Aller au contenu principal

Lérida


Lérida


Lérida[7]​ (oficialmente en catalán: Lleida pronunciación en catalán: /ˈʎejðɛ/)[8]​ es un municipio y una ciudad española, capital de la provincia homónima y de la comarca del Segriá, situada en la comunidad autónoma de Cataluña.

Su término municipal cuenta con una población de 143 094 habitantes (INE 2023) y una superficie de 211,7  km², uno de los más extensos de Cataluña. Es la segunda capital catalana más importante en número de habitantes, por detrás de Barcelona.

Existen pruebas de asentamientos en el área de la ciudad de Lérida desde al menos la Edad del Bronce. Desde el siglo VI a. C. y hasta la conquista romana, Lérida se convirtió en la principal ciudad de los ilergetes, un pueblo ibero que la denominó Iltirta. Los romanos la denominaron Ilerda y en los tiempos del emperador Augusto recibió la condición de municipio. En 716-719 la ciudad fue invadida por los musulmanes y reconquistada en 1149 por las tropas de Ramón Berenguer IV y Ermengol VI. En 1150 recibió la Carta de Población.

En 1300 Jaime II funda el Estudio General de Lérida,[9]​ que sería la primera universidad de Cataluña y de la antigua Corona de Aragón, así como la tercera de España tras las de Palencia y Salamanca.[cita requerida]

Entre los bienes de interés cultural ubicados en el municipio destacan las dos catedrales, La Seo Vieja y la Catedral Nueva, el Palacio de la Paeria o el Antiguo Hospital de Santa María. En materia de equipamientos culturales, encontramos el nuevo Museo Diocesano y Comarcal, el Auditorio Municipal Enric Granados, el Teatro del Escorxador y el futuro Museo de la Ciencia y el Clima.

Lérida es un importante núcleo de servicios y es la ciudad de referencia en materia de asistencia hospitalaria, centros educativos, oferta cultural y de ocio, etc. en una amplia zona que incluye las comarcas de la provincia leridana y algunas aragonesas. Según un estudio económico, el área de influencia comercial de Lérida tiene 497 678 habitantes.[10]

La economía de la ciudad se asienta de manera mayoritaria en el sector servicios, que emplea al 71,4% de la población (2001), seguido de la industria (13,1%), la construcción y la agricultura (4,2%).[11]​ Fira de Lleida es la segunda institución ferial catalana después de Fira Barcelona. Además, para potenciar este mercado y favorecer el denominado turismo de congresos, Lérida estrenó en 2010 La Lonja de Lérida, un edificio que hace las funciones de palacio de congresos y teatro.

La ciudad está bien comunicada por carreteras, autopista y autovías. La A-2 y la AP-2 la unen con Madrid, Zaragoza, Barcelona y Tarragona, la autovía A-22 con Huesca y la A-14 con Viella. En materia de transporte público, tiene una importante estación ferroviaria de la que parten trenes de alta velocidad, larga distancia, regionales y en un futuro de cercanías. Desde su estación de autobuses salen diversas líneas interurbanas que la conectan con prácticamente todos los pueblos y ciudades de su alrededor. En cuanto a movilidad interna, cuenta con una red de autobuses urbanos de 23 líneas. Desde enero de 2010, está en funcionamiento el aeropuerto de Lérida-Alguaire, ubicado a 15 km de la ciudad.

Toponimia

Desde su fundación, la ciudad de Lérida ha tenido diferentes topónimos: Iltiŕta en tiempos de los iberos, también conocidos como los ilergetes, Ilerda durante la época hispanorromana; Larida en la época hispanomusulmana; Leyda en la Edad Media y actualmente:

  • «Lérida» es la denominación tradicional en español,[12]​ recomendada por la Real Academia Española.[13]
  • «Lleida» es la denominación tradicional en catalán desde la Baja Edad Media.[14]​ Es la única denominación oficial de la ciudad desde 1980.[15]

El Real decreto 2115/1978, de 26 de julio, otorgó a la Generalidad de Cataluña la capacidad de alterar las denominaciones de los municipios,[16]​ y en junio de 1980 decretó el cambio de «Lérida» a «Lleida» a petición del propio ayuntamiento de la ciudad.[15]​ Las Cortes Generales aprobaron también el cambio de denominación de la provincia en 1992.[17]

Geografía

La capital de la comarca del Segriá se sitúa a 100 kilómetros de Tarragona, a 112 kilómetros de Huesca, a 151 kilómetros de Zaragoza, a 159 kilómetros de Barcelona y a 226 kilómetros de Gerona.

