Aller au contenu principal

Idioma español en Estados Unidos


Idioma español en Estados Unidos


El español o castellano es el segundo idioma con mayor número de hablantes en Estados Unidos, precedido por el inglés; tiene su propio código internacional: es-US.[1]​ Según datos del censo de Estados Unidos, hay 42 millones de hablantes nativos (estadounidenses que hablan español en sus casas).[2]​ Si consideramos hablantes como segunda lengua, la cifra podría ascender a 57 millones, siendo el segundo país con más hablantes de castellano del mundo, solo detrás de México.[3]

Estados Unidos es el país con mayor número de castellanohablantes donde el español no es idioma oficial o de facto.[4]​ El área del norte de Nuevo México y sur de Colorado es la única en el país donde la población hispanohablante ha formado comunidades ininterrumpidas desde antes de la anexión a los Estados Unidos. En Nuevo México, el castellano constituye una de las señas características más importantes de la personalidad cultural del estado.[5]

Muchas instituciones tienen el bilingüismo (inglés-español) como norma en sus sitios web oficiales, como el Gobierno, el FBI, Medicare y la Biblioteca Nacional de Medicina.

La Academia Norteamericana de la Lengua Española está considerada como una de las instituciones con mayor influencia en la actual normativa del idioma español;[6][7]​ fue fundada en el año 1973 y tiene su sede en Nueva York. En la isla de Puerto Rico (una dependencia estadounidense) el idioma español es regulado por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Historia

Periodo virreinal español

La lengua castellana ha estado ininterrumpidamente presente en el territorio de los actuales Estados Unidos desde el siglo XVI. En el año 1513, Juan Ponce de León formó parte de la primera gran expedición castellana que visitó diversos lugares de los actuales Estados Unidos, a él se debe la primera exploración extensa de La Florida.[8]​ La ciudad más antigua en todo el territorio de Estados Unidos a partir del año 1898 (guerra hispano-estadounidense) es San Juan, capital de Puerto Rico, donde Juan Ponce de León fue el primer gobernador.[8]

En el año 1565, Pedro Menéndez de Avilés funda San Agustín, en La Florida, la ciudad europea continuamente ocupada más vieja de Estados Unidos Continental. El texto de la primera gramática en español en los Estados Unidos apareció en Georgia en el año 1658.

Intervención estadounidense en México

Después de la intervención estadounidense en México (1846-1848), México perdió más de la mitad de su territorio, que se anexionó a los Estados Unidos, incluyendo partes de los modernos estados de Texas, Colorado, Arizona, Nuevo México, y Wyoming, y el conjunto de California, Nevada, y Utah. Posteriormente, los millares de mexicanos residentes en esos territorios adquirieron nacionalidad estadounidense. El Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) no hizo ninguna referencia explícita a los derechos de la lengua española. La primera constitución de California aprobó un reconocimiento importante de los derechos de los hispanohablantes: «todas las leyes, decretos, regulaciones, y provisiones que emanan de cualesquiera de los tres poderes supremos de este estado, las cuales por su naturaleza requieren la publicación, serán publicados en inglés y español».[9]

Actualidad

California

Antes del año 1870, los angloamericanos eran mayoría en California. En el año 1879, California promulgó una nueva constitución bajo la cual todos los procedimientos oficiales debían ser conducidos en inglés; seguía manteniéndose esta cláusula en vigor hasta el año 1966. En el año 1986, los votantes de California, mediante referéndum, agregaron una nueva cláusula constitucional que indicaba que el «inglés es el idioma oficial del estado de California». Sin embargo, hoy, el castellano se habla extensamente a lo largo del estado, y en muchas actividades del gobierno, documentos y los servicios están disponibles en español e inglés.

Nuevo México, Colorado y Arizona

El español se ha hablado alrededor del Nuevo México norteño, Colorado meridional y en la frontera con México desde el siglo XVII.

