Aller au contenu principal

Historia de la filosofía occidental


Historia de la filosofía occidental


La historia de la filosofía occidental es la historia de las tradiciones filosóficas desarrolladas y extendidas por Occidente. Se desarrolló de manera relativamente independiente de otras culturas de Eurasia, agrupadas en contraste con la historia de la filosofía oriental. Se remonta a más de 2500 años de antigüedad en Grecia y se puede dividir en cinco grandes periodos: filosofía antigua, medieval, renacentista, moderna y contemporánea,[1][2]​ que se corresponden con la periodización de la historia de Europa: Edad Antigua, Edad Media, Renacimiento, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

La base griega común ha transmitido a la tradición filosófica occidental un método de pensamiento marcado por el antidogmatismo y la sensibilidad hacia una serie de cuestiones ontológicas y éticas que la han caracterizado respecto a otras tradiciones filosóficas. No se puede pasar por alto entonces, como segundo sustrato de la filosofía occidental, la tradición judaico-cristiana, que ya en la antigüedad tardía estableció una compleja relación con el pensamiento secular, introduciendo una serie de conceptos novedosos en el pensamiento filosófico e iniciando esa dialéctica entre fe y razón diversamente resuelta a lo largo de los siglos.

Filosofía antigua

Filosofía presocrática

Se dice que la filosofía occidental comenzó en las ciudades griegas de Asia Menor (Xonia) con Tales de Mileto ("todo es agua"), que vivió alrededor del 585 a. C.. Sus alumnos más famosos fueron Anaximandro y Anaximenes de Mileto ("todo es aire").

En los siglos siguientes hubo otros pensadores y escuelas filosóficas en Grecia. Entre los más importantes se encuentran:

  • Heráclito, que enfatizaba el carácter transitorio y caótico de todas las cosas ("todo fluye"; "todo es fuego"; "no podemos entrar en el mismo río dos veces").
  • Anaxágoras, que afirmaba que la realidad estaba tan ordenada que debía ser gobernada en todos sus aspectos por la mente.
  • El pluralistas y el atomistas (Empédocles, Demócrito), que trataban de entender el mundo como una composición de innumerables partes interactuantes; y la eleática. Parménides y Zenón de Elea que coincidían en que "todo es uno y el cambio es imposible". Parménides y su escuela enfatizaron el carácter absoluto, permanente y duradero del mundo de la verdad ("ser es, no ser no es").
  • Los sofistas; profesores ambulantes de variadas afinidades filosóficas, se hicieron famosos (quizá injustamente) por afirmar que la verdad no era más que una opinión y por enseñar a la gente a pretender demostrar cualquier conclusión que desearan.

Todo este movimiento se concentró cada vez más en Atenas, que se convirtió en la ciudad-estado dominante de Grecia.

Filosofía medieval

Patrística

En Europa, la filosofía medieval fue anticipada por el pensamiento Patrístico, que se desarrolló tras la expansión del Cristianismo dentro del Imperio Romano, y cuyo máximo exponente fue Agustín de Hipona: se convirtió en obispo Neoplatonista, y reconcilió la filosofía griega con el fe cristiana. Según Agustín hay límites más allá de los cuales la razón no puede ir, pero si Dios ilumina nuestra alma con fe podrá saciar nuestra sed de conocimiento. Y afirmó que el mal es sólo la ausencia de Dios, debida a la desobediencia humana. A causa del pecado original, ningún hombre es digno de salvación, pero Dios puede elegir de antemano a quién salvar; esto no quita que sigamos poseyendo un libre albedrío.[6]

Escolástica

A partir del año 1000 es especialmente significativo el nacimiento de la Escolástica, a la que Tomás de Aquino hizo una aportación fundamental. Según Tomás, no hay contradicción entre fe y razón, por lo que la filosofía puede llegar a menudo a las mismas verdades contenidas en la Biblia; por ello concilió la revelación cristiana con la doctrina de Aristóteles. Este último, partiendo de la estudio de la naturaleza, el intelecto y la lógica, había desarrollado un conocimiento siempre válido y universal, fácilmente asimilable por la teología cristiana: por ejemplo, el paso de poder a acto es una escalera ascendente que va de las plantas y los animales a los seres humanos, a los ángeles y a Dios. Tienen un conocimiento intuitivo, que les permite conocer inmediatamente aquello a lo que tenemos que llegar mediante el ejercicio de la razón.

