Aller au contenu principal

Laboratorio Organizacional


Laboratorio Organizacional


El Laboratorio Organizacional (LO), conocido también como Organization Workshop (OW)[1]​ en inglés, y anteriormente en portugués o español como Laboratorio Experimental,[2]​ es un evento de «capacitación» organizacional masiva dirigido a grandes grupos de desempleados y subempleados. Los participantes adquieren el dominio de nuevas habilidades –organizacionales y profesionales– usando el principio de «aprendizaje basado en la experiencia».[3]

El autor del Laboratorio Organizacional es el sociólogo brasileño Clodomir Santos de Morais.[4][5]​ Sus principales elementos son un grupo grande de gente, con un mínimo situado por de Morais en 40 personas,[6]​ y un máximo no especificado, o, en términos prácticos, tantos como las condiciones lo permitan;[7]​ plena libertad de organización dentro de la ley; y todos los recursos necesarios en las manos del grupo participante.[8]​ Las bases del laboratorio,[9][10]​ originalmente distribuidos en copias mimeografiadas, han sido reproducidos en muchos países, lenguajes y formas (incluyendo un formato de historieta) en el curso de los años.

Campo de estudio

La observación original de Santos de Morais fue que la gente, cuando está forzada por ciertas circunstancias, y compartiendo una base de recursos común, aprende a organizarse de una forma compleja, que incluye la división del trabajo. Durante un evento seminal en Recife, Brasil, en 1954, del cual él formó parte, un grupo numeroso de activistas se había reunido en una residencia familiar del pueblo. Las condiciones de estrechez en las que se encontraban, combinadas con las necesidades de mantener las actividades en secreto, para no alertar a la policía, «demandaron una gran disciplina y coordinación para dividir y sincronizar las actividades que mantenían el curso en operación».[11]​ La posterior constatación de que los participantes habían aprendido poco sobre el tema en cuestión, pero «sí, mucho de organización»,[11]​ se convirtió en la inspiración y el punto de partida para lo que habría de llegar a ser el «Laboratorio Organizacional». Construyendo sobre esta base, los seguidores de la práctica Moraiseana corroboraron el descubrimiento original de Morais, en el sentido de que la organización no se «enseña», ni se «da» a un grupo social: el grupo «logra organización como consecuencia de tener todas las herramientas y equipos necesarios para actuar, junto con la libertad de organización».[12]

El campo de estudio del Laboratorio Organizacional, en su sentido más amplio, es la psicología social, disciplina que hace el puente entre la psicología y la sociología. El enfoque del «grupo grande», inherente al LO, está basado en la actividad.[13][14][15][16]​ Por ello sobresale en una disciplina que ha sido notable por una larga tradición que está, por el contrario, constituida por enfoques focalizados en el grupo pequeño, basados típicamente en el conductismo tales como la dinámica de grupos y el entrenamiento a través de los grupos-T («T-groups» o «Training-groups»).[17][14][18]

Basado en la «Actividad» [19][20][21]​ significa que para que la gente aprenda, un objeto real tiene que estar en el centro de la situación de aprendizaje. Tal como dice Jacinta Correia,[22][23]​ para aprender a ir en bicicleta, tiene que haber una bicicleta a la cual subirse. En el contexto del Laboratorio no es el instructor ni el entrenador ni el educador quien instruye o educa. La instrucción o la educación es el resultado de la relación de actividad en la que se sitúa la persona, en la cual es el «objeto el que enseña».[19][24][25]

En América del Sur, su lugar de origen, este enfoque es conocido como «Método de Capacitación Masiva» (MCM).[26][27][28]