Texas

En Texas, el inglés se utiliza convencionalmente, pero el estado no tiene ningún idioma oficial. Texas heredó una población hispana desde la guerra mexicano-estadounidense, además de tener una afluencia constante de mexicanos y otros inmigrantes de habla hispana. El gobierno a través de la sección 2054.116 del Código Gubernamental, ordena que las agencias estatales proporcionen la información en sus páginas web en español.[10]

Desde el año 1999, es oficial el español junto al inglés en la localidad de El Cenizo, en el condado de Webb, Texas, un hito en la historia estadounidense, al convertirse en un símbolo en la lucha por el reconocimiento oficial del idioma español en Texas. Un hecho importante ha condicionado dicha decisión, la llegada masiva de inmigrantes desde el otro lado de la frontera mexicana.[11]

Luisiana

Existen áreas geográficas estadounidenses donde el español se ha hablado de forma ininterrumpida desde el siglo XVIII. En el Delta del Misisipi hay una comunidad conocida como los Isleños de Luisiana que está asentada principalmente en la parroquia de Saint Bernard. Los isleños de más edad mantienen viva el habla española que sus antepasados llevaron desde las Islas Canarias, entre los años 1778 y 1783. Hasta hace pocos años había muchos isleños que no sabían hablar inglés. Los actuales hablantes de castellano continúan pronunciando la letra h como la letra j suave y utilizando vocablos antiguos como "cabucar" (hundirse), "asina" (así), etc. En los últimos años, se detectan anglicismos, aunque varían de una familia a otra. Por ejemplo, se puede escuchar «espicar» por hablar o «ir atrás» por volver, derivado del «come back» inglés. Su acento es similar al de los campesinos canarios. Este dialecto español desapareció hace algunas décadas de las zonas situadas en los alrededores del Bayou Lafourche, en las comarcas de Ascensión y Asunción. El documental «Los canarios del Misisipi» (2006) de Manuel Mora Morales profundiza en las raíces canarias de la actual habla de los isleños de Luisiana, así como en su evolución y en el precario estado actual, próximo a su desaparición. Un grupo de canarios realizan gestiones para que la comunidad isleña de Luisiana sea declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO, lo cual podría frenar la desaparición inmediata del tesoro lingüístico que posee, similar al de los judíos sefarditas.

Estadísticas sobre la población hispana e hispanohablante

Conocimiento y uso del español

Según los datos del Censo de Estados Unidos del año 2022, hay 42 millones de hablantes de español que se pueden considerar nativos. Concretamente hay 42 032 538 de personas mayores de cinco años, que hablan castellano en sus casas en 2022, lo que equivale al 13,3% del total de la población de EE. UU..[2]​ Sin embargo, el censo no especifica otros hablantes de español como segunda lengua, o sobre grados de dominio del idioma, y es que según ésta fuente en ese mismo año, había 63 553 639 hispanos de un total de 333,3 millones, el 19,1%, sin incluir la población de Puerto Rico.[15]​ Además parte de los 7,7 millones de indocumentados hispanos no están reflejados en el censo, y 2,8 millones de hablantes de español, no se consideran hispanos. Por otro lado, según estimaciones del Instituto Cervantes, hay más de 8 millones de estudiantes de castellano. Teniendo en cuenta todos estos datos, y según esta última fuente, se estima que habría alrededor de unos 15 millones de hablantes de español como segunda lengua de la que se presupone una competencia limitada, lo que haría un total de 57 millones de hablantes.[3]

A pesar de la pérdida de hablantes de español generacional entre los hispanos, de los estudios del U.S. Census Bureau, se puede concluir que en Estados Unidos cada vez hay más hablantes nativos de español, pues en el año 1990 lo hablaban 17,3 millones en sus casas (7,5 %), en el año 2000 28,1 millones (10,7 %),[16]​ en el año 2010 37 millones (12,8 %), y en el año 2022 lo hablaban 42 millones (13,3 %).

Otro estudio que se refiere a un total de hablantes como primera o segunda lengua, aunque ya antiguo por ser del año 2011, es del Centro hispano Pew, que especificaba que el 82 % de los hispanos de los Estados Unidos sabía hablar muy bien en español.[17]​ Además, el 76 % tienen el español como idioma materno, de ellos, la mitad son bilingües español e inglés, y para la otra mitad el español es dominante. El 24 % restante tiene el inglés como lengua dominante sobre el español. En ese año, el censo especificaba que había 37,6 millones que hablaban castellano en sus casas, de los cuales 2,8 millones no son hispanos.[18]​ Luego había 34,8 millones de hispanos que hablaban español en sus casas.

