Aller au contenu principal

Departamento de Santa Cruz (Bolivia)


Departamento de Santa Cruz (Bolivia)


El departamento de Santa Cruz es uno de los nueve departamentos en que se divide Bolivia. Su capital y ciudad más poblada es Santa Cruz de la Sierra. Es el departamento en mayor importancia económica de Bolivia y está ubicado al este del país, limitando al norte y este con la República Federativa de Brasil, al sur con la República del Paraguay, al suroeste con el departamento de Chuquisaca, al oeste con el departamento de Cochabamba y al noroeste con el departamento del Beni. Con 370 621 km² es el departamento más extenso del país,[6]​ así como el más poblado, con una población proyectada de 3 514 344 habitantes para el 2022,[7]​ desplazando al departamento de La Paz en el año 2012.[8]

Ocupa un tercio (33,74 %) del territorio boliviano. Es la sexta mayor entidad subnacional de América Latina, luego de cinco estados del Brasil (Amazonas, Pará, Mato Grosso, Minas Gerais y Bahía).

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (Bolivia), en 2016 la economía de todo el departamento de Santa Cruz (producto interno bruto) alcanzó los 9851 millones de dólares estadounidenses, con lo cual llega a representar al 28,93 % de la economía total de Bolivia (34 053 millones). En cuanto al ingreso por habitante (PIB per cápita), el departamento cerró el año 2016 con USD 3200 en promedio por cada cruceño.[3]​ Actualmente está considerada como capital económica de Bolivia, destacando la agropecuaria, el forestal, el minero y el de los hidrocarburos.[9]

Historia

Época prehispánica

Antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI, el territorio estaba escasamente poblado (< 1hab/km²) por muy diversas etnias de linajes amazonidos y pámpidos, que eran principalmente cazadoras-recolectoras; aunque algunos grupos como los arawakos chané llegaron a practicar una horticultura regular con visos de incipiente agricultura en la cual predominaba la yuca/mandioca seguida del maíz. Estas diversas etnias se hallaban frecuentemente en guerra entre ellas; los amazonidos arawakos -particularmente los llamados chanés, que probablemente construyeron el Fuerte de Samaipata resistiendo a la conquista inca-, por ejemplo, fueron subyugados por los -también amazonidos- guaraníes creando el grupo mixogénico conocido como "chiriguanos" incluyendo las parcialidades de los itatines (en el este), pausernas-guara sug'we (o itenez) en el este, izozog y mbia yuki, en el núcleo territorial habitaban los guarayos, gorgotoquis (entre el río Guapay y la región de San José de Chiquitos), al este los chapakuras, los otuquis, los guatos (o xarayes) y los pámpidos mal denominados chiquitos (incluyendo a los penoikia o penoquiquias, saravecas, paunacas, paiconecas, pioconas, piñocas, manasicas, animomecas), al sur se destacaban los ayoreos ("morotocos" o "ugaraños"), al sureste los išir (vulgarmente llamados "chamacocos" o "zamucos" -aunque la palabra zamuco originalmente designó tanto a los ayoreo -o "ugaraños"- como a los chamacocos), también los siriones (sirionó), yucaráes-yuras, itomanas, bororos en el este.

Época colonial

En el territorio actual que hoy ocupa el departamento de Santa Cruz, la primera llegada de europeos documentada se inició desde el sureste y habría sido llevada a cabo por Alejo García circa 1523 a 1525, quien lideró a una muchedumbre de guaraníes en busca de la Sierra de la Plata -vale decir, las zonas mineras de los Andes. Le siguió Juan de Ayolas quien partió desde el Puerto de La Candelaria ubicado en el río Paraguay probablemente en las cercanías de la actual ciudad brasileña de Corumbá, la expedición de Ayolas en la región abarcó el periodo que va de 1537 a 1540. Luego le siguió otro español, antiguo lugarteniente de Ayolas: Domingo Martínez de Irala quien en la laguna La Gaiba fundó la efímera ciudad y Puerto de Los Reyes (año 1543), luego hubo un intento más por parte de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
La base de la expansión de los españoles se ubicaba en la consolidada ciudad de Asunción del Paraguay, desde allí es que también partió el primer "conquistador" que se estableció definitivamente en la región del Grigotá: la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de Chaves, quien comandaba una expedición proveniente del Paraguay. En la Chiquitania (Llanos de Chiquitos) y en la cuenca del Parapetí se establecieron bastante exitosamente pueblos y ciudades misionales fundadas por jesuitas y franciscanos, esto desde fines del siglo XVII y especialmente en el siglo XVIII, testimonio de ello son, entre muchas otras las ciudades de San José de Chiquitos y San Ignacio de Velasco.

El actual territorio departamental formó la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra dependiente de la Real Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776. En 1777 fue creada la Gobernación de Chiquitos a la vez que la Gobernación de Moxos, las cuales estaban: "sujetos al Presidente y Audiencia de Charcas, para el orden gradual de los recursos y demás asuntos que por su gravedad e importancia piden su conocimiento, y al gobernador de esa Provincia de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por ahora".

La Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia del 28 de enero de 1782, dividió el Virreinato del Río de la Plata en ocho intendencias, entre ellas la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, siendo suprimidos los gobiernos de Chiquitos y de Moxos.

