Aller au contenu principal

Ingapirca


Ingapirca


Ingapirca (del Kichwa: inga, "inca" y pirka "pared"), antiguamente conocido como Hatun Cañar que significa "el lugar grande de los Cañaris", es un complejo arqueológico ubicado en la provincia del Cañar, en Ecuador. Es sin duda uno de los sitios arqueológicos más conocidos del país.

El sitio fue inicialmente un asentamiento de la cultura Cañari, aunque posteriormente fue ocupado por los Incas, quienes construyeron la mayoría de estructuras que sobreviven hasta hoy en día. El complejo seguramente tuvo una función religiosa, ya que este fue construido sobre un afloramiento rocoso que seguramente fue una pacarina (lugar de origen de un pueblo según los mitos locales) para los Cañaris. Se lo conoce principalmente por el gran templo del sol de Ingapirca, el cual es una construcción única en todo el imperio incaico ya que es de planta oval.[1]​ No se conocen construcciones de esta forma en ningún otro sitio incaico.

Descripción

En la provincia del Cañar, al sur del país, a 3160 m s. n. m. y a 16 km de la ciudad de Cañar, se levanta la más importante construcción arqueológica de origen inca en la actual república del Ecuador.

Ingapirka es una palabra quichua que significa Muro del Inca. Es una construcción auténticamente incásica-cañari, hecha a principios del siglo XVI de nuestra era, que se presume pudo ser un observatorio del sol y la luna poco tiempo antes de la llegada de los españoles a esa zona. El conjunto de vestigios arqueológicos de Ingapirca es registrado por el mundo exterior al menos desde mediados del siglo XVIII, aunque existen referencias sobre el lugar en que se encuentran estas edificaciones -valle del Cañar- desde el siglo XVI, cuando se lo conocía como la provincia de Hatun Cañar (quichua: Hatun Kañar), que significa "el lugar grande de los cañariz".[2][3]

En el año 1582 Fray Gaspar de Gallegos, párroco de San Francisco de Peleusí de Azogues, ciudad cercana al sitio, escribe lo siguiente:

No se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los fines para los que fue construido este edificio de origen Inca-Cañari. El único criterio en que coinciden varios historiadores y arqueólogos es que fue construido bajo las órdenes directas del que fuera inca Huayna Cápac, durante las campañas de expansión territorial y conquista de pueblos que el inca Túpac Yupanqui, su padre y antecesor como emperador del Tahuantinsuyo, iniciara años atrás hacia los territorios que hoy comprenden el sur del Ecuador.

Al parecer jugó un gran papel dentro de las estrategias militares incas, como puesto de avanzada y aprovisionamiento de las tropas hacia el norte del Ecuador, pero su más importante objetivo era, el de ser un lugar de adoración y veneración al sol, el máximo dios inca, constituyéndose así en una Coricancha, dedicada al ritual Inca.

Las ruinas de Ingapirca fueron excavadas y restauradas por una Misión Arqueológica de España entre los años 1974 y 1975. Esas investigaciones dieron origen a varias publicaciones de los arqueólogos José Alcina, Miguel Rivera y Antonio Fresco.

Galería y mapa del complejo

Véase también

  • Arquitectura amerindia
  • Arquitectura incaica
  • Imperio incaico
  • Cultura incaica
  • Emperador Inca
  • Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Ecuador
  • Inca-Caranqui
  • Tomebamba

Referencias

Bibliografía

  • Miguel Rivera Dorado: Arqueología de Ingapirca, Ecuador, Cuadernos de Historia y Arqueología, año XXIV, n.º 41, pp. 83-98, Guayaquil 1975.

Enlaces externos

  • Portal web oficial : Complejo de Ingapirca
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ingapirca.
Collection James Bond 007

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Ingapirca by Wikipedia (Historical)