Su término municipal, se extiende en dirección noroeste-sureste por el Segriá, y abarca desde los límites administrativos con Aragón hasta el límite con la comarca del Plana de Urgel. Es el municipio más extenso de la comarca, ocupando un 15% de la superficie del Segriá. Aparte de la ciudad central, el municipio cuenta con las entidades descentralizadas de Sucs y Raimat, y los núcleos de población de Llivia, Las Torres de Sanui y Butsènit.

Relieve[18]

La ciudad se estructura alrededor del cerro de la Seo Vieja (274 metros), en la margen derecha del río Segre. El centro de la ciudad se alza a 175 metros sobre el nivel del mar. Esta silueta característica preside el horizonte de gran parte de la llanura de Lérida. Una parte muy importante del término municipal constituye la llamada Huerta de Lérida.

Las partes más bajas del término municipal corresponden al valle del Segre, a 140 metros de altitud. Alrededor del mismo se encuentra la línea de colinas que enmarcan la llanura baja aluvial. La parte oriental del término pertenece a la Plana de Urgel, irrigada y transformada con los regadíos del Canal de Urgel, con el Tosar de Moradillo (243 m) como única elevación destacable, mientras que en la parte más suroriental se encuentra la zona de secano por excelencia del municipio, que toma la configuración de hondonadas y mesetas. En perpendicular a los cerros situados a pie de río se encuentra la sierra Larga (209 m), mientras que, en el noreste, se ubica la llanura de la Cerdera, con el cerro de las Torres (332 m), que es el punto más elevado del territorio. Al norte se encuentran las mesetas de Raimat y Sucs, con el Canal de Aragón y Cataluña y con la línea de colinas de la sierra del Coscollar (317 m).

El 89% de la superficie municipal es plana y únicamente un 3% del término presenta pendientes superiores al 20% (se concentran en las laderas de las diversas colinas dispersas por el término). El predominio absoluto de los terrenos planos hace que no existen condicionantes geomorfológicos relevantes para la ocupación del suelo.

Clima

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen Lérida tiene un clima semiárido frío (BSk), que es el propio del valle del Ebro. Los inviernos son húmedos y muy fríos y los veranos cálidos. El promedio de precipitación anual es bastante escaso, de unos 353 mm, con mínimos en verano e invierno y máximos en primavera y otoño. No es extraño que a lo largo del año puedan registrarse temperaturas de algunos grados centígrados bajo cero en invierno y de hasta más de 40 °C en verano. Es característica la niebla que en invierno suele ocupar el valle del Segre durante días.

Servicios

Transporte

Desde 2005 Lérida forma parte de la Autoridad Territorial de la Movilidad del Área de Lérida (ATM Lleida), un consorcio que gestiona el transporte público de la ciudad y las comarcas catalanas de su área de influencia (Segriá, Noguera, Plana de Urgel, Urgel, Segarra y Las Garrigas).

La ATM Lleida inició en 2008 el Sistema Tarifario Integrado (STI) del Área de Lérida, que permite usar un único billete para usar los autobuses urbanos, interurbanos y los Ferrocarriles de la Generalidad (tramo Lérida-Áger de la Línea Lérida-Puebla de Segur). Los trenes regionales están actualmente excluidos del STI, pero se espera su incorporación tras el traspaso de las competencias a la Generalidad, firmado en noviembre de 2010.[23]

El STI del área de Lérida incluye 149 municipios con 360 510 habitantes (INE 2010), en una extensión de 5543 km².

Carreteras

Las principales vías de acceso a la ciudad por carretera son la autopista AP-2 y la Autovía del Nordeste A-2 (entre los pK 455 y 466), que la conectan con Madrid, Zaragoza, Barcelona y Tarragona. La antigua carretera N-IIa persiste entre Alcarrás y la carretera LL-12.

La carretera N-240 permite la comunicación con Huesca y Tarragona. Desde la conexión de esta carretera con la Autovía del Nordeste, está desdoblada en la autovía A-22. La carretera N-230 se dirige hacia Viella (parte de ella está desdoblada en la autovía A-14).

Otras carreteras autonómicas son la C-12 (conecta Tortosa con Balaguer), la C-13 (comunica con Balaguer y Tremp).