Alcance Internacional

La idea del Laboratorio Organizacional se originó en Brasil, en el seminario de Recife, en el cual participó de Morais en 1954.[11]​ Entre las consecuencias del Golpe de Estado en Brasil de 1964, de Morais comenzó un exilio de 23 años.[11]​ Se desempeñó como consultor de instituciones nacionales e internacionales. A fines de los sesenta el Laboratorio Organizacional se había extendido hasta llegar a ser una constante en un cierto número de esfuerzos de Reforma Agraria en América Latina y proyectos de Desarrollo rural y de Desarrollo social en Costa Rica, México, Panamá, Colombia, El Salvador, Venezuela, Ecuador, Honduras, Perú, Nicaragua, Guatemala e incluso Portugal. Una vez que Clodomir Santos de Morais pudo regresar a su país, Brasil, el Laboratorio Organizacional fue aplicado allí a nivel nacional, y paralelamente alcanzó también el Caribe Anglófono y algunos países de África.[29][30][31]

Impacto

Durante un Laboratorio

Para implementar un Laboratorio Organizational el equipo de los Facilitadores del Laboratorio debe estar organizado en forma de empresa, la que pasa a llamarse «Empresa de los Facilitadores» (EF), originalmente llamada «Estructura Primaria» por de Morais, y de una «Empresa de los Participantes» (EP). Un Laboratorio Organizacional realizado en Sudáfrica, televisado por la South African Broadcasting Corporation (SABC) e implementado por las ONG Seriti Institute y Soul City,[32]​ dio origen al programa conocido como «Kwanda», en el que se popularizaron las denominaciones «Crew» (Personal técnico) para los facilitadores y «Team» (Equipo) para el grupo de participantes como una manera de uniformar la terminología entre los equipos de filmación y de facilitación del laboratorio.[33]

La EF es el marco institucional que permite llevar a cabo todas las actividades de organización y de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar antes, durante y después del laboratorio. Se crea antes de su inicio y permanece en funciones después de la clausura.[34]​ Al inicio del Laboratorio la primera tarea de los participantes es la creación de la Empresa de los Participantes, la que usualmente inicia sus actividades con un periodo de ensayo y error, llamado anomia[35]​ por de Morais.[36][2][37]

Después de dicha fase inicial, la Empresa de los Participantes comienza a organizar su trabajo productivo, sujeto a contratos negociados con la Empresa de los Facilitadores. El trabajo realizado es remunerado con dinero proveniente del Fondo de Desarrollo a precios de mercado.[38][39]​ Las habilidades adquiridas en el Laboratorio incluyen técnicas de organización y administración empresarial, entre ellas la administración del tiempo de trabajo, registros financieros y de producción, planificación, evaluación y análisis crítico de los resultados parciales del grupo, elaboración de informes, elaboración de presupuestos y propuestas para participar en concursos y licitaciones, además de habilidades profesionales en las áreas de carpintería, construcción, soldadura, costura, cultivos, cocina, manejo de computadores y otras. Todo ello basado en actividades especiales dirigidas a la adquisición y/o mejoramiento de las capacidades de lectura, escritura y habilidades numéricas básicas.[40][41][1]

Después del Laboratorio

Las instituciones que han patrocinado Laboratorios Organizacionales desde los años sesenta en adelante van desde las agencias especializadas de Naciones Unidas y universidades hasta organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales, gobiernos centrales y regionales de los países y municipios.[42]​ Entre ellas cabe citar la FAO, OIT, PNUD, el IICA, la Universidad Nacional (UNA) de Heredia en Costa Rica, la Universidad Autónoma de Chapingo en México, el IHDER de Honduras, 'terre des hommes' (Alemania), el Concern Worldwide (Mozambique), Catholic Relief Services (Zimbabue), el Hivos (Países Bajos), el NPA (Norwegian People's Aid, Mozambique), Redd Barna (Noruega), y recientemente, en Sudáfrica, la ONG Soul City Institute y la televisora South African Broadcasting Corporation. Estas últimas, lideradas por el Seriti Institute y en cooperación con el Departamento de Desarrollo Social,[32]​ desarrollaron programas de televisión del género «Reality TV» basados en el Laboratorio Organizacional («Organization Workshop»).[33]