Independencia

Como consecuencia de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, en agosto de 1810 el capellán José Andrés de Salvatierra lideró un movimiento libertador en el fuerte de Membiray (actual Choreti) en la región conocida como Cordillera, que el 24 de septiembre de 1810 tomó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde un cabildo abierto depuso al subdelegado Pedro José Toledo y se formó la Junta Provisoria o Junta de Gobierno, liderada por Antonio Vicente Seoane, el coronel Antonio Suárez, José Andrés de Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y el enviado de la Primera Junta de Buenos Aires, Eustaquio Moldes. Cabe mencionar que la fecha del pronunciamiento es discutida, ya que algunas fuentes mencionan que el hecho se dio el 27 de mayo de 1811, y no así el 24 de septiembre de 1810.[10]​ (Ver: Republiqueta de Santa Cruz).

Tras la derrota revolucionaria en la batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811, el teniente coronel realista José Miguel Becerra se levantó en Cordillera y restauró el gobierno español en Santa Cruz de la Sierra, siendo nombrado por Goyeneche como gobernador intendente de la nueva intendencia de Santa Cruz de la Sierra.

Ante el nuevo avance del Ejército del Norte al Alto Perú liderado por Manuel Belgrano el coronel Antonio Suárez tras la fuga al Brasil de Becerra el 18 de marzo de 1813, recuperó la ciudad y asumió el gobierno de la intendencia de Santa Cruz, siendo luego nombrado (junto con Cosme Damián Urtubey) como diputado ante la Asamblea del año XIII en Buenos Aires, por lo que Belgrano designó a Ignacio Warnes como gobernador, quien asumió el 24 de septiembre. Llegó a la ciudad con una fuerza de sólo 25 soldados, entre ellos el cruceño José Manuel Mercado.

Como consecuencia de las derrotas en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma a fines de 1813, el ejército de Belgrano se retiró del Alto Perú, por lo que Warnes formó un Ejército Patriota Cruceño y un gobierno autónomo (la llamada Republiqueta de Santa Cruz) que luchó contra los realistas entre 1813 y 1816 y desde ese año hasta 1825, al mando de José Manuel Mercado. (Ver: Repúbliqueta de Vallegrande.)

Warnes y Mercado comandaron tres importantes batallas que contribuyeron sustancialmente a la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica: la Batalla de La Florida (1814) en la misión de Florida, la Batalla de Santa Bárbara (1815) y la Batalla de El Pari (1816), en la cual fue inmolado en combate Ignacio Warnes, no sin antes haber exterminado casi totalmente al ejército realista.

Entre 1816 y 1825 el realista Francisco Javier Aguilera mantuvo el control de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo, el Ejército Patriota Cruceño se había atrincherado en el fuerte de Saipurú, en la provincia Cordillera, desde donde realizó varias incursiones sobre el gobierno de Aguilera y brindó apoyo al ejército de Martín Miguel de Güemes en Salta.

En 1825 fue declarada la independencia de Bolivia, el Departamento de Santa Cruz fue incorporado con sus 5 provincias (Cercado de Santa Cruz de la Sierra, Cordillera, Vallegrande, Mojos y Chiquitos), creándose oficialmente por Decreto Supremo el 23 de enero de 1826 como uno de los 5 departamentos de Bolivia.

Gobierno Federal

En dos ocasiones el Departamento de Santa Cruz se declaró Gobierno Autónomo:

Durante la revolución igualitaria de Andrés Ibáñez, entre febrero de 1876 y mayo de 1877. La proclama de la Junta Superior Federal del Oriente, firmada el 27 de diciembre de 1876 plantea claramente las intenciones patrióticas de la revolución. Entre otras cosas dice: “Una era de paz, igualdad y fraternidad se abrirá a través de cuantos obstáculos le presente la centralizadora y tiránica forma de gobierno unitario…”, “La Federación, nuevo Mesías de los Pueblos oprimidos, cierne ya en medio del espacio Nacional”.

Fue reprimida por el gobierno central unitario de Hilarión Daza con una intervención militar y el asesinato del líder, Andrés Ibáñez, junto a sus revolucionarios.

La segunda revolución federal ocurrió algunos años después. El 2 de enero de 1891 los coroneles Domingo Ardaya, José Domingo Ávila (Presidente y Vicepresidente), Augusto Toledo y los ciudadanos Moreno y Bustillos, tomaron el cuartel de la guarnición militar proclamando el Gobierno Federal de Santa Cruz. Fue nombrado Secretario General Jerónimo Otaso. Fue denominada la Revolución de los Domingos, por los nombres de sus líderes.

La Junta Gubernativa Federal del Oriente empezó la proclamación de la federación en todas las provincias del departamento, se dictaron todas las medidas administrativas del caso, incluyendo la organización de una Guardia Nacional, y “el ejército con un batallón de infantería, tres regimientos de caballería y una brigada de artillería”. Se creó el Banco Oriental con su respectiva emisión de moneda.

También fue reprimida por el gobierno central unitario con una intervención militar ordenada por el presidente Aniceto Arce.

Siglo XX

Entre 1932 y 1935 se liberó la guerra del Chaco, que fue un conflicto armado que enfrentó a Bolivia y Paraguay por el dominio del Chaco Boreal. Varios escenarios de la guerra se dieron dentro del departamento de Santa Cruz, principalmente aquellos dentro de la región que hoy se denomina Chaco boliviano, al sur del departamento. El 5 de abril de 1935, un destacamento paraguayo de 2600 hombres cruzó el río Parapetí y luego de empujar las fuerzas bolivianas más de 50 km hacia el oeste, capturó por unos pocos días el poblado guaraní de Charagua, en la provincia Cordillera al sur del departamento de Santa Cruz.[11]

Geografía

Su territorio ocupa una superficie de 370 621 km², que por su extensión puede ser comparada con las de Alemania y Japón.