La ciudad tiene una Variante Sur llamada LL-11 que conecta la zona sur de la ciudad desde la autovía LL-12, que sirve de acceso a la autopista AP-2, hasta la A-2 sentido Barcelona.

Distancias:

Ferrocarril

Lérida dispone de una estación de tren (llamada estación de Lérida Pirineos) donde Renfe sirve varias líneas regionales, nacionales y, desde 2003, la Alta Velocidad Española (AVE). También está en estudio la implantación de un núcleo de cercanías ferroviario con municipios cercanos a la capital. Por otro lado, Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC) opera la línea Lérida-Puebla de Segur desde 2004. Además, Adif posee una terminal ferroviaria de mercancías en uno de los polígonos de la ciudad, la Instalación Logística de Pla de Vilanoveta.

Autobuses

Para facilitar la movilidad interna en la ciudad, Lérida dispone de una red municipal de doce líneas de autobuses gestionada por Autobuses de Lérida:

Además de dos líneas adicionales 101 y 128 hacia Alpicat y Torefarrera que también efectúan paradas dentro de la ciudad y ayudan en la movilidad interna. Autobuses de Lérida cuenta con una flota de 44 autobuses, la práctica totalidad de ellos adaptados a personas con la movilidad reducida.

Por otra parte, varias líneas de autocares conectan Lérida con casi todos los municipios del Segriá y de otros de su provincia, Cataluña, resto de España y Europa. En los próximos años Lérida inaugurará una estación de autobuses nueva, que se ubicará al lado de la estación ferroviaria.

Aeropuerto

La ciudad dispone del Aeropuerto de Lérida-Alguaire, turísticamente conocido como Lérida-Pirineos. El aeropuerto fue inaugurado el 17 de enero de 2010, contando con unas modernas instalaciones y un diseño vanguardista. Está situado a 15 kilómetros de la ciudad, en el término municipal de Alguaire. Actualmente operan dos compañías, Air Nostrum, con destino a Palma de Mallorca y Thomas Cook Airlines operando paquetes vacacionales destinados a esquiadores con destino a Londres (Gatwick), Mánchester, Belfast, Birmingham y Brístol. Air Nostrum opera entre julio y septiembre vuelos directos a Ibiza y Menorca.

Historia

Iltirta (la Lérida en tiempos de los íberos) era la capital de los ilergetes. Sus caudillos más famosos fueron Indíbil y Mandonio que estaban aliados con los cartagineses contra los romanos. El año 215 a. C. fue decisivo. Tuvo lugar la batalla del Ebro, donde Asdrúbal, hermano de Aníbal y comandante del ejército cartaginés cae derrotado frente a los romanos. Sus aliados Indíbil y Mandonio serían finalmente dominados el año 206 a. C.

El año 195 a. C. trajo consigo una nueva e importante insurrección de las tribus ilergetas, lacetanas y ausetanas que fue sofocada por el cónsul Marco Porcio Catón y que supuso la muerte de los caudillos ilergetas Indíbil y Mandonio. El final de la segunda guerra púnica traería consigo la romanización y asimilación por parte de las estructuras indígenas de la cultura romana. Iltirta se convertiría en Ilerda. El año 49 a. C. Julio César libró una batalla de la guerra civil contra Cneo Pompeyo Magno delante de sus murallas.

Una época oscura, por los pocos datos que se tienen, fue la de la dominación visigoda aproximadamente desde el año 375 al 716. Los musulmanes se apoderaron de Lérida con facilidad en el año 714. La ocupación se produjo entre el 716 y 719, en que el emir Al-Aahm y después Al-Hur hicieron capitular a la ciudad, en tratos que se respetaron. Posteriormente, el magnate aragonés Fortún se convirtió al islam para mantener el poder lo que ayudaría a la sumisión del pueblo. El rey franco Ludovico Pío saqueó la ciudad en el 801, a los pocos días Amrus Al-Leridi la recuperó así como el resto de los territorios entre el 802 y el 809. Estas escaramuzas provocarían el endurecimiento del trato hacia los mozárabes, que finalmente tuvieron que emigrar. En el siglo IX los tugibíes constituyeron un reino de taifa, aunque fingiendo cierta fidelidad al emir de Córdoba. El último rey de Lérida fue Sulayman Sayyid-ad-Dawla, destronado por los almorávides en 1102. Estos usaron Lérida como base de incursión en los condados catalanes.