El carácter «masivo» que le dio al Laboratorio el nombre de «Método de Capacitación Masiva» (MCM)[26][43]​ es más visible cuando, como en los casos de Brasil, Honduras y Costa Rica, los Laboratorios tienen lugar a niveles regional o nacional. Cabe mencionar, en este contexto, el modelo Proyecto (Nacional) de Generación de Empleos e Ingresos, alias PROGER/PRONAGER,[44]​ en Brasil, con participación de 110 946 personas en 282 LOs, en el periodo 2000-2002.[45][46]​ Informes oficiales citan 3.194 empresas nacientes y 25 077 nuevos empleos en este mismo periodo. En São Paulo, también en Brasil, 22 000 personas participaron en 104 Laboratorios de Terreno (LOTs)[47]​ implementados por el Programa de Auto-empleo en los años 1976 al 1978, los que tuvieron como resultado la creación de 711 nuevas empresas, incluyendo Bancos del Pueblo.[48][49]​ A su vez, 27 000 personas participaron en más de 200 Laboratorios Organizacionales en los años 1973 al 1976, desarrollados por el PROCCARA, Programa de Capacitación Campesina para la Reforma Agraria de Honduras[50]​ lo que llevó a la creación de 1.053 nuevas empresas.)[1][51][52]​ Algunas de ellas, las más grandes y significativas, se encuentran operando actualmente.[53]​ En Europa, 6.000 trabajadores del sector Cooperativo de Portugal (INSCOOP)[54]​ se graduaron en los cursos impartidos por el programa POR/OIT/PNUD/007, 1979.[55]​ En Costa Rica, desde 2010, se encuentra en desarrollo el Programa Germinadora[56][57]​ declarado «Proyecto de Interés Público» por la actual Presidenta Laura Chinchilla Miranda en el año 2012.[58][59]

Véase también

  • Capacitación Masiva
  • Clodomir Santos de Morais
  • Psicología histórico-cultural
  • Andragogía

