Aller au contenu principal

Semana Santa en Cartagena


Semana Santa en Cartagena


Como en la mayor parte de España, la celebración de la Semana Santa se hace presente cada año en Cartagena con la organización de procesiones. Estas se extienden, con la primera procesión de España, desde la Madrugada del Viernes de Dolores, festividad de la patrona de la ciudad (la Virgen de la Caridad), hasta el mediodía del Domingo de Resurrección a lo largo de todos los días de la Semana Santa.

La Junta de Cofradías de la Semana Santa cartagenera está integrada por cuatro cofradías penitenciales: Marrajos, Californios, Resucitado y Socorro, de las que las dos primeras procesionan varios días. Las primeras procesiones de las que se tiene constancia, de la cofradía Marraja, salieron por primera vez en el año 1663, si bien la data fundacional de la misma se desconoce con exactitud y podría ser incluso anterior.

La Semana Santa de Cartagena fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2005.

El "epicentro" de la Semana Santa de Cartagena es la iglesia de Santa María de Gracia, un templo del siglo XVIII, que no llegó a finalizarse en su fachada y que se vio gravemente afectado por la destrucción de todo su interior en los primeros días de la guerra civil española en 1936. Está ubicada en la calle del Aire, en pleno casco antiguo de la ciudad.

Las procesiones cartageneras tienen como rasgo más destacado el orden de los penitentes, que marchan al son del tambor al unísono; andan y paran a la vez y permanecen estáticos en las paradas. Junto al orden, la flor, la luz o la música son rasgos distintivos de esta Semana Santa.

En materia escultórica alberga un importante patrimonio formado por obras de José Capuz, José Sánchez Lozano, Juan González Moreno, Mariano Benlliure, Francisco Salzillo, Federico Coullaut-Valera y otros muchos escultores españoles. Son también destacables los mantos y estandartes bordados, algunos de ellos de los siglos XVIII y XIX.

Cofradías

Las cuatro cofradías que organizan las distintas procesiones que tienen lugar a lo largo de diez días son:

  • Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (marrajos). La más antigua de las Cofradías de Cartagena data de finales del XVI o comienzos del XVII. Procesiona el Lunes Santo, Viernes Santo (Madrugada y Noche) y Sábado Santo con las procesiones, respectivamente, de la Piedad, el Encuentro, el Santo Entierro y la Vera Cruz. Dentro de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno podemos encontrar 18 agrupaciones que componen la misma, estas agrupaciones son : Granaderos, Santo Cáliz, Estudiantes, Jesús Nazareno, La Verónica, Soldados Romanos, San Juan, La agonía, La lanzada, La virgen de la Soledad, Descendimiento, Virgen de la Piedad, Santo Entierro, Santo sepulcro, Santo sudario, Portapasos de la Piedad, Portapasos de la Dolorosa y María Magdalena.
  • Ilustre Cofradía del Santísimo y Real Cristo del Socorro. Fundada en 1691. Procesiona en viacrucis en la madrugada del Viernes de Dolores, en la que es considerada la primera procesión de España cada Semana Santa.

Esta cofradía es la más minoritaria, está formada por solo 2 agrupaciones : Agrupación del Cristo del Socorro, Agrupación de la Santísima Virgen de la Soledad del Consuelo.


  • Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas (californios). Fundada en 1747. Sus procesiones tienen lugar el Viernes de Dolores por la noche, Domingo de Ramos, Martes Santo, Miércoles Santo y Jueves Santo. Son las procesiones del Cristo de la Misericordia, la Entrada de Jesús en Jerusalén, el Traslado de los Apóstoles, el Prendimiento y el Silencio.

Esta cofradía es la segunda más numerosa en cuanto a agrupaciones se refiere, está formada por 15 agrupaciones, las cuales son : Agrupación del Santísimo y Real Cristo de la Misericordia, Agrupación de María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos, Agrupación de Granaderos, Agrupación de la Santa Cena y del Santísimo Cristo de los Mineros, Agrupación de la Oración en el Huerto, Agrupación del Ósculo, Agrupación del Prendimiento, Agrupación de Soldados Romanos, Agrupación del Santísimo Cristo de la Flagelación, Agrupación de la Coronación de Espinas, Agrupación de la Sentencia de Jesús, Agrupación de Santiago Apóstol, Agrupación de San Pedro Apóstol, Agrupación de San Juan Evangelista, Agrupación de la Santísima Virgen del Primer Dolor.


  • Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado. La más joven de las cofradías cartageneras fue fundada en 1943. Procesiona en la mañana del Domingo de Resurrección.Información de la página

Esta cofradía está compuesta por 11 agrupaciones : Solados Romanos, Aparición de Jesús a María Magdalena, Aparición de Jesús a discípulos en Emaus, Sepulcro vacío, San Juan, Agrupación de escoltas y honores, Nuestro padre Jesús resucitado, Virgen del amor hermoso, Aparición a Santo Tomas, aparición de Jesús en el lago Tiberiades, Junta de Damas.

Viernes de Dolores

Madrugada. Viacrucis Penitencial del Cristo del Socorro

El viacrucis penitencial de la Socorro da inicio a la Semana Santa en Cartagena. Partiendo de las inmediaciones de la Catedral Antigua, en la que cuenta con capilla propia, realiza una estación penitencial ante la antigua patrona de la Ciudad, la Virgen del Rosell, en la iglesia de Santa María de Gracia, y otra en la basílica de la Virgen de la Caridad, patrona de Cartagena.