Transmisión intergeneracional del español

Mientras va aumentando la proporción de la población hispana que es nacida en los Estados Unidos, la transmisión del español de padres a hijos resulta más importante para el futuro crecimiento del idioma en el país. Según una encuesta del año 2015 del Pew Research Center, el 85 % de los hispanos en los Estados Unidos declaran hablarle a sus hijos en español. Entre la población hispana inmigrante, el 97 % declara hablarle en español a sus hijos, entre la segunda generación un 71 % y entre la tercera generación en adelante baja hasta un 49 %. Cuanto más cercana es la conexión familiar en su país de origen, más se mantiene el uso del español.[19]

Un 70 % de los padres hispanos dicen que le animan a sus hijos que hablen en español y un 90 % de adultos hispanos reportan que de pequeños hablaban en español en casa. La transmisión del español a los hijos es más alta entre las familias con dos padres hispanos (92 % de las familias) que entre las parejas entre hispanos y no hispanos (un 55 % de las familias). Como es de esperar en un país principalmente angloparlante, entre la población nacida en los Estados Unidos, la mayoría domina más el inglés que el español que contrasta con la generación inmigrante que domina más el español.[19]

A pesar de esto, la gran mayoría de los adultos hispanos sienten una conexión personal con el idioma español y quieren que el idioma se use y se mantenga vivo en las futuras generaciones. Un 88 % de los adultos hispanos en los Estados Unidos sienten que es importante que las futuras generaciones hispanas en el país hablen español.[19]

Hispanohablantes por estado

Los Estados donde más se habla español en casa, además de Puerto Rico con más del 94 %, son Texas y California, con un porcentaje próximo al 30 %, seguidos de Nuevo México con poco más del 26 %, y Nevada, Florida y Arizona con porcentajes superiores al 20 %. Nueva Jersey y Nueva York superan el 14 % e Illinois supera el 13 %.[2]

(fuente).

Hispanohablantes por ciudad

En las 10 ciudades con más población de los EE. UU. los porcentajes de población de más de 5 años que habla castellano en casa en el año 2017 son, en Nueva York el 24,3 %, en Los Ángeles el 42,5 %, en Chicago el 24 %, en Houston el 39,1 %, en Filadelfia el 10,7 %, en Phoenix el 31,1 %, en San Antonio el 38,1 %, en San Diego el 22,9 %, en Dallas el 38 % y en San José el 23,2 %. Entre las ciudades donde se habla más español en Estados Unidos están Santa Ana (68,5 %), Miami (67,7 %) y El Paso (66,5 %). Hay ciudades donde holgadamente más de la mitad son nativos de español, en California en las ciudades de Baldwin Park, Downey, El Monte, Fontana, Indio, Norwalk, Ontario, Oxnard, Pomona, Salinas, Santa María, Chula Vista y Jurupa Valley, en Nueva Jersey en las ciudades de Elizabeth y Paterson, y en Florida en las ciudades de Kendall y Miami Beach.[20]​ En números absolutos, las ciudades donde se habla más español son: Nueva York, con unos 2 millones de hablantes, Los Ángeles, con unos 1,5 millones y Houston, con alrededor de 1 millón. Después les siguen San Antonio y Chicago. Las mayores concentraciones de hablantes de español, están en el Este de Los Ángeles (el 97 %).


Por otro lado, según el Centro hispano Pew,[21]​ el 76 % de los 11,9 millones de indocumentados en EE. UU. son hispanos (9 millones), de los cuales algunos no se han inscrito en el censo todavía.

También hay que señalar, que hay 7,8 millones de estudiantes de castellano en los EE. UU.,[22]​ de entre los cuales, muchos no son de origen hispano.

En total, la cifra de hablantes de español como primera o segunda lengua, o como lengua extranjera, podría alcanzar los 50 millones de personas,[23]​ que es más del 15 % de la población de EE. UU.