Está situado en la zona este, ocupando principalmente la región de los Llanos de Bolivia, aunque el oeste del departamento se encuentra dentro de la región subandina de Bolivia. Se halla comprendido entre los 57º30´ y los 64º40´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich y entre los 13º40´ y 20º20´ de latitud sur. Su centro geográfico se encuentra en las coordenadas 17°46′30″S 63°10′20″O

Clima

Pese a ubicarse en latitudes netamente tropicales y estar la mayor parte de su territorio en altitudes moderadas, el clima es bastante más fresco de lo que se supondría teniendo en cuenta las altitudes. Esto se debe precisamente al predominio de un relieve llano que ofrece escaso obstáculo a los avances de los frentes eólicos, especialmente a los vientos; de este modo existen dos estaciones muy diferenciadas: un verano cálido (como es de suponer en estas latitudes) con temperaturas que rondan los 30 °C y un invierno fresco e incluso hasta en ocasiones bastante frío: en los meses de junio y julio las temperaturas en la ciudad capital -Santa Cruz de la Sierra- suelen bajar de los 10 °C, siendo tal descenso de temperatura ostensible en los horarios nocturnos. De esta manera existen también, aunque menos notorios, un otoño y una primavera, estaciones en las cuales son frecuentes las tormentas y las lluvias; aún en plena estación cálida, época en la que se produce una zona ciclónica -sin que esto signifique tormentas-. Debido a las bajas presiones atmosféricas tras jornadas de calor, se pueden producir irrupciones de vientos procedentes de la Antártida -surazos- con bruscas bajas de la temperatura. Las áreas más septentrionales, más orientales y más occidentales son las más húmedas mientras que el centro y sur del territorio es seco.
Por otra parte en los contrafuertes precordilleranos de los Andes, en el oeste del departamento, debido a la altitud, el clima es siempre templado, de modo que durante los inviernos en esa zona montañosa son habituales las nevadas.

Orografía

Caracterizado por una rica variedad geográfica, tiene una altura promedio de 350 metros sobre el nivel del mar y una composición orográfica que delimita tres zonas:

  • La Faja Subandina en su parte occidental, con una superficie de 29 301 km², que representa las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes y constituye un complejo de montañas, serranías, colinas, valles y terrazas. Tiene como punto culminante el Cerro Naranjos con 3.092 metros de altura, región donde se presenta una temperatura promedio anual que varía entre los 16 y los 22 °C.
  • La Llanura, con un extensión de 152 910 km², la misma que tiene una topografía casi plana o ligeramente ondulada y una temperatura promedio anual de 24 °C que en gran parte corresponde al Gran Chaco. El relieve es llano con hondonadas señaladas por riachos temporarios, paleocacuces y lagunas que en muchos casos se transforman en salinas. En la llanura chaqueña el relieve tiene muy poca pendiente por lo cual los cursos hídricos son divagantes y meandrosos soliendo dejar albardones y madrejones. Las principales elevaciones se ubican en el extremo norte de la región chaqueña, en la llamada Serranía de San José, más exactamente en el cerro Chochís de 1250 m s. n. m. Al sur, prácticamente en la frontera con el Paraguay, se elevan aislados y pequeños cerros como el San Miguel de 839 m s. n. m. y el Ustárez con 616 m s. n. m.
  • El Escudo de Guaporé, con 188 410 km², caracterizado por un relieve topográfico ondulado, depresiones casi planas de extensiones considerables y una temperatura media anual de 25 °C.

Hidrografía

Los ríos que cruzan el departamento de Santa Cruz pertenecen a dos vertientes que son la de la cuenca del Amazonas y la del Sur o Cuenca del Plata.

Los ríos más importantes que forman la vertiente del Amazonas o del norte son el río Iténez o Guaporé que sirve de límite internacional con Brasil, el río Grande o Guapay, el río Piraí y el Itonomas, entre otros.
En la vertiente del Plata o del Sur, los más importantes son el río Paraguay y sus afluentes, entre ellos el río Negro.

Los lagos o lagunas más importantes son: Laguna Mandioré (90 km²), Laguna Uberaba, Laguna La Gaiba, Laguna de Marfil, Laguna Concepción y Laguna San Jorge, entre otras.

Los ríos más importantes del departamento son:

(*)= Todos los datos de longitud de los ríos son tomados a base del recorrido de estos dentro del Departamento de Santa Cruz y no la longitud total de dichos ríos. (**) De los 48 kilómetros que forma frontera el río Paraguay entre Bolivia y Brasil, 8 kilómetros quedan exclusivamente dentro del territorio nacional

Los principales lagos del departamento son:

(*)= Todos los datos de superficie de los lagos son tomados a base de la superficie de estos dentro del Departamento de Santa Cruz y no la superficie total de dichos lagos.