En 1149 la ciudad se rindió a las tropas cristianas de Ramón Berenguer IV de Barcelona y de Ermengol VI de Urgel. Se otorgó la Carta Puebla a la ciudad en 1150 en la que se nombraba como señor de la ciudad a Guillem Ramon I de Montcada[24]​, senescal de Barcelona.[25]​ En 1264 Jaime I «el Conquistador», rey de la Corona de Aragón, otorgó a la ciudad el Privilegio de Concesión de la Paería, que en adelante sería la forma del gobierno municipal. En 1232 el mismo monarca concedió a la ciudad el Privilegio de Concesión de la Feria de San Miguel. En 1297, Jaime II fundó el famoso Estudio General (Studium Generale), gracias a una bula pontificia de Bonifacio VIII. El Estudio General es, por tanto, la universidad más antigua de la Corona de Aragón, y permaneció activa hasta 1717, cuando Felipe V ordenó su cierre y la destrucción del burgo universitario.

Los siglos siguientes estuvieron marcados por la recesión, agravados por guerras y epidemias que culminaron con la sublevación de Cataluña (1640-1652). La ciudad quedó deteriorada a causa de la destrucción provocada por el sitio borbónico de 1707, el cual comportó la destrucción de la mayor parte de la ciudad para construir la ciudadela, además de militarizar toda la ciudad y sus instituciones. Finalmente, con el decreto de Nueva Planta (1714), Lérida perdió sus fueros y la Universidad. La Seo Vieja, cerrada al culto desde 1797, se convirtió en cuartel militar. Durante el siglo XVIII, la ciudad recuperó su imagen y dimensión. Bajo el reinado de Carlos III se construyó la Catedral Nueva. Sus nuevos planteamientos ilustrados aportaron figuras, como el Marqués de Blondel[26]​ y el Barón de Maials, que dieron a la ciudad una fisonomía urbanística acorde con su papel de capital de la provincia, y la aplicación a los cultivos de los nuevos estudios de agronomía.

A comienzo del siglo XIX, Lérida sufrió una nueva invasión, la napoleónica, en el transcurso de la Guerra de Independencia por un ejército del mariscal Suchet, y fue recuperada para los españoles por tropas del general Copons gracias a una audaz estratagema debida al militar y aventurero español de origen flamenco Juan Van Halen y Sartí, luego teniente general, que posteriormente por el mismo medio consiguió la toma de Mequinenza y del castillo de Monzón. El ferrocarril llegó a la ciudad en 1860. Tras la guerra civil española disminuyó la población. En noviembre de 1937 la ciudad sufrió un grave bombardeo por parte de la aviación del bando sublevado. Por su parte, entre 1938 y 1940 el Castillo de Lérida se convirtió, como ha constatado Gerard Pamplona, en un campo de concentración de prisioneros. En este fueron encerrados más de 20.000 prisioneros republicanos y los fallecidos enterrados en el cementerio de la ciudad, aunque posteriormente fueron enviados al Valle de los Caídos.[27]