Noche. Procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos

Esta procesión tuvo sus comienzos como cofradía independiente, recibiendo poco después el respaldo de la Cofradía del Socorro. Tras unos primeros años en los que desfilaba sin la autorización de la Diócesis de Cartagena, en 1987 se integró en la Cofradía California. Esta acogió a la mayor parte de las agrupaciones que la formaban, y ha hecho crecer la procesión incorporando nuevos tercios y tronos.

Domingo de Ramos. Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén

En 1944 la Cofradía California incorporan una nueva procesión en la tarde del Domingo de Ramos, que desde pocos años más tarde, en 1952, es protagonizada por los niños, que desfilan en la misma vestidos a la usanza hebrea. En los últimos años ha incorporado tronos con diversas escenas de la vida pública de Jesús antes de la Entrada en Jerusalén, escena con la que culmina esta procesión.

Lunes Santo. Procesión de Promesas de la Santísima Virgen de la Piedad

La primera de las procesiones marrajas es la de la Virgen de la Piedad. En 1930 la cofradía decidió convertir en procesión el habitual traslado que se hacía con este grupo, de similar iconografía al de la Virgen de la Caridad, patrona de Cartagena, un traslado que era seguido por un gran número de "promesas" (personas que hacían penitencia tras la imagen). Instituida ya en procesión, cada año son miles las personas que acompañan a la Virgen de la Piedad en la noche del Lunes Santo.[1]

Martes Santo. Traslados procesionales californios

En 1930 la Cofradía California otorgó carácter procesional al traslado de San Pedro, que se venía realizando desde antaño desde el Arsenal Militar. Poco después de la Guerra Civil se incorporarían con sus respectivos traslados también desde establecimientos militares, las imágenes de San Juan Evangelista y Santiago Apóstol.

Miércoles Santo. Procesión del Prendimiento

En la noche del Miércoles Santo, la Cofradía California pone en la calle la más antigua y destacada de sus procesiones, la del Prendimiento, que data de los orígenes de esta en 1747.

Jueves Santo. Procesión del Silencio

El origen de la procesión california del Silencio se encuentra en 1928, aunque su primer desfile tuvo lugar un año después, cuando procesionaron las imágenes del Ecce homo (el Cristo del Prendimiento sin los sayones y con diferente indumentaria) y la Virgen, que en los primeros años fue la misma del Primer Dolor. En los años sesenta se incorporaron la imagen del Cristo de los Mineros y el grupo de la Vuelta del Calvario, conformando la actual composición de esta procesión, que discurre en silencio, sin música ni tambor (salvo un tambor sordo al principio y el del piquete).

Viernes Santo

Madrugada. Procesión del Encuentro

Su origen como procesión marraja data de 1663, al igual que la del Santo Entierro. Sin embargo, está documentado que anteriormente ya habían participado los marrajos con su Titular, Jesús Nazareno, en la procesión que tenía lugar al alba del Viernes Santo desde 1614. En ella se escenifica el recorrido del Nazareno por la calle de la Amargura, y en el transcurso de la misma tiene lugar el Encuentro de Jesús y la Virgen Dolorosa. Rememorando los vínculos históricos de la cofradía con los pescadores, la imagen del Nazareno sale de la Lonja de Pescados del barrio de Santa Lucía. El Encuentro tiene lugar a las 4,30 de la madrugada en la Plaza de la Merced, continuando todas las procesiones unidas hasta la recogida en Santa María.

Noche: Procesión del Santo Entierro

En 1663 la Cofradía del Nazareno recibió la encomienda episcopal de organizar las procesiones de Viernes Santo. Aunque tradicionalmente se ha considerado la del Encuentro como la más antigua, lo cierto es que ambas datan del mismo año en cuanto a procesiones organizadas por la Cofradía Marraja.

Sábado Santo. Procesión de la Vera Cruz

La procesión de la Vera Cruz data del año 1959, aunque la autorización episcopal a la Cofradía Marraja para organizar una procesión en la tarde del Sábado Santo se produjo en 1956. Por ello, se trata de la única procesión de esta cofradía que no ha salido nunca de la iglesia de Santo Domingo, de la que partían los cortejos marrajos hasta la Guerra Civil.

Domingo de Resurrección. Procesión de la Resurrección

Sus orígenes se remontan a 1941, año en que se creó la Agrupación del Resucitado en el seno de la Cofradía Marraja. En 1943 se creó la Cofradía del Resucitado, que desde entonces procesiona cada mañana de Domingo de Resurrección.

Véase también

  • Marrajos
  • Californios
  • Cofradía del Socorro
  • Cofradía del Resucitado

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la Semana Santa en Cartagena.
  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (marrajos)
  • Cofradía de N.P. Jesús en el Paso del Prendimiento (californios)
  • Tertulia La Vara. Semana Santa de Cartagena
  • Agrupaciones Marrajas Cartagena
  • Agrupaciones que componen la cofradía del Resucitado, Cartagena
  • Agrupaciones del Cristo del socorro, Cartagena
  • Agrupaciones que componen la cofradía california, Cartagena

Referencias


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Semana Santa en Cartagena by Wikipedia (Historical)