Fauna

La fauna autóctona del departamento es típica de la región chaqueña con ecotono amazónico; por ende es muy variada destacándose las siguientes especies: yaguares, pumas, tapires (antas), pecaríes, carpinchos, boyes (boas), urinas, diversas especies de armadillos destacándose los pejichis, perezosos, aguará guazús o borochis, huazos, gamas, maras del Chaco, ñandúes, osos hormigueros, ocelotes, yaguarundíes, monos carayá, jochis pintados; en el oeste, sobre las laderas cordilleranas se ubica la franja de la yunga en donde además de algunos de los animales ya citados se encuentran osos de anteojos; la avifauna es variadísima destacándose cóndores en la región montañosa occidental, y en el resto del territorio gran cantidad de loros, guacamayos, águila harpía, colibríes, tucanes, halcones peregrinos, pavas mutún, parabas azules etc. En los grandes ríos afluentes del Amazonas se encuentran bufeos o delfines de agua dulce, pacús, pirañas, yatoaranas etc así como nutrias gigantes (lontras), yacarés y bufeos.

Gobierno y Administración

En 2010, la primera elección directa de los gobernadores se realizó mediante el voto universal. Anteriormente, el prefecto era la máxima autoridad departamental y elegido solo por 5 años, ya que anteriormente, el cargo era designado por el presidente de la República. El 2010 se eligió a un gobernador y una asamblea departamental, en concordancia con lo establecido en la nueva Constitución boliviana.

El 7 de marzo de 2021 fue elegido Gobernador del departamento Luis Fernando Camacho, ganando con un 55.4% de los votos.[12]

División política y administrativa

El Departamento de Santa Cruz está constituido por 15 provincias[13]​ que a la vez se dividen en 56 municipios (2005). Tiene una superficie de 370 621 km²

Población

El 2012 el departamento de Santa Cruz tenía una población de 2 657 762 habitantes (según el Censo INE 2012),[14]​ lo que representa el 26,4% de la población boliviana y lo convierte en el departamento más poblado del país. Es también el mayor receptor de los emigrantes de otros departamentos del país. Su densidad demográfica apenas alcanza el 6,4 hab./km².

  • Población urbana: 76,2 % (2005)
  • Población en la capital departamental: 57,5 % (2005)

Ciudades más pobladas

Provincias más pobladas

Etnografía

En el censo de 2001, el 16,95% de la población de 15 años o más en el departamento de Santa Cruz se declararon como quechuas, el 20,49 % como aimaras, guaraníes, chiquitanos, mojeños o miembros de una otra etnia originaria y el 62,56% como no indígena.[15]

La población que habita en Santa Cruz es muy diversa y mestizada con grandes aportes de ascendencia europea (españoles de la conquista, y andaluces, extremeños y otros europeos venidos durante la colonia, al igual que judíos sefarditas convertidos al catolicismo que escapaban de la inquisición en España,[16]​ portugueses, algunos gitanos e inclusive mercenarios italianos, flamencos y alemanes).[17]​ También se amalgamaron al mestizaje los indígenas guaraníes y arahuacos de la región. A esta población también se sumó la inmigración de aimaras, quechuas, afrobolivianos, mestizos y criollos provenientes de la zona altiplánica y valles interandinos de Bolivia, así como de otras regiones de Sudamérica. Y además, una serie de migraciones europeas y asiáticas desde mediados del siglo diecinueve hasta la actualidad.

Esta población representa una cultura rica nutrida de diversas culturas, sobre una base de españoles, sefarditas, portugueses, italianos, germanos y las culturas nativas guaraníticas y arahuacas. Después de la independencia se asentaron en la región inmigrantes árabes, judíos alemanes, croatas, españoles, franceses, japoneses (oficialmente la inmigración japonesa se inició en 1954 cuando se fundó Uruma, en 1956 le siguieron San Juan de Yapacaní y Okinawa), menonitas (principalmente rusos y suizo-alemanes), panyabíes, rusos, chinos y coreanos quienes se sumaron a la gran mezcla ya existente. Además de las migraciones del resto de Bolivia y países vecinos, principalmente Brasil, Argentina y Paraguay.

Se llama “cunumis” a las personas con rasgos guaraníes o arahuacos, y "bárbaros" a los miembros de actuales tribus nómadas y de origen guaranítico. Término, este último, que pasó a la colonia traído por los españoles, procedente de los usos lingüísticos de los romanos que llamaban "bárbaro" al extranjero, a todo aquel que no era ciudadano romano.

Entre las etnias prehispánicas se destaca la de los guaraníes habitaban en el valle del río Parapetí y en la zona de los Bañados de Izozog. Hoy en día habitan en el departamento de Santa Cruz, las siguientes las etnias nativas: 1. Guaraníes: Ava Guaraní, Simba Guaraní, Izoceño, Guarayo y Mbia Yuki. 2. Chiquitano (conglomerado de etnias de origen arawak), y 3. Ayoreo (grupo pámpido).

Collection James Bond 007

Economía

El PIB de Santa Cruz representa el 29.6% del PIB de toda Bolivia, ocupando el primer puesto entre los departamentos, así como el 2.º puesto en PIB por habitante.

Los principales productos agrícolas de exportación son derivados de la soja: torta de soja (harina desgrasada), harina integral de soja, grano de soja, aceite crudo de soja, aceite refinado de soja, algodón sin cardar ni peinar, azúcar blanca refinada, oro, madera aserrada, marcos y de puertas y de ventanas de madera, cueros vacunos curtidos, torta y aceite de girasol, palmitos en conserva, entre otros. Por su parte, se pueden identificar a las materias primas e insumos, los bienes de consumo, intermedios y de capital como aquellos de mayor significancia en las importaciones. Los principales productos entonces son: soja (o soya), maderas, algodón, arroz, caña de azúcar, maíz, trigo, vainilla, café, girasol, cacao, petróleo crudo, gas natural; en los grandes ríos se realiza importante pesca y merced al agua de estos también se practica una incipiente piscicultura -en especial de tilapias-. Al sudeste del departamento se encuentra el Mutún del cual se exportan al Paraguay alrededor de 100 mil toneladas de hierro al año y también se exportan piedras preciosas como la amatista, el citrino y una fusión de estas llamada bolivianita, en tanto que la fusión del cristal de roca y la amatista es conocida como la ayoreita.