Demografía

Monumentos y lugares de interés

  • La Seo Vieja o Catedral Vieja del siglo XIII (1203-1278). El claustro es del siglo XIV y el campanario del XV.
  • Parque de la Mitjana. Un parque natural junto a la ciudad de Lérida, el más grande de la ciudad.
  • Centro de Arte la Panera: Centro de arte contemporáneo ubicado en la antigua lonja de contratación de la ciudad, edificio con columnata medieval del siglo XII y cierre perimetral del siglo XVII.
  • Museo Diocesano y Comarcal.
  • Museo de Arte Jaime Morera.
  • Sala Cristófol.
  • Sala Mercado del Pla.
  • La Canalización: Comprende la zona colindante al río Segre y los jardines remodelados de los Campos Elíseos. Desde aquí se puede contemplar una vista de la Seo Vieja.
  • Auditorio Municipal Enric Granados.
  • La catedral nueva (siglo XVIII), de estilo barroco.
  • La Iglesia de San Juan, de estilo neogótico, corresponde al final del siglo XIX. Diseño a cargo de Julio Saracíbar y Celestí Capmany.
  • Antiguo Hospital de Santa María, frente a la catedral, un bello ejemplo de gótico civil, aloja diversos equipamientos culturales, entre ellos el museo arqueológico y sede del Instituto de Estudios Ilerdenses.
  • Convento del Roser, antiguamente denominado Convento de San Domingo, su construcción se inició en 1669. Actualmente acoge las instalaciones del Parador Nacional de Turismo de Lérida.
  • Castillo de La Suda, antiguo castillo mudéjar, emplazado detrás de la Seo Vieja, en la misma colina. En su recinto tuvo lugar en 1150 el enlace entre Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón, enlace que supuso la unión del condado de Barcelona con la Corona de Aragón. Fue arruinado en parte por dos explosiones, en 1812 y 1936.
  • Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lérida (PCiTAL), en el cerro de Gardeny.
  • La Lonja de Lérida.
  • Castillo templario de Gardeny (siglo XII).
  • Varios inmuebles modernistas.[30]
  • Estatua de Indíbil y Mandonio.
  • Iglesia de San Lorenzo, de estilo románico y gótico.
  • Palacio de la Paeria, sede del ayuntamiento, edificio románico civil.
  • Zona nueva de Pardiñas y Balafia, que cuenta con la ciudad del básquet.
  • Parque Municipal Las Balsas.
  • Museo de la Ciencia, el Medio Ambiente y el Clima (en fase de construcción).[31]
  • CaixaForum.
  • Parque de los Campos Elíseos: es el parque urbano más antiguo de la ciudad, y cuenta con la Fuente de la Sirena.
  • Iglesia románica de San Martín (siglo XII).
  • Oratorio de la Virgen de los Dolores.
  • El río Noguerola es subterráneo y pasa por debajo de la ciudad desembocando en el río Segre.
  • Eje Comercial, la calle peatonal comercial más larga de Europa con unos 3 km de longitud.
  • Parque de Santa Cecilia, en la vertiente norte del altiplano de la Seo Vieja.
  • Arboretum Dr. Pius Font i Quer, inmenso jardín botánico situado en uno de los barrios de la ciudad (ciutat jardí) de más de 7 hectáreas de dimensión, con más de 18 espacios, donde cada uno de ellos representa una zona del planeta, desde el Pirineo, hasta el desierto, con una rambla mediterránea y bosques de la India. Árboles, arbustos y flores traídos de todo el planeta para exponer de forma reducida los rincones naturales de nuestro planeta en este precioso jardín en Lérida.
  • Museo de la Automoción, detrás de los Campos Elíseos. El primero de titularidad totalmente pública y con entrada gratuita.

Fuentes ornamentales

Las fuentes tienen una gran importancia en la ciudad, ya que los calurosos y secos veranos que suceden en la ciudad invitan a refrescarse con ellas.

De fuentes podemos encontrar tanto en plazas como en rotondas y casi siempre acompañadas por una zona ajardinada a su alrededor. El mantenimiento de estas fuentes se encuentran en la Sección de Parques y Jardines.

Las fuentes se sitúan en la mayoría de ocasiones como elementos viarios, en la telaraña de las calles de la ciudad, como son las siguientes:

Y otras como elementos puramente estéticos, como las siguientes:

Dentro del recinto de los Campos Elíseos, se encuentran las siguientes fuentes ornamentales:

Las fuentes monumentales

Puentes

En 2010 existían nueve puentes sobre el río Segre: cinco transitables por coches, uno ferroviario y tres peatonales. Había una pasarela prevista para unir la Lonja con el parque de los Campos Elíseos.

La Seo Vieja

La Seo Vieja o catedral antigua de Lérida, es el monumento más emblemático de la ciudad. Se alza sobre el cerro situado en su centro y desde el que se divisa toda la ciudad y la plana de la comarca del Segria. Su construcción comenzó en el 22 de julio de 1203, con Pere de Coma como Magister Operis Sedis Ilerdensis y fue consagrada a Santa María el 30 de octubre de 1278 por Guillem de Montcada, obispo de Lérida.

La catedral se inscribe dentro del estilo románico, aunque sus cubiertas son de crucería ojival (góticas) por lo que muchos estudiosos de arte han dicho que se trata de un claro exponente de edificio de transición. Arqueológicamente se ha constatado que la crucería y los ventanales apuntados ya formaban parte del proyecto original de Pere de Coma. La Seo Vieja de Lérida habría sido el último gran proyecto del románico catalán.