Población hispana por estado

La siguiente tabla contiene datos del Censo de Estados Unidos del año 2010.[24]​ Cabe notar que no toda la población hispana en Estados Unidos habla español. Esta tabla contiene el número de hispanos, no de hispanohablantes.

Nueva mayoría hispana

Nuevo México

En el Estado de Nuevo México, el 1 de julio del año 2004 la población de origen hispano pasó a ser mayoritaria. Esta es una mayoría consolidada al formar los hispanos la comunidad de mayor incremento poblacional. Una situación semejante no se había dado desde el año 1850, dos años después de que Nuevo México fuera anexionado por los Estados Unidos.

La Comisión de Derechos Civiles de los Estados Unidos reconoce que en el año 1912 "los neomexicanos tuvieron éxito a la hora de proteger su herencia, insertando provisiones en su Constitución que hacen del español una lengua oficial igual que el inglés".[25]

California

Según estimaciones realizadas con base en el Censo del año 2010, en marzo del año 2014, los hispanos representan el 39 % de los habitantes de California, mientras que los blancos no hispanos el 38,8 %.[26]​ Según las proyecciones del propio estado, en el año 2020, los hispanos representarán el 40,7 % de la población y los blancos no hispanos formarán el 36,6 % y en el año 2030, la población será 43,9 % hispana y 34,1 % blanca no hispana.

En el año 2060, los hispanos constituirán el 48 % de la población contra el 30 % que representarán los blancos no hispanos.

California es el segundo estado de los Estados Unidos de América donde los hispanos son el grupo racial o étnico más grande, después de Nuevo México. Los blancos no hispanos eran hasta ahora minoría en únicamente dos estados: Hawái y Nuevo México, pero la gran importancia de California como nuevo estado de mayoría hispana, es que se trata del estado más poblado y cuyo PIB es el mayor de Estados Unidos.

La sección 1632 del Código Civil de California reconoce el idioma español, de ahí que la ley Dymally-Alatorre sobre servicios bilingües, instituya un bilingüismo inglés-español, sin excluir necesariamente otras lenguas.[27]

Poder de compra de población hispana en EE. UU.

Según el anuario del Instituto Cervantes del año 2021, el poder de compra de los hispanos de los EE. UU. era de 1,7 billones de dólares (comparado con 1,5 bill. en el año 2018, 1,4 bill. en el año 2016, 1,3 bill. en el año 2014, y 1,2 bill. en el año 2012). Ningún país de habla española supera esta cifra.[28]​ Según Hispantelligence, el poder de compra de los hispanos de EE. UU. en el año 2012 era de 1 200 000 millones de dólares.[29]

Enseñanza del idioma

Tras el inglés, el español es el idioma más estudiado en EE. UU.[31]​ El 60 % de los alumnos lo eligen como lengua extranjera.[32]​ Según el censo de EE. UU., la cifra de estudiantes de castellano asciende a 7 820 000;[30]​ 3 600 000 en primaria, 3 220 000 en secundaria, y 1 000 000 en la universidad.

Existen actualmente cuatro Institutos Cervantes en EE. UU. (Nueva York, Chicago, Albuquerque y Seattle), además del Observatorio del Instituto Cervantes en Boston, pero en los próximos años, se incrementará la presencia en ese país con centros en Los Ángeles, San Francisco, y Houston,[33]​ con lo que próximamente habrá hasta ocho Institutos Cervantes en los EE. UU.

Además, la Universidad Nacional Autónoma de México dispone de cuatro sedes en Estados Unidos, en las ciudades de San Antonio, Los Ángeles, Chicago y Seattle.[34]

Variaciones

La influencia del inglés en el español de Estados Unidos es muy importante. En muchas subculturas juveniles hispanas del país[35]​ se mezcla de diversas maneras el español y el inglés al mismo tiempo, produciendo el espanglish, espanglés o inglañol. Espanglish es el nombre de la mezcla de palabras y frases en inglés al español para una comunicación efectiva.

La Academia Norteamericana de la Lengua Española rastrea los desarrollos del español hablado en Estados Unidos, y las influencias del inglés sobre él.