Por otra parte, el Departamento de Santa Cruz, es el que más aporta al PIB del país (29.6% del PIB nacional). Estos resultados se han dado debido a las fuertes inversiones regionales desde el gobierno central, en las décadas del 70 y 80, cuyos mayores beneficiarios fueron los rubros del azúcar, el aceite y el algodón y posteriormente la soya y sus derivados y la industria hidrocarburífera; en la actualidad el sector agroindustrial de Santa Cruz es uno de los motores de la economía y además en los últimos años se ha percibido un repunte en el sector servicios, ligado a las finanzas y a la tecnología, especialmente en comunicaciones. También se debe señalar que en esta base productiva entran también los hidrocarburos.

Economía Cruceña a nivel Nacional

Medios de transporte

El departamento de Santa Cruz se conecta por vía aérea a través del Aeropuerto Internacional de Viru Viru y del Aeropuerto El Trompillo que reúnen las condiciones operacionales y de seguridad que exigen la Organización Internacional de Aviación Civil (Oacic) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

La red de carreteras vinculan al departamento con el resto del país, así como con los países limítrofes. Los ferrocarriles vinculan a la región con Argentina y Brasil.

La licitación del proyecto ferroportuario de Puerto Busch instalara la Hidrovía Paraná Paraguay - que vincula a Santa Cruz y Bolivia con el océano Atlántico.

Cultura

El folclore de Santa Cruz se basa prevalentemente en los aportes culturales españoles y europeos conjugados con los de rasgos culturales de las tribus guaraníticas y arawakas. Un gran ejemplo de esto es el poeta Antonio Anzoátegui Suárez más conocido como el Camba Florencio. Recientemente se ha tomado como emblema regional a la orquídea bailarina.[cita requerida]

Música

El instrumento musical por excelencia es la guitarra, también son importantes el bombo, el violín y el arpa especialmente en la Chiquitania ya que allí fueron llevados tales instrumentos por los misioneros jesuitas entre los siglos XVII y XVIII. Observesé que el insigne trovador boliviano José Manuel Baca (“Cañoto") cuya figura alta y esbelta, fue inmortalizada con su guitarra. Entre los tipos musicales propios de la región están el alegre carnaval de origen europeo (o polca carnaval, o de otras regiones de Bolivia), la jovial y contagiosa chovena de origen chiquitano, el taquirari representante del alegre mestizaje, el caluyo y la chacareras, si bien presentan características propias en la zona, también existen en regiones vecinas y reflejan el amplio abanico musical.

Idioma

En cuanto a los idiomas hablados en el departamento, el más difundido es el castellano, que es hablado por la gran mayoría de la población.

Según el censo de 2012, el 88,9% de la población de 15 años o más aprendió el castellano como lengua materna, seguido por el quechua (7,7%), el alemán (2,3 %) y el guaraní (1,7 %).[19]​ Otros idiomas originarios hablados en el departamento, hoy minoritarios y recién reconocidos desde la refundación del Estado Plurinacional de Bolivia, son el chiquitano (o besiro), guarayo, ayoreo, pauserna, paunaca y yuki.

Existe casos especiales como los menonitas, que tienen su propio idioma y por normativas internas, no se pueden casar ni relacionarse con personas de otras etnias. También la comunidad japonesa, que, si bien los primeros pobladores de la región llamada Okinawa, en el norte del departamento, eran hablantes nativos de su idioma, las generaciones subsiguientes fueron integrándose al idioma castellano boliviano, en su variante específica.

Una característica del español que se habla en Santa Cruz, es que tiene un acento semejante al que se habla en la Andalucía Occidental (Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga, Sevilla), tierra de origen de gran parte de los primeros colonizadores; y también el español camba es parecido al acento extremeño (Cáceres y Badajoz), por ser esta última la tierra del fundador de Santa Cruz de la Sierra (Capitán Ñuflo de Chaves). Se usan los diminutivos ingo/a (i.e.: "muchachinga" = muchachita) y el pronombre (vos), usado en el Medioevo y transmitido por la colonia. Así, por ejemplo, la expresión de un verso del insigne poeta español Don Diego Hurtado de Mendoza, dice:

(XCVIII Dos coplas a una partida, Diego Hurtado de Mendoza,1549). El castellano de Santa Cruz preserva sus raíces de la Andalucía medieval, y se enriquece con elementos recogidos de lenguas indígenas, como el chiquitano, guaraní, chané, quechua, puelche, caribe, y de otras europeas, como el portugués, italiano, alemán, inglés y francés, e inclusive del árabe.[20]

Festivales

El departamento es sede de Festivales Internacionales de renombrada calidad como el Festival Internacional Música Renacentista y Barroca Americana (que se realiza los años pares), la Bienal de Arte Visual de Santa Cruz, así como del FIT o Festival Internacional de Teatro "Santa Cruz de la Sierra" (los años impares) que organiza por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC). Hay que destacar que la Orquesta Juvenil Sinfónica de Santa Cruz en 2007 inició su temporada de conciertos con tres recitales dedicados a las obras eslavas. De Bedřich Smetana, con interpretaciones como Mi Patria y la Sinfonía N° 2 El Moldava; mientras que de Antonín Dvořák, se interpretó la famosa Sinfonía N° 9 Del Nuevo Mundo.

En la región de la Chiquitanía (llamada también Chiquitania) allí se celebran los festivales internacionales de música barroca y de música renacentista, por ejemplo en San José de Chiquitos o en San Ignacio de Velasco, gracias a los influjos traídos desde el siglo XVI por los misioneros jesuitas y luego franciscanos.

Gastronomía

La gastronomía tradicional del departamento se nutre de sus raíces históricas y los productos agrícolas de la región. Los colonizadores españoles introdujeron las vacas, las aves de corral (principalmente gallinas), el arroz, los cítricos (naranjas, mandarinas, pomelos, limones, desde el sur del Asia los españoles también importaron la caña de azúcar y desde África los plátanos (bananas) etc -incluso en la zona más al oeste, donde se dan las yungas los españoles importaron cafeto, y otros elementos que se convirtieron en elementos básicos de la gastronomía local. Además de productos nativos como el maíz, papa, el maní, la yuca (o mandioca) y el zapallo, y peces como el surubí y el pacú. Hay también evidencia de la influencia de la cocina judía kosher en muchos platos típicos,[16]​ en los cuales se nota, entre otros elementos, la ausencia de la carne de cerdo, la combinación de arroz, yuca, maíz y maní con carne o lácteos pero nunca la combinación de carnes y lácteos. Condimentos nativos como el urucú, y frutas únicas en la región como el achachairú (particularmente importante es su producción en la zona de Porongo), guapurú y guabirá.

  • Asado de cordero al palo
  • Bufé
  • Camba muerto
  • Capirotada
  • Carbonada
  • Chanfaina de cordero
  • Chicha de maní
  • Churrasco
  • Cogote de gallina relleno
  • Cuñapé: pan de harina de yuca y queso
  • Empanadas de arroz
  • Escabeche de cuerillo de chancho
  • Gelatina de pata
  • Leche de tigre
  • Locro carretero: es un caldo, compuesto de arroz, carne, plátano (banana) y yuca y opcionalmente el colorado "urucú" (Bixa orellana) o colorante E160b
  • Majadito arroz con carne salada y seca (charque). Se sirve con plátano (=banana) y huevo frito. Es una adaptación de la paella de carne valenciana y típico "majao" o "majado" de la cocina española, es decir que se utiliza el mortero (tacu) para majar (machacar) los ingredientes, en este caso, la carne salada y seca.
  • Masaco
  • Manjar blanco o majablanco
  • Miel de caña y jalea de caña
  • Mocochinchi
  • Pan de arroz
  • Pastel de choclo: es un exquisito pastel compuesto de maíz y queso, gratinado al horno, cuya textura en fase de preparación es similar al suflé, en este caso de maíz
  • Pacumuto
  • Patasca
  • Pipián
  • Pututu
  • Queperí
  • Rapi
  • Somó o somo (bebida realizada a partir de un frangollo de maíz al cual se le agrega mucha agua dulce junto con clavo de olor y canela, se bebe usualmente fría)[21]
  • Sonso: mezcla de yuca o mandioca y queso en pinchos y asada a la brasa, suele acompañarse con palmitos
  • Sopa de maní
  • Sopa tapada
  • Sucumbé
  • Tamales de maíz. Es una mezcla de maíz y queso envueltos en la hoja (chala) del maíz, que se cocina al horno o hierve
  • Taitetú
  • Tujuré

La bebida de consumo más popular actualmente entre la gente joven y adulta es la cerveza.[22]​ Aunque en la región valluna (estribaciones andinas) se preparan vinos, en la zona cercana a Vallegrande, y varios tipos de licores basados en plantas que crecen en la región.

Todos los años en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se celebra un afamado Festival de Vinos y Quesos [2] que convoca principalmente a los productores de los valles de toda Bolivia al igual que a productores de otras regiones del Cono Sur con productos de excelente calidad en ambos rubros (vinos y quesos).

Heráldica

El 7 de noviembre de 1636, mediante cédula Real dictada en Madrid, fue concedido a la ciudad de Santa Cruz un Escudo de Armas, por la católica Majestad de Felipe IV, Rey de España. El documento entregado en la época que titula Santa Cruz de "Ilustre y Leal", fue recibido en Santa Cruz en el año 1638. El 23 de abril de 1985, por Decreto Prefectural promulgado por Freddy Landivar Arauz se declara al Escudo símbolo departamental. El 24 de julio de 1864, mediante Decreto Prefectural, fue creada la bandera departamental con tres franjas iguales con los colores verde, blanco y verde. Curiosamente, la bandera de Santa Cruz coincide plenamente con la bandera de la comunidad autónoma española de Andalucía, de donde provenían los primeros europeos que colonizaron la región.[cita requerida]

Turismo

En el Departamento de Santa Cruz se encuentran diferentes destinos turísticos tal como los siguientes datos:

  • De interés natural son los parques nacionales situados en su territorio son el parque nacional Noel Kempff Mercado declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, por sus elevadas mesetas de más de 200 metros de altura en medio de la Amazonia e impresionantes cataratas como las denominadas Arco Iris de más de 80 metros de altura, y un sinfín de rica fauna, el parque nacional Amboró, es el parque nacional con más especies de aves del país y un santuario para estudiarlas y el Pantanal boliviano un gran reservorio de agua dulce y vida silvestre. En el Gran Pantanal se encuentra el Parque nacional y área natural de manejo integrado Otuquis (PN-ANMI), en la Chiquitania se ubica el ANMI San Matías donde se destaca la Serranía de Sunsas integrante del cratón del Guaporé en el Macizo Chiquitano con cumbres de hasta 1250 m s. n. m. que son parte de una de las formaciones rocosas más antiguas de la Tierra. También en esa zona se destaca la Serranía Lucuma y la Serranía de las Conchas. En la zona noreste, ya donde predomina el bioma amazónico se ubica la Reserva Natural Ríos Blanco y Negro, mientras que en el sur dentro del bioma del Chaco Boreal se ubica el parque nacional Kaa Iya del Gran Chaco, el parque nacional más grande de Bolivia.
  • De interés cultural se puede citar las Misiones jesuíticas de Bolivia (también Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco) legado de la evangelización en la época de la colonia en la región de la Chiquitania o los pueblos con arquitectura colonial, como puede ser la ciudad de Vallegrande que quedó como legado de la cultura española y los pueblos originarios con sus costumbres y tradiciones como pueden ser Porongo, San José de Chiquitos, Ascensión de Guarayos, San Ignacio de Velasco o las ruinas de San Ignacio de Zamucos y una gran cantidad de pueblos ricos en la cultura nativa de la región.

Además de contener los más diversos festivales internacionales como de cine, gastronomía, música barroca, etc.

  • De interés arqueológico existen varios sitios, siendo uno de los más renombrados el Fuerte de Samaipata una inmensa roca tallada con imágenes zoomorfas y antropomorfas que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, y una serie de cuevas con pintadas ruprestres, ubicadas por todo el departamento.

Personajes Célebres

  • Héctor Francisco Soleto: nació en Santa Cruz de la Sierra el 6 de febrero de 1782. Falleció en la misma ciudad el 13 de mayo de 1858.
  • Ignacio Warnes: nació en Buenos Aires, Argentina.
  • José Manuel Mercado, nació en Santa Cruz de la Sierra. Prócer de la Independencia.
  • Ángel Sandoval: nació en Vallegrande el 24 de septiembre de 1871. Falleció en Sucre, Chuquisaca, Bolivia, el 30 de enero de 1941.
  • José Belisario Santistevan: nació en Santa Cruz de la Sierra el 18 de agosto de 1843. Falleció el 30 de marzo de 1931.
  • Rafael Peña Flores: nació en Santa Cruz de la Sierra el 23 de octubre de 1822. Falleció el 28 de junio de 1921.
  • Manuel Ignacio Salvatierra: nació en Santa Cruz de la Sierra. Falleció el 2 de mayo de 1886.
  • Germán Busch Becerra: nació en San Javier, Santa Cruz, Bolivia, el 23 de marzo de 1903. Falleció en La Paz, departamento homónimo, Bolivia, el 23 de agosto de 1939.
  • Miguel Suárez Arana: nació en Santa Cruz de la Sierra el 24 de marzo de 1834. Falleció el 9 de septiembre de 1893.
  • Andrés Ibáñez: nació en Puerto Pailas, cantón del municipio de Cotoca, Santa Cruz, Bolivia, el 30 de noviembre de 1844. Falleció 1 de mayo de 1877.
  • José Miguel de Velasco: nació en Santa Cruz de la Sierra el 29 de septiembre de 1795. Falleció en la misma ciudad el 13 de octubre de 1859.
  • Raúl Otero Reiche: nació en Santa Cruz de la Sierra el 20 de enero de 1906. Falleció el 29 de enero de 1976.
  • Humbero Vázquez Machicado: nació el 27 de abril de 1904. Falleció en el año 1957.
  • Melchor Pinto Parada: nació el 14 de noviembre de 1903. Falleció en Santa Cruz de la Sierra el 6 de diciembre de 1983.
  • Hernando Sanabria Fernández: nació en Vallegrande, Santa Cruz, Bolivia, el 12 de diciembre de 1913. Falleció el 10 de agosto de 1986.
  • Felipe Leonor Ribera: nació en Santa Cruz de la Sierra el 25 de mayo de 1846. Falleció el 22 de junio de 1938.
  • Gabriel René Moreno: nació en Santa Cruz de la Sierra el 7 de noviembre de 1836. Falleció el 28 de abril en 1905.
  • Noel Kempff Mercado: nació en Santa Cruz de la Sierra el 27 de febrero de 1924. Asesinado por narcotraficantes en la Serranía de Caparuch (actual Parque Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia), el 5 de septiembre de 1986.
  • Plácido Molina Mostajo: nació en Santa Cruz de la Sierra el 11 de octubre de 1875. Falleció en la misma ciudad el 4 de enero de 1970.
  • Gladys Moreno: nació en Santa Cruz de la Sierra el 28 de noviembre de 1933. Falleció el 3 de febrero de 2005.

