Aller au contenu principal

Leonardeschi


Leonardeschi


Leonardeschi es la denominación historiográfica que se da a los pintores lombardos[3]​ de comienzos del siglo XVI que se consideran seguidores de la maniera di Leonardo o maniera leonardesca, es decir, del estilo artístico de Leonardo da Vinci. También se denomina "leonardescos" a otros pintores italianos y no italianos que, o bien fueron discípulos de Leonardo, o bien se vieron fuertemente influidos por su obra.

La prolongada estancia de Leonardo en Milán hizo que en esa ciudad quedara un buen número de discípulos directos e indirectos (en una carta de 1496 Leonardo se queja de que está enseñando a seis aprendices a la vez), formándose una cierta uniformización del gusto en el Ducado de Milán. Los elementos clave de ese gusto o estilo son el recurso al sfumato, la iluminación difusa, la belleza melancólica de los personajes y la ambigüedad de los rostros.

Antes de la revalorización del Manierismo, se solía considerar que estos artistas, independientemente de su propia capacidad, habían renunciado a la superación o incluso a la igualación del genio de su precursor, cristalizando su estilo;[4]​ y que su mayor mérito fue difundir tal estilo por sus viajes (Giovanni Agostino da Lodi por Venecia, Bernardino Luini por Suiza o Cesare da Sesto por Roma e Italia meridional.[5]

Leonardeschi italianos

  • Francesco Melzi (discípulo directo)
  • Gian Giacomo Caprotti, llamado Salaì (discípulo directo)
  • Ambrogio de Predis (colaborador directo)
  • Bernardino Luini
  • Giovanni Antonio Boltraffio
  • Cesare da Sesto
  • Andrea Solario
  • Giampietrino
  • Giovanni Agostino da Lodi
  • Francesco Galli, llamado Francesco Napoletano[7]
  • Marco d'Oggiono
  • Giovanni Antonio Bazzi, llamado il Sodoma


Escuela de Leonardo

Un cierto número de obras del entorno leonardesco cuya autoría no puede identificarse con seguridad, se atribuyen a la escuela de Leonardo. Además de las pinturas, hay entre ellas esculturas, como un Busto de Flora del que se debate si es una obra del entorno de Leonardo o una falsificación del siglo XIX (Skulpturensammlung und Museum für Byzantinische Kunst, Berlín)[8]​ y una estatuilla ecuestre de bronce (Guerrero a caballo, ca. 1506-08, Museo de Bellas Artes de Budapest[9]

Virgen del huso, o de la rueca

De la Madonna dei fusi ("virgen del huso", también llamada "de la rueca"), realizada por Leonardo hacia 1501, y que no se conserva, se conocen distintos grupos de réplicas, versiones o copias, cuya autoría no puede atribuirse con seguridad a ningún miembro de su taller:

Leda y el cisne

Leonardescos españoles

Según la documentación, un Ferrando Spagnolo colaboró con Leonardo en el fresco de La batalla de Anghiari, habiéndose propuesto su identificación con Fernando Yáñez de la Almedina o con Fernando de los Llanos.[11]​ Además, la llegada de copias de obras de Leonardo (varias de la Virgen del huso) y de la obra de los leonardescos milaneses se intensificó a partir de la incorporación del Ducado a la Monarquía Hispánica. La primera pintura que llegó a España con la consideración de ser de mano de Leonardo fue una Magdalena que Pedro Fernández de Velasco donó a la catedral de Burgos, pero hoy se atribuye a Giampetrino; mientras que la Sagrada Familia que Felipe II mandó traer al Escorial creyéndola del maestro da Vinci hoy se atribuye a Bernardino Luini. Los pintores españoles del siglo XVI con más influencia de Leonardo fueron Vicente Maçip, Juan de Juanes y Luis de Morales.[12]

Leonardescos nórdicos

  • Renacimiento nórdico
  • Vincent Sellaer
  • Quentin Matsys
  • Joos van Cleve, llamado "el Leonardo del norte"
  • Cornelis van Cleve

Notas

Bibliografía

  • Wilhelm Suida, Leonardo und seine kreis, München, 1929 (ed. it. Vicenza 2001)
  • I leonardeschi a Milano: fortuna e collezionismo, atti del convegno a cura di Maria Teresa Fiorio e Pietro C. Marani, Milano 1991
  • I Leonardeschi: l'eredità di Leonardo in Lombardia, Milano 1998, pp. 305-324
  • Pierluigi De Vecchi ed Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, volume 2, Bompiani, Milano 1999. ISBN 88-451-7212-0
  • Stefano Zuffi, Il Cinquecento, Electa, Milano 2005. ISBN 8837034687

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Leonardeschi.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Leonardeschi by Wikipedia (Historical)


PEUGEOT 205