El claustro de la Seo Vieja se halla anómalamente emplazado delante de la fachada principal de la basílica. Destaca por sus excepcionales dimensiones (48 m de longitud promedio), que lo convierten en uno de los mayores claustros de Europa, por la insólita galería-mirador con vistas sobre la ciudad y comarca, y por la belleza y variedad de sus diecisiete arcadas góticas, todas diferentes. Entre ellas se pueden mencionar el «Ventanal de las Palmeras» con clara influencia mudéjar, y el central del ala de poniente, con una compleja decoración flamígera que enmarca una Estrella de David y una crucifixión.

Catedral Nueva

La catedral de Lérida fue construida entre los años 1761 y 1781 gracias a las aportaciones del rey Carlos III, a las aportaciones económicas de los propios leridanos y también a la del obispo Joaquín Sánchez. Es de estilo barroco con gran tendencia al clasicismo academicista francés. Está situada en pleno eje comercial de Lérida y frente al antiguo Hospital de Santa María. Las escalinatas que dan acceso al interior dan a tres puertas de hierro de medio punto y torretas laterales. Estas escalinatas dan acceso a la puerta principal donde luce el escudo de los Borbones. El interior cuenta con una planta de tres naves y un coro obra de Lluís Bonifás Massó, de estilo barroco y que fue destruido durante la Guerra Civil.

La catedral de Lérida acoge a «La Moreneta» (la Virgen de Montserrat), patrona de Cataluña y punto de visita el 27 de abril. También se venera en la catedral a la «Verge del Blau», que según cuenta la leyenda, debe su nombre del blau («cardenal») al hematoma que le dio el escultor al lanzarle un martillo que le pegó en la frente, al ver que durante uno de sus viajes, un discípulo suyo había finalizado sin problemas la escultura, con más facilidades que él.

Administración y política

Gobierno municipal

El PSC ha dominado la política local desde el restablecimiento de la democracia hasta la actualidad, con los alcaldes Antoni Siurana (1979-1987 y 1989-2004), Àngel Ros (2004-2018) y Fèlix Larrosa (2018-2019 y 2023-). Los socialistas han sido la fuerza más votada en todas las elecciones municipales y sólo han abandonado el gobierno local durante seis años, cuando las elecciones de 1987 auparon a Manel Oronich (CiU) a la alcaldía de la ciudad, que abandonó a causa de una moción de censura en 1989. El alcalde de la ciudad entre 2019 y 2023 fue Miquel Pueyo (ERC), que fue investido gracias a los votos de Junts per Catalunya y Comú de Lleida.[32]

Àngel Ros revalidó su mayoría absoluta en las elecciones municipales de 2011.[33]​ En 2015, Àngel Ros a pesar de ganar las elecciones, perdió 7 de los 15 regidores de los que disponía. Las denuncias de presunta corrupción de la que fue su número 2 durante ocho años así como el creciente endeudamiento de la ciudad se suponen las principales causas de dicha pérdida.

Las elecciones generales también han sido dominadas por los socialistas, que han ganado todos los comicios celebrados exceptuando los primeros de la democracia (1977), que se saldaron con una victoria de la UCD, las de 2011, ganadas por CiU y las de 2015, ganadas por En Comú Podem.

En contraste, CiU ha sido la fuerza más votada en todas las elecciones autonómicas, exceptuando las celebradas en 1980 y 1999, ganadas por el PSC.

Las elecciones europeas han sido ganadas por el PSC en todas las convocatorias, a excepción del año 1994, cuando CiU se aupó con la victoria y en las de 2014, cuando ERC consiguió ganar por primera vez unas elecciones en Lérida ciudad desde la recuperación de la democracia.

