Aller au contenu principal

Cementerio histórico de Weimar


Cementerio histórico de Weimar


El cementerio histórico de Weimar es uno de los camposantos más visitados de Alemania. Aquí se pueden encontrar las tumbas de numerosos y reconocidos personajes. Data de 1818 y se trata de un cementerio abierto en una zona ajardinada con antiguas arboladas y que se sitúa en la colina al sudeste de la ciudad, cerca del parque Poseckschen Garten. El punto de interés turístico más destacable es la cripta de la dinastía ducal de Weimar (en alemán Weimarer Fürstengruft), en la que están enterrados Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller.

La fundación cultural alemana Klassik Stiftung Weimar agrupó el cementerio histórico de Weimar y la cripta en el conjunto Klassisches Weimar (la Weimar clásica). Más tarde, en 1998, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Historia

Como ya no había espacio en Jakobskirchhof, el antiguo cementerio de Weimar situado alrededor de la iglesia conocida como Jakobskirche, se decidió construir «el nuevo cementerio de la puerta de los aguadores» entre 1814 y 1818. Este nuevo camposanto se emplazaría en Poseckschen Garten, en la parte sudoeste de la ciudad. La inauguración tuvo lugar el 20 de marzo de 1818. Más tarde, en 1862 y tras una gran ampliación por el sur y el oeste, se convirtió en el cementerio principal de Weimar. La parte ajardinada y más antigua, que está situada al norte, se conoce desde entonces y hasta nuestros días como el «cementerio histórico». Para conservar su aspecto, ya no se realizan entierros al norte de la cripta ducal.

Arquitectura y zonas ajardinadas

Justo a la izquierda de la entrada principal por Poseckschen Garten, se encuentra un edificio neorrománico de piedra que fue construido en 1878/79 como monumento funerario. Sin embargo, en 1921, pasó a ser monumento a la memoria de los caídos de la ciudad de Wiemar en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Desde la entrada principal sale el eje central, acompañado por tilos, en dirección sur y ligeramente en cuesta, que conduce hasta la cripta ducal y la capilla ruso-ortodoxa. Ambos edificios, situados sobre una colina, conforman el centro de todo el cementerio.

La cripta ducal sirvió exclusivamente como tumba para la gran casa ducal de Sajonia-Weimar-Eisenach, siendo las excepciones los grandes poetas Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller, que fueron enterrados con la familia ducal a petición del gran duque Carlos Augusto, quien a su parecer, ambos poetas merecían estar con le Gran Duque incluso en la muerte.

Detrás de la cripta ducal se sitúa la capilla ruso-ortodoxa, la cual, por petición de la duquesa María Pávlovna (hija del zar ruso Pablo I de Rusia y reina consorte de Carlos Federico de Sajonia-Weimar-Eisenach), se mandó construir sobre su tumba.

Particularmente a lo largo del muro del cementerio se pueden encontrar otras tumbas y edículos de familias adineradas de Weimar. Así, junto con las plantaciones y las antiguas arboledas de las zonas ajardinadas, se crea un encuadre digno para la cripta ducal.

En el cementerio principal, las fosas comunes recuerdan a las víctimas del campo de concentración de Buchenwald y de los bombardeos de Weimar en la Segunda Guerra Mundial.

Planos generales

Monumentos

Euphrosyne-Denkmal

Detrás de la capilla ruso-ortodoxa, en dirección sur, se encuentra, en medio del campo sepulcral del antiguo hogar para actores pobres Marie-Seebach, el Euphrosyne-Denkmal (el monumento a Eufrósine). Este último fue erigido en 1797 en memoria de la actriz Christiane Becker-Neumann, fallecida a los 18 años. Sin embargo, Christiene Becker-Neumann fue enterrada en el cementerio de Jackobsfriedhof. Goethe sugirió que el monumento, decorado con máscaras, ninfas bailando y los signos del zodiaco fuera construido por el escultor de Gotha Friedrich Wilhelm Döll, basándose en un boceto de Johann Heinrich Meyer. La última vez que Goethe vio actuar a Christiene Becker-Neumann fue como Eufrósine en la ópera Das Petermännchen de Joseph Weigl y, en recuerdo al fallecimiento de la actriz, escribió en 1797 la elegía homónima «Eufrósine». A partir del año 1800, el monumento se situó frente al castillo, pero no fue hasta 1945 cuando se erigió en el cementerio histórico.

Denkmal der Märzgefallenen

En el cementerio histórico de Weimar también se encuentra el monumento a los caídos de marzo (Denkmal der Märzgefallenen en alemán). Dicho monumento se erigió a petición de las comisiones sindicales en recuerdo de las personas que dieron su vida en el derrocamiento de los radicales de derechas que, en 1920, llevaron a cabo el golpe de Estado de Kapp. Fue el director de aquel entonces de la Bauhaus, Walter Gropius, quien lo creó. Durante la huelga general del 15 de marzo de ese año, los trabajadores weimareses convocaron una manifestación delante de la Casa del Pueblo, donde fueron disparados por soldados de las fuerzas armadas del Reich favorables al golpe de Estado de Kapp, matando a Anna Braun, Walter Hoffmann, Franz Pawelski, Paul Schander, Adolf Schelle, Karl Schorn, Karl Merkel, Ernst Müller y Kurt Krassan. Delante de la Casa del Pueblo se puede encontrar una placa conmemorativa para estas víctimas.

En un principio, siete de las víctimas fueron enterradas en la parte norte del cementerio y, un año después, las trasladaron allí donde estaba el monumento.

Se trata de un monumento expresionista hecho de hormigón cuya forma abstracta simboliza, según su creador, «rayos que salen de la tumba como símbolo de los espíritus vivos». Es de ahí de donde proviene el sobrenombre del monumento Gropiusblitz. Se inauguró el 1 de mayo de 1922 y es a lado de esta escultura de los «rayos congelados» donde se encuentran las losas sepulcrales de las víctimas. Pero el recuerdo de los «caídos rojos de marzo» no convenció al nacionalsocialismo y la modernidad del monumento hizo que se declara como «arte degenerado» y, en febrero de 1936, fuera destruido. El rayo se voló con dinamita y se levantó una fuente con columnas frente a las tumbas que quedaban. El monumento original fue reconstruido en 1946 con unas ligeras modificación. El primer aniversario de la liberación del campo de concentración de Buchenwald se celebró aquí. Actualmente, delante se pueden ver fotos históricas del monumento original.

Tumbas de personajes reconocidos

En el cementerio histórico de Weimar se encuentran las