Notas y referencias

Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Bibliografía

  • Andersson, Gavin (2004). Unbounded Governance: A Study of Popular Development Organization - Gobernancia sin Límites Un Estudio de Organización popular para el Desarrollo (en inglés). Tesis de Doctorado. Open University (OU) Inglaterra. 
  • Andersson, Gavin (2010). KWANDA (en inglés). Seriti Institute, Sudáfrica. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. Consultado el 19 de febrero de 2014. 
  • Andersson, Gavin; Richards, Howard (2012). Bounded and Unbounded Organization (en inglés). AFRICANUS Sudáfrica Volumen 42, Número 1, pp 98-119. ISSN=0304615X
  • Andersson, Gavin (2013). «The Activity Theory Approach – El Enfoque Teoría de la Actividad» Capítulo VIII en el libro: Unbounded Organization:Embracing Societal Enterprise - Organización sin Límites: Abrazando la Empresa Ciudadana. (en inglés). Seriti – Sudáfrica: Capítulo pre-lanzamiento en linea. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. Consultado el 2 de septiembre de 2013. 
  • Araújo, Sebastião Lopes (2009). A Metodología da Capacitação Massiva como Instrumento de inclusão social: Estudo de caso - La Metodología de Capacitación Masiva como instrumento de inclusión social (en portugués). Universidade de Ceará, Fortaleza, Brasil. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. Consultado el 2 de septiembre de 2013. 
  • Carmen, R.; Sobrado, M. (2000). A Future for the Excluded – Un Futuro para los Excluidos (en inglés). Londres: ZED Books. ISBN 1856497038. 
  • Carmen, R.; Sobrado, M. (2002). Un futuro para los excluidos: creación de empleos y generación de ingreso por los pobres, Clodomir Santos de Morais y el Laboratorio Organizacional'. EUNA, Costa Rica. ISBN 9977652309. 
  • Carmen, R.; Labra, I.&I.; Davis, Mike (1999). Learning from Brazil. Proceedings of the Manchester Conference of 23rd March 1998 & the Synchronous & Asynchrononous online virtual conferencing –Aprendiendo de Brasil -Actas de la Conferencia de Manchester del 23 de marzo 1998 y la conferencia virtual en línea síncrona y asíncrona (en inglés). Manchester Monographs #38, Universidad de Manchester, Inglaterra. ISBN 9780902252295. 
  • Correia, Jacinta, CB (1994). Comunicação e Capacitação - Comunicación y Capacitación (en portugués). Brasilia, Brasil: IATTERMUND, Brasilia CDU:659.3. 
  • Correia, Jacinta, CB (2001). Comunicación y Capacitación en Empresas Autogestionarias surgidas de Laboratorios Organizacionales. México: Tesis de Doctorado Universidad Autónoma de Chapingo (Méx.). 
  • Correia, Jacinta CB (2007). Learning with Africa: the Case of Mozambique – Aprendiendo de África: el caso de Mozambique (en inglés). Ponencia enero 2006 «Las Diasporas Africanas en la India» Conferencia «TADIA», Goa (India). Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. Consultado el 5 de agosto de 2013. 
  • IICA, (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas) (1979). Laboratorio Experimental de Capacitación en Organización. Bogotá, Colombia: SENA Servicio Nacional de Aprendizaje. 
  • IICA, (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas) (1981). "Seminario sobre Reforma Agraria para Ejecutivos del Sector Público Agropecuario". Informe Final. El Salvador. 
  • Labra, Iván (1992). Psicología Social: Responsabilidad y Necesidad. LOM Ediciones. Chile. ISBN 9567369526. 
  • Labra, Iván; Labra, Isabel de (2012). The Organization Workshop Method – El Método del Laboratorio Organizacional (en inglés). Red Integra Terra. Sudáfrica. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. Consultado el 5 de agosto de 2013. 
  • Morais, Clodomir, Santos de (1979). Apuntes de teoría de la organización. PNUD, OIT-NIC/79/010, Proyecto COPERA, Managua, Nicaragua. 
  • Morais, Clodomir, Santos de (1987). Condiciones Objetivas y factores subjetivos. Universidad de Rostock RDA Tesis de doctorado. 
  • Silveira, Caio, M. et al. (1997). Metodologias de Capacitação - Metodologías de Capacitación (en portugués). FASE, Rio de Janeiro. Archivado desde el original el 21 de abril de 2014. 
  • Sobrado, Miguel; Stoller, Richard (2002). Organizational Empowerment versus Clientelism – Empoderamiento Organizacional contra Clientelismo (en inglés). Latin American Perspectives, Edición 126, Vol .29. Nr5 pp 7-19. 
  • Sobrado, Miguel; Rojas, Juan José Rojas (2006). América Latina: crisis del Estado clientelista y la construcción de repúblicas ciudadanas. EUNA, Costa Rica. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. Consultado el 4 de septiembre de 2013.  ISBN 9977652813
  • UNESCO, ibedata (1979). Terminología de la educación de adultos (sección «Glosario español» p.69 ss). Paris, Francia: ibedata. ISBN 9230016837. 
  • Van Dam, C. (1982). El Laboratorio Experimental de C. de Morais - Una Pedagogia para la Organización Social.. CESO La Haya PB Tesis de Maestría. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. 

Enlaces externos

  • MFO OW Marsh Farm, Luton, Outreach Organisation Workshop - El Laboratorio Organizacional en Marsh Farm, Luton, Inglaterra. (abril de 2015).
  • Tres años de Germinadora Costa Rica. (3 de octubre de 2013)
  • Capacitación Masiva y Germinadora Costa Rica (mayo de 2014)
  • Unbounded Organization – Organización sin Límites (2013) Página web (inglés).
  • KWANDA (14/02/2013) Sudáfrica (inglés).
  • Coopesilencio (28/09/2012) Costa Rica.
  • Labra, Iván (26/04/2012) (bilingüe) Iván Labra and the Organization Workshop / Iván Labra y el Laboratorio Organizacional
  • «Historia Viva» (08/11/2011)(Morais recibe el premio de derechos humanos en el combate a la pobreza).(portugués).
  • Hondupalma (07/04/2010) Honduras - «30 años después».

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Laboratorio Organizacional by Wikipedia (Historical)


INVESTIGATION