Aller au contenu principal

Ramphodon naevius


Ramphodon naevius


El ermitaño picosierra[8]​ o pico de sierra grande (Ramphodon naevius)[5]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, la única en el género monotípico Ramphodon. Es endémico de la Mata atlántica del sureste de Brasil.

Distribución y hábitat

Se distribuye por una faja costera del sureste de Brasil, desde Espírito Santo hasta Santa Catarina.[9]

Esta especie es considerada localmente común en su hábitat natural: el sotobosque de bosques húmedos y sombríos de la Mata atlántica, hasta los 500 m de altitud,[10]​ de preferencia con bromelias.[11]

Estado de conservación

El ermitaño picosierra había sido calificado como casi amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a la progresiva destrucción de su hábitat; sin embargo en nueva evaluación realizada en 2021, fue calificado como preocupación menor y su población total estimada entre 175 000 y 1 710 000 individuos maduros.[1]

Descripción

Mide en promedio 14 a 16 cm de longitud y pesa alrededor de 8 a 9 g.[10]​ Es un ermitaño grande y robusto, el mayor de la Mata atlántica. Las partes superiores son pardas con reflejos cobrizos, las timoneras externas son color canela; babero canela estriado de negro en la barbilla, el resto de las partes inferiores son blanquecinas estriadas de negruzco.[11]​ La cabeça es oscura, la garganta y el pescuezo anaranjados con una lista oscura en el medio; la face es anaranjada con una ancha faja transocular negra y una estrecha lista superciliar parduzca, más clara en el macho. El pico es fuerte y recto, de base ancha y terminando en un gancho en el macho y suavemente curvo en la hembra, lo que puede ser explicado por la diferencia de hábitos alimentares; la mandíbula es amarilla y el maxilar es negro. La hembra y los inmaduros tienen una mancha menor en la garganta.[9]

Sistemática

Descripción original

La especie R naevius fue descrita por primera vez por el naturalista francés Charles Dumont de Sainte Croix en 1818 bajo el nombre científico Trochilus naevius; su localidad tipo es: «monte Corcovado, Río de Janeiro, Brasil».[5]

Etimología

El nombre genérico masculino «Ramphodon» se compone de las palabras del griego «ramphos» que significa ‘pico’, y «odous», «odōn»que significa ‘diente’; y el nombre de la especie «naevius», en latín significa ‘pintado’, ‘manchado’.[12]

Taxonomía

Algunos autores en el pasado lo colocaron en el género Androdon, y en Trochilinae, pero las características morfológicas lo relacionan con los ermitaños, notablemente de los géneros Eutoxeres, Glaucis y Threnetes. La forma propuesta R. n. freitasi Ruschi, 1978 (de Espírito Santo) no llevó en cuenta las variaciones de edad y sexo y se la considera inválida. Es monotípica.[10]

Referencias

Enlaces externos

  • Videos, fotos y sonidos de Rampohodon naevius en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Rampohodon naevius en xeno-canto.
  • Fotos y sonidos de beija-flor-rajado Rampohodon naevius en Wikiaves.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Ramphodon naevius by Wikipedia (Historical)

Articles connexes


  1. Phaethornithinae


INVESTIGATION