serbia y Montenegro en el Festival de la Canción de Eurovisión
  4. Asociación de Fútbol de Serbia y Montenegro
  5. Serbia y Montenegro en los Juegos Olímpicos
  6. Bandera de Serbia y Montenegro
  7. Serbia y Montenegro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
  8. Geografía de Serbia y Montenegro
  9. Superliga de Serbia
  10. Asociación de Fútbol de Serbia
  11. Serbia y Montenegro en la Copa Mundial de Fútbol de 2006
  12. Historia de Serbia y Montenegro
  13. Selección de balonmano de Serbia y Montenegro
  14. Escudo de Serbia y Montenegro
  15. Primera División de Serbia y Montenegro 2005-06
  16. Copa de Serbia y Montenegro
  17. Liga de Serbia y Montenegro de waterpolo femenino
  18. Selección de fútbol de Serbia
  19. Serbia y Montenegro en los Juegos Paralímpicos
  20. República de Serbia (1992-2006)


INVESTIGATION