Barrios

  • Centro histórico: es la parte más antigua de la ciudad. Por la calle Cavallers se puede llegar a la Seo Vieja, que se encuentra en lo alto del cerro que domina la ciudad (conocido como el cerro de la Seo). En esta zona entre otras, se encuentran la calle Mayor, la calle San Antonio, la calle Magdalena y la calle del Carmen. Destaca el gran número de locales comerciales que albergan, recibiendo por ello el nombre de Eje Comercial, uno de más largos de Europa con más de 4 km de longitud, que alberga en la plaza de San Juan una de las escaleras mecánicas más altas de España.
  • Cappont: junto con Pardiñas y Balafia, es el barrio que más está creciendo. Con grandes centros de ocio y el campus universitario de la UdL. Está situado en el margen izquierdo del río Segre. Cuenta con el parque de los Campos Elíseos. Al final de estos se encuentra el recinto ferial Fira de Lleida. Cappont se está perfilando como uno de los barrios más modernos de Lérida, en el que se están ubicando las principales firmas de hipermercados y centros comerciales nuevos de la ciudad.
  • La Bordeta: situado en el extrarradio de la ciudad, es el barrio más poblado de Lérida. Entre este barrio y el de Cappont se está ejecutando la zona residencial conocida como Copa de Oro, una de las actuaciones urbanísticas más importante de la ciudad.
  • Magraners: es el barrio de acceso a la ciudad por el sur (carretera de Tarragona), aislado del resto de la ciudad por el polígono industrial de los Frailes) por el este y el polígono industrial de Mecanova por el norte, por su oeste está en fase de urbanización, otra gran actuación residencial que sin duda renovará el barrio.
  • Pardiñas: situado en una zona privilegiada rodeado de naturaleza, parque de la Mitjana, y varias zonas de ocio y de paseo. Barrio históricamente vinculado al ferrocarril, la estación de Renfe lo separa del centro histórico. Con amplias calles y una rambla que es una de las más largas de Cataluña. Paralelo al río Segre se puede observar el palacio de congresos La Lonja y al lado un nuevo puente, que al igual que el palacio de congresos, tienen un diseño muy singular. Cuenta con el Pabellón Barris Nord.
  • Balafia: situado entre los del Secano de San Pedro y Pardiñas. Está experimentando un gran crecimiento residencial sobre todo entre las zonas próximas al Secano de San Pedro y la carretera de Torrefarrera (Valle de Arán).
  • Secano de San Pedro: barrio histórico al norte de la ciudad fundado por inmigrantes en las décadas de 1950 y 1960, también denominado como El Secano.
  • Universidad-Zona Alta: barrio del centro de la ciudad contiguo al casco antiguo, en él se sitúa el edificio del rectorado de la universidad (antiguo seminario) y la plaza de Pau Casals. Está delimitado por la rambla de Aragón, calle Balmes, serreta de l'Escorxador, avenida Pío XII, calle Obispo Ruano y plaza de Ricard Vinyes.
  • Zona Alta-Campo de deportes-Fleming: barrio donde se alternan grandes edificios residenciales con grandes centros comerciales y casas unifamiliares. Su nombre proviene del estadio de fútbol (U.E. Lleida) sito en la zona. Es la zona del ensanche de la ciudad.
  • La Mariola: barrio histórico de la ciudad donde se ubican numerosos bloques de viviendas de protección oficial construidas durante el franquismo. Actualmente se está ejecutando un proceso de rehabilitación sufragado por Adigsa (Generalidad) y expandiéndose hacia el cerro de Gardeny.
  • Ciudad Jardín: barrio residencial, de casas unifamiliares en su mayoría, situado a la salida de Lérida por la carretera de Huesca, donde se ubicará el nuevo jardín botánico de la ciudad.
  • Rambla de Ferran-Estación

Cultura

Fiestas locales

Fiesta Mayor de Primavera

Coincidiendo con la festividad de San Anastasio (patrón de la ciudad) se celebra la Fiesta Mayor de Primavera de Lérida a principios de mayo; durante los días que duran las fiestas hay diversos actos entre los que destacan la Procesión y Ofrenda Floral al Santo, la Batalla de moros y cristianos, el Concurso de Fuegos Artificiales, o la Batalla de Flores.

Aplec del Cargol

Quince días después de la fiesta mayor se celebra el Aplec del Cargol, fiesta gastronómica por antonomasia en la que se degustan entre otros los célebres Caracoles a la lata que son un plato muy típico de Lérida. La fiesta dura tres días (de viernes a domingo) y se celebra en el parque de los Campos Elíseos, donde las peñas o agrupaciones montan sus casetas. Los ciudadanos de Lérida están muy implicados en ella y la consideran una de sus fiestas más importantes. El año 2004 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Fiesta Mayor de Otoño

Coincidiendo con la festividad de San Miguel se celebra la Fiesta Mayor de Otoño de Lérida a finales de septiembre. Durante la semana se celebra la Feria de San Miguel. Es una de las ferias agrarias más antiguas e importantes de España y tiene como sede el parque de los Campos Elíseos. Esta fiesta ha sustituido a la tradicional de la patrona de la ciudad, la Virgen Blanca.