Variedades y dialectos del español

Los expertos en idiomas distinguen las siguientes variedades del castellano hablado en Estados Unidos:

  • Español mexicano: hablado en la frontera entre Estados Unidos y México, en el sudoeste de Estados Unidos desde California hasta Texas, así como en la ciudad de Chicago (en esta ciudad es hablado por comunidades de inmigrantes), pero se está extendiendo por todos los Estados Unidos continentales ya que el español mexicano se usa como el dialecto normalizado del español en los Estados Unidos continentales.
  • Español caribeño: español hablado por puertorriqueños, cubanos, dominicanos, venezolanos, panameños y la costa caribeña de Colombia. Oído en gran parte en comunidades de inmigrantes en Florida, principalmente en la ciudad de Miami, como también en el nordeste de Estados Unidos, especialmente en la ciudad de Nueva York, entre otras ciudades del este de Estados Unidos.
  • Español centroamericano: español hablado por hispanos con orígenes en países de Centroamérica como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica. Oído principalmente en comunidades de inmigrantes en las principales ciudades de California y Texas, así como en Washington D. C., Nueva York y Miami.
  • Dialectos del español de Sudamérica: dialectos del español hablado por hispanos con orígenes en países sudamericanos como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, y Uruguay. Se escuchan en gran medida en comunidades de inmigrantes en las principales ciudades de Nueva York, California, Texas y Florida.
  • Español colonial: español hablado por los descendientes de los colonos españoles y los primeros mexicanos antes de la expansión de Estados Unidos y la anexión del norte de México y otras áreas.
    • Californiano (1769-presente): California, especialmente la costa central
    • Español isleño (siglo XVIII-presente): Parroquia de St. Bernard, Luisiana
    • Español neomexicano: centro y norte-centro de Nuevo México y el centro-sur de Colorado y las regiones fronterizas de Arizona, Texas y Nuevo México, y sudeste de Colorado

La mayoría de las generaciones posteriores a la primera generación de hispanohablantes tienden a hablar el idioma con acentos del inglés estadounidense de la región en la que crecieron.


Medios de comunicación en español

Redes de televisión

Televisión abierta

Las cuatro cadenas de televisión abierta con mayor audiencia son:[36]

  • Univisión con 1,3 millones de telespectadores de media el año 2019 es la más vista.
  • Telemundo con 1,2 millones es la segunda en el año 2019.
  • UniMás (anteriormente TeleFutura) es la tercera preferida por los hispanos.
  • Azteca América es la cuarta preferida por los hispanos.

Los 28 canales de TV en español que más se ven en los EE. UU. son los que figuran en la tabla:[37][38][39]

-* En el año 1962, se llamaba "Spanish International Network", y a partir del año 1987, pasó a llamarse Univision.

-** El canal fue fundado originalmente en el año 1954 en San Juan, Puerto Rico. En el año 1984, se iniciaron las transmisiones de TV en los Estados Unidos, con sede en los EE. UU. Del año 1984 al año 1987 se llamaba NetSpan, y a partir del año 1987, pasó a llamarse Telemundo.

-*** Del año 2002 al año 2013, se llamaba TeleFutura.

-**** El Canal fue creado originalmente en el año 1954 emitiéndose en idioma inglés, pero desde el año 1989, se emite en idioma español.

Televisión por suscripción

Según datos del National Hispanic Television Index (NHTI) correspondientes a mayo del año 2006, la proporción de hogares hispanos cableados que disponen de televisor es de un 70 %.

Entre las diez primeras ofertas de mayor penetración en los hogares hispanos que tienen acceso al cable, cuatro son las versiones en español de canales de TV en inglés, que son la CNN, Fox Sports, MTV y Discovery Channel.

Galavisión, es la que mayor penetración tiene con un 79,8 % de los hogares hispanos que disponen de cable, seguido de la Fox Deportes con un 48,5 %. La tercera y cuarta son bilingües (español e inglés): Universo con un 43,6 %, y MTV Tr3́s con alrededor del 40 %. La quinta es Canal Discovery (Discovery Channel) con un 36,1 % que pertenece a Discovery Networks que engloba a otros dos canales en español que son el Discovery Niños y el Discovery Viajar y Vivir. La sexta es la CNN en Español con un 35,5 % de los hogares hispanos con cable. Cine Latino es la séptima con un 34 %, Gol TV la octava con un 33 %, Canal Sur la novena con un 30,9 %. La décima es una conjunción de la TV Chile y la educativa Hispanic Information and Telecommunications Network.

