Aller au contenu principal

Descolonización de América


Descolonización de América


La descolonización de América fue el proceso por el cual los territorios y las colonias europeas en el continente americano se independizaron de las metrópolis europeas. Este proceso empezaría a gestarse ya desde el siglo XVIII, con algunas rebeliones aisladas por todo el continente y no culminaría hasta ya adentrados en el siglo XX. Dando origen a los estados modernos que conforman el continente hoy en día.

Colonias británicas en América

Estados Unidos fue el primer país de América en independizarse, declarando las 13 Colonias reunidas en varios "congresos continentales" su independencia de Gran Bretaña en 1776, la cual fue reconocida después de una guerra, mediante el Tratado de París en 1783.

Colonias francesas en América

Después de la Revolución francesa, muchos de los ideales de la extensión de libertad surgieron en Haití, donde un levantamiento declaró a Haití una república libre y se afilió a Estados Unidos como la segunda nación independiente en el hemisferio occidental. Haití es el único país occidental en el cual un levantamiento de esclavos condujo directamente a la independencia.

Canadá pasó a formar parte del imperio británico. El 1 de julio de 1867, Canadá creó su dominio dentro del Imperio Británico sin incluir Terranova, unida con el resto de Canadá en 1949.

Territorios españoles en América

Con la Guerra de independencia hispanoamericana, la mayor parte de los territorios españoles en Hispanoamérica ganaron su independencia en el primer cuarto del siglo XIX. Paraguay fue uno de los primeros países en independizarse en 1811 en Sudamérica. En el año 1810 Miguel Hidalgo en México, Simón Bolívar y José de San Martín en Sudamérica, entre muchos otros libertadores, condujeron las luchas por la independencia.

En Argentina, José de San Martín formó un Ejército Libertador en Mendoza como parte de su plan para liberar el territorio de las tropas Realistas. Cruzó la Cordillera de Los Andes, ayudó a la independencia de Chile y, utilizando una flota organizada en dicho país, atacó el centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, declarando la independencia del Perú en 1821.

Poco después se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras una breve entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. Argentina proclamó su Independencia el 9 de julio de 1816.

Durante la Guerra de la Independencia Española, varias asambleas fueron establecidas por criollos para gobernar las tierras en nombre de Fernando VII de España. Esta experiencia de la autonomía y la influencia del liberalismo, la francmasonería y las ideas de las Revoluciones francesa y estadounidense fueron generando un desapego contra la España europea, reconduciéndose hacia la lucha por la independencia, conducida por los libertadores, también conocidos como autonomistas. Los territorios hispanoamericanos se separaron de la Madre Patria, a menudo con la ayuda del Imperio Británico, que pretendió comerciar con América sin el monopolio español.

Un proceso similar ocurrió en los territorios del norte y Centroamérica de España en los años 1820 tras la Independencia de México.

A finales de siglo, se concluiría la ocupación española de América tras la Guerra hispano-estadounidense, con Cuba consiguiendo su posterior independencia tras ser ocupada por las tropas extranjeras y Puerto Rico estableciéndose como un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos.

Territorios portugueses en América

En la América portuguesa, don Pedro I (también Pedro IV de Portugal), el hijo del rey portugués don Juan VI, proclamó la independencia del país en 1822 y se hizo el primer emperador de Brasil, hecho pacíficamente aceptado por la corona en Portugal.

A diferencia de los españoles, los portugueses no dividieron su territorio en América. Las capitanías que ellos crearon fueron sometidas a una administración centralizada en Salvador, desde donde se redactó un informe directamente a la corona portuguesa en Lisboa. Es por ello por lo que no es común referirse a una "América portuguesa" (como América española, América holandesa, etc.) sino a Brasil como un territorio unificado desde sus mismos principios.

Por consiguiente, Brasil no se dividió en varios estados a la hora de la Independencia (1822), como le pasó a sus vecinos de habla hispana. La adopción de una monarquía en vez de una república federal en las seis primeras décadas de la soberanía política brasileña también contribuyó a la unidad nacional.

La descolonización en el siglo XX

Varios países se independizaron hasta el siglo XX:

  • Bahamas: Los británicos concedieron a las islas una autonomía interna en 1964 y, en 1973, su independencia plena, permaneciendo como miembro de la Mancomunidad Británica de Naciones.
  • Guyana: del Reino Unido, en 1966.
  • Surinam: de los Países Bajos, en 1975.
  • Trinidad y Tobago: del Reino Unido, en 1963.
  • Belice (hasta 1973, Honduras Británica): del Reino Unido, en 1981.
  • Puerto Rico: de los Estados Unidos en 1952 desde entonces es un Estado Libre Asociado.
Collection James Bond 007

Colonias subsistentes

Algunas partes de América están controladas por poderes europeos en la actualidad:

  • Anguila (Reino Unido).
  • Aruba (Países Bajos).
  • Bermudas (Reino Unido).
  • Bonaire (Países Bajos).
  • Curazao (Países Bajos).
  • Isla Clipperton (Francia).
  • Islas Caimán (Reino Unido).
  • Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (Reino Unido, reclamadas por Argentina).
  • Islas Malvinas (Reino Unido, reclamadas por Argentina).
  • Islas Turcas y Caicos (Reino Unido).
  • Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido).
  • Guayana Francesa (Francia).
  • Guadalupe (Francia).
  • Martinica (Francia).
  • Montserrat (Reino Unido).
  • Saba (Países Bajos).
  • San Bartolomé (Francia).
  • San Eustaquio (Países Bajos).
  • San Martín (Francia).
  • San Martín (Países Bajos).
  • San Pedro y Miquelón (Francia).
  • Groenlandia (Dinamarca).

Además, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos son controladas por los Estados Unidos. En sentido estricto:

  • Aruba se separó de las Antillas Neerlandesas el 1 de enero de 1986, y se convirtió en un estado autónomo dentro del Reino de los Países Bajos. El proceso hacia una independencia plena en 1996 fue detenido a petición del gobierno de Aruba en 1990.
  • Las Antillas Neerlandesas son políticamente disueltas el 15 de diciembre de 2008. Curazao y San Martín adquirieron un estatus similar al de Aruba, en tanto que Bonaire, Saba y San Eustaquio se incorporaron a los Países Bajos, como tres nuevos municipios con un estatus especial.[1]
  • Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica no son colonias de Francia pero forman parte de Francia, como departamento de ultramar (DOM, Départements d'outremer). El Movimiento de Descolonización y Emancipación Social de Guayana Francesa es un partido que lucha por la independencia.

Intentos de unidad hemisférica

La noción de una cooperación y unidad hispanoamericana más estrecha fue propuesta por primera vez por Simón Bolívar quien, en el Congreso de Panamá de 1826, propuso la creación de una liga de repúblicas americanas, con un ejército común, un pacto de defensa mutua y un parlamento supranacional. asamblea. A esta reunión asistieron representantes de México, Perú, la Gran Colombia (que comprende las actuales naciones de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela) y las Provincias Unidas de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Sin embargo, las grandes distancias y barreras geográficas, sin mencionar los diferentes intereses nacionales y regionales, hicieron imposible la unión.

73 años después se creó la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas. Pasó a llamarse Oficina Comercial Internacional en la Segunda Conferencia Internacional de 1901-1902. Estos dos órganos, existentes desde el 14 de abril de 1890, representan el punto de origen de la actual Organización de Estados Americanos (OEA).

Referencias


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Descolonización de América by Wikipedia (Historical)