Tanto la fiesta mayor de primavera como la de otoño son presididas simbólicamente por un grupo de doce gigantes emblemáticos, propiedad de la Paeria: doña Violant y el infante Berenguer, Rey Jaime I el Conquistador y Reina doña Leonor, Gigantes Chinos, el Rey Moro y doña Zobeida, los Faraones y los emperadores romanos Marco Antonio y Cleopatra. Los gigantes Emperadores Romanos son los gigantes en activo más antiguos de Cataluña, construidos en 1840 por el escultor Ramón Corcelles, para que salieran a recibir a la reina Isabel II y a la reina regente María Cristina, en la visita que realizaron a Lérida el día 24 de junio de aquel año. Los gigantes Chinos, Reyes, Moros e Infantes fueron construidos en el taller barcelonés El Ingenio entre 1946 y 1956 a partir de modelos creados por el escultor modernista Lambert Escaler. Suelen salir acompañados por Lo Marraco, monstruo totémico de la ciudad.

Romería de los Farolillos de Santiago

Una pequeña capilla del siglo XIII situada en la calle Mayor, conmemora el paso del Apóstol Santiago por Lérida, donde según una leyenda, el apóstol se clavó una espina en su pie derecho siendo de noche, y un ángel con un farolillo le dio luz para que pudiera sacársela. La noche víspera de Santiago los niños y niñas de la ciudad recuerdan ese acontecimiento yendo en romería hasta la Catedral Nueva, provistos de farolillos, que confieren a la procesión religiosa un insólito aire de fiesta y verbena. El paso procesional está constituido por una imagen en madera del apóstol, acompañada por los Gigantes de la Ciudad y las principales autoridades.

Feria Expotren

Feria sobre el ocio ferroviario. Se ha convertido en la feria más importante de este tipo en el sur de Europa. Tiene lugar cada año en el mes de marzo.

Gastronomía

Festivales de cine

  • La Muestra Internacional de Cine de Animación (Animac) es un festival no competitivo, que se celebra la última semana de febrero que se dedica a todo aquello relacionado con la animación cinematográfica.
  • La Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña es un certamen competitivo que se celebra durante el mes de abril, y que aparte de la Sección Oficial a Concurso, incorpora las secciones retrospectivas y nuevas propuestas.

En la cultura popular

  • 1959: Se rueda en Lérida la película de Pedro Lazaga La fiel infantería, con un reparto encabezado por Arturo Fernández, Analía Gadé, Tony Leblanc, Laura Valenzuela o Ismael Merlo. Es una apología de la victoria franquista en la guerra civil. Obtuvo varios premios. Es una de las pocas películas filmadas en Lérida y una oportunidad de ver como era la ciudad en 1959.
  • El día 5 de octubre de 2006, la cantante Malú rodó el videoclip de su primer sencillo Si estoy loca de su séptimo disco Desafío. Dirigido por el director de Lérida Alex Villagrasa.
  • El día 10 de abril de 2007, la cantante Lorena Gómez rodó el videoclip de su primer sencillo Sin medida de su primer disco Lorena. Dirigido por Alex Villagrasa.
  • En 2008, la cantante y actriz Gala Évora rodó el videoclip de su primer sencillo Tengo un amor de su primer disco Agua y luz. Dirigido por el director de Lérida Alex Villagrasa.
  • Los días 1 y 2 de junio de 2008, el grupo musical M Clan rodó el videoclip de su segundo sencillo Inmigrante de su séptimo disco Memorias de un espantapájaros. Dirigido por Alex Villagrasa.
  • El día 30 de septiembre de 2008, la cantante Rosa López rodó el videoclip de su primer sencillo Júrame de su quinto disco Promesas. Con la dirección del realizador leridano Alex Villagrasa.
  • En diciembre de 2008, el grupo musical M-Clan rodó el videoclip de su tercer sencillo Las calles están ardiendo de su séptimo disco Memorias de un espantapájaros. Dirigido por Alex Villagrasa.
  • 2007: Capital de la Cultura Catalana.
  • 2008: Capital Europea del Deporte.
  • 2012: sede de la Final de la Copa de la UEFA de Fútbol Sala.

Ciudades hermanadas

Personas destacadas

Véase también

Referencias

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lérida.
  • Lérida en OpenStreetMap.
  • Ayuntamiento de Lérida
  • Portal de Turismo de Lérida

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Lérida by Wikipedia (Historical)


INVESTIGATION