-* En el año 2012, se llamaba Univision Deportes Network. A partir del año 2019, pasó a llamarse TUDN como resultado de la fusión con otros canales.

-** GEMS Televisión (1993-2001), mun2 (2001-2015), NBC Universo (2015-2017), y a partir del año 2017, se llama Universo.

-*** MTV S (1998–1999), MTV Español (1999–2006), y a partir del año 2006, se llama MTV Tr3́s.

  • Canales de TV españoles:

Entre los canales españoles que se pueden recibir por satélite, se encuentran TVE (Televisión española), Antena 3, Canal 24 Horas o Barça TV.

Radio

La emisora de radio con más oyentes es Univisión Radio, seguidas de Hispanic Radio Network y Entravision Radio, pero además hay otras muchas emisoras en español:

103.9 y 98.3 Recuerdo, Americans for Radio Diversity, Amor 107.5 (Miami/Florida), Amor 107.7 (Georgetown/Texas), Baladas Radio, Dihnoamor, El Cucuy, eRitmo.com, Estéreo Latino, Estéreo Sol, Éxitos 96.5, Frecuencia Latina, KUHS Radio Denver, La Buena 94.3, La Campeona, La Cubanísima, La Fantástica, La Favorita, La Ley 107.9, La Ley 94.1, La Mega, La Mejor FM, La Mexicana, La Nueva, La Nueva Tropical, La Nueva 105.9, La Pela 809, La Preciosa, La Primerísima, La Ruta, La Tremenda, La Zeta, Latino Mix FM, Latino Romántico, Latino USA, Los Dudes.com, Radio Alerta, Radio América, Radio Avance, Radio Bilingüe, Radio Esperanza, Éxitos Inmortales, Radio Fiesta, Radio Interativa FM, Radio Lazer, Radio Mambi La Grande, Radio Omega, Radio Única, Radio y Música, Rhythm Radio, Ritmo Guanaco, Romance FM, Romántica NY FM, Serie25 Radio Romántica, Solo Para Mujeres, Stereo Fiesta, Super Estrella, Tropical 100, W Radio 690 AM, entre muchas otras más.

Prensa

La Opinión de California es el periódico en español más leído en EE. UU., seguido del diario El Nuevo Herald de Florida, y El Diario La Prensa de Nueva York, pero, además, hay multitud de periódicos en español en EE. UU. El New York Times tiene una sección en castellano que contiene una cantidad grande de artículos que también existen en la versión en inglés.

En la siguiente lista, se enumeran algunos de los periódicos por estados:

Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Véase también

  • Literatura de Estados Unidos en español
  • Lenguas de Puerto Rico
  • Español puertorriqueño

Referencias

Bibliografía

  • El Mundo estudia Español 2009-2010, editado por la Universidad de Valencia y el Ministerio de Educación de España, junio del año 2011, ISBN 978-84-370-8176-2
  • El español en los Estados Unidos: puntos fuertes y débiles, de Juan José Prieto Gutiérrez. En: Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, septiembre del año 2014, n.º 148.
  • Fernández de Castro, Félix (2022). «Textos fonéticos del español hablado en Estados Unidos (1912-2006)», Estudios del Observatorio / Observatorio Studies. 79, 1-57. - Versión en inglés
  • López Morales, Humberto (coord.) (2008). Enciclopedia del español en los Estados Unidos. Madrid, Instituto Cervantes.
  • Romero, Simon (23 de agosto de 2017). «El español florece en Estados Unidos a pesar de todo». The New York Times.  - Versión en inglés

Enlaces externos

  • Academia Norteamericana de la Lengua Española
  • El español en Estados Unidos
  • Página web del profesor John M. Lipski
  • Hispanosnet
  • Hispanic achievers
  • Periódicos hispanos (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Idioma español en Estados Unidos by Wikipedia (Historical)


ghbass