Desde algunos puntos de vista, la Edad Media terminó cuando la fe se separó de la razón, cuando la metafísica y la teología se convirtieron en disciplinas distintas.

Otros nombres importantes de la época medieval son Avicena y Averroes en el ámbito islámico, Maimónides en el judío, Pedro Abelardo, Buenaventura de Bagnoregio y Duns Escoto en el cristiano.

Filosofía renacentista

Filosofía moderna

Filosofía contemporánea

Papel de la mujer

Aunque la historia de la filosofía hasta el Renacimiento estuvo dominada por figuras masculinas, no faltaron ejemplos filosóficos autorizados: las pitagóricas Téano y Timica; las platónicas Aspasia de Mileto, Axiotea de Fliunte, Hiparquía, Diotima, Hipatia; la mística Hildegarda de Bingen; en el Renacimiento, Mary Astell.[15]

Véase también

  • Doxografía
  • Historia de la filosofía oriental
  • Budismo y filosofía occidental
  • Anexo:Cronología de filósofos occidentales
  • Historia de la filosofía (Copleston)

Referencias

Bibliografía

  • Abbagnano, Nicola (1981/1996). Historia de la filosofía. Barcelona: Hora. ISBN 84-85950-06-2. 
  • Arnau, Juan (2014). Manual de filosofía portátil. Vilaür: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-940941-9-4. 
  • Bréhier, Émile (1948). Historia de la filosofía (3ª edición). Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 
  • Capelle, Wilhelm (2009). Historia de la filosofía griega. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3616-7. 
  • Copleston, Frederick (2000-2004). Historia de la filosofía. Barcelona: Ariel. ISBN 978-84-344-8769-7 / ISBN 978-84-344-8700-0. 
  • Corbin, Henry (1994). Historia de la filosofía islámica. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-373-2. 
  • Entralgo, Pedro Laín; Marías, Julián (1964). Historia de la filosofía y de la ciencia. Madrid: Guadarrama. 
  • Fraile O.P., Guillermo; Urdánoz O.P., Teófilo (1997-2013). Historia de la Filosofía. 9 Vol. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 9788479141486. 
  • Giannini, Humberto (2005). Breve historia de la filosofía (20ª edición). Santiago de Chile: Catalonia. ISBN 956-8303-23-5. 
  • Gilson, Étienne (2007). La filosofía en la Edad Media: desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. Versión española de Arsenio Pacios y Salvador Caballero. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2861-2. 
  • Guthrie, William Keith Chambers (1992/1999). Historia de la filosofía griega. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-0947-5. 
  • Marías, Julián (1966). Historia de la filosofía. Madrid: Revista de Occidente. 
  • Russell, Bertrand (1946–1961). A History of Western Philosophy. Gran Bretaña: Allen & Unwin. 
  • Störig, Hans Joachim (2012). Historia universal de la filosofía (3ª edición). Madrid: Tecnos. ISBN 978-84-309-5457-5. 
  • Tarnas, Richard (2013 3ª edición). La pasión de la mente occidental. Vilaür: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-935763-1-8. 

Enlaces externos

  • The History of Philosophy - Lista cronológica de muchos de los principales filósofos occidentales con sus posturas.
  • Cuadro cronológico - Lista cronológica de muchos de los principales filósofos de occidente, escrita por José Ferrater Mora.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Historia de la filosofía occidental by Wikipedia (Historical)


ghbass