Véase también

  • Departamentos de Bolivia
  • Gobernación de Santa Cruz de la Sierra
  • Intendencia de Santa Cruz de la Sierra
  • Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra
  • Republiqueta de Santa Cruz
  • Parque nacional Amboró
  • Parque nacional Noel Kempff Mercado
  • La Media Luna
  • Movimiento Nación Camba de Liberación
  • Estado Federal de Santa Cruz

Referencias

Bibliografía

  • ACTAS CAPITULARES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA. Universidad “Gabriel René Moreno”. 1977
  • ALMANAQUE ORIENTAL. Saúl Suárez Medina. 1990
  • ANDRÉS IBÁÑEZ CAUDILLO DEL ORIENTE. Daniel Pérez Velasco. 1972
  • A VENCER O MORIR CON GLORIA. Norberto Benjamín Torres. 2017
  • APUNTES PARA LA HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS CÍVICOS CRUCEÑOS. Carlos Valverde Barbery. 2002
  • BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE SANTA CRUZ. 1904 - 2017
  • CASTAS. Maite García. 1997
  • CATÁLOGO DEL ARCHIVO DE MOJOS Y CHIQUITOS. Gabriel René Moreno. 1973
  • DESENREDANDO LA INDEPENDENCIA DE SANTA CRUZ Y SUS PROVINCIAS. Nino Gandarilla Guardia. 2010
  • DIEGO DE MENDOZA. Germán Coimbra Sanz. 2006
  • ESLABONES ENCONTRADOS DE LA HISTORIA CRUCEÑA. Nino Gandarilla Guardia. 2004
  • FISONOMÍA DEL REGIONALISMO BOLIVIANO. José Luis Roca. 1980
  • FUNDACIÓN DEL COMITÉ PRO SANTA CRUZ. Hernando García Vespa. 2004
  • GERMÁN BUSCH Y LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL. Juan Carlos Durán S. 1997
  • GISELLE. Edgar Lora Gumiel. 1994
  • GUERRA DE LOS TALONES. Orlando Mercado Chávez. 2000
  • HEROES DEL CIVISMO. Nino Gandarilla Guardia. 2008
  • HISTORIA DE SANTA CRUZ. Isaac Sandoval Rodríguez. 2003
  • HISTORIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, UNA NUEVA REPÚBLICA EN SUDAMÉRICA. Enrique de Gandía. 1935
  • HISTORIA DE LA CONQUISTA DEL ORIENTE BOLIVIANO. Enrique Finot. 1939
  • LA UNIÓN JUVENIL CRUCEÑISTA EN LAS LUCHAS CÍVICAS. José Terrazas Velasco. 1994
  • LAS LUCHAS SOCIALES EN SANTA CRUZ. Ricardo Catoira Marín. 2001
  • LA HORRENDA BATALLA DEL PARI. “Eric Red Taremacua”. Eduardo Cortés León. 2001
  • LA REVOLUCIÓN IGUALITARIA DE ANDRÉS IBÁÑEZ. Emilio Durán Ribera. Guillermo Pinkert J.1988
  • LIBERTADORES CRUCEÑOS. Nino Gandarilla Guardia. 2003
  • LOS CRUCEÑOS Y SU DERECHO A LIBRE DETERMINACIÓN. Sergio Antelo Gutiérrez. 2003
  • MELCHOR PINTO ARQUETIPO Y VIGÍA DE LA CRUCEÑIDAD. Alfredo Ibáñez Franco. 1978
  • MIGUEL SUÁREZ ARANA Y LA EMPRESA NACIONAL DE BOLIVIA. Hernando Sanabria Fernández. 1977
  • MIRANDO LEJOS. Betty Tejada Soruco. 2005
  • MIS VIVENCIAS. Lucio Paz Rivero. 2006
  • ÑANDEROGA. Hernán Ardaya Paz. 1981
  • ÑUFLO DE CHAVES – IGNACIO XAVIER WARNES. Roberto E. Porcel. 2001
  • ÑUFLO DE CHAVES EL CABALLERO ANDANTE DE LA SELVA. Hernando Sanabria Fernández. 1966
  • PORQUÉ FUI A LA GUERRA. Modesto Saavedra. 1937
  • REORGANIZACIÓN DEL COMITÉ PRO SANTA CRUZ. Comité Pro Santa Cruz. 1965
  • REVISTA VERDE Y BLANCO. Mario Ichaso. 2003
  • SANTA CRUZ EN LOS UMBRALES DEL DESARROLLO. Remberto Gandarilla Suárez. 1995
  • SANTA CRUZ, UN PUEBLO HUMILLADO PERO NO VENCIDO. Informe de los Universitarios de Charcas. 1958
  • SANTA CRUZ DE LA SIERRA. Raúl del Pozo Cano. 1935
  • SURUTÚ, LA RETIRADA ESTRATÉGICA. Isaac Sandoval Rodríguez. 2006
  • TEREBINTO. Hernán Landívar Flores. 1966
  • TERRORISMO DE ESTADO. Eduardo Cortés León. 2004
  • IGNACIO WARNES Y LA FLORIDA. Ingrid Vespa Adomeit. 2003

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Departamento de Santa Cruz.
  • Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Departamento de Santa Cruz (Bolivia).
  • Gobierno Departamental de Santa Cruz Archivado el 17 de noviembre de 2020 en Wayback Machine.
  • Clima del Departamento de Santa Cruz Archivado el 13 de octubre de 2015 en Wayback Machine.
  • Mapa del departamento boliviano de Santa Cruz año 1745, en la Biblioteca Digital Mundial
  • SoySantaCruz.com.bo: Información sobre el Departamento de Santa Cruz
  • LaGuiaSantaCruz.com | Sitio no oficial de turismo en Bolivia Archivado el 25 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. LaGuiaSantaCruz.com guía de turismo y negocios de Santa Cruz
  • Imágenes del Departamento de Santa Cruz

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Departamento de Santa Cruz (Bolivia) by Wikipedia (Historical)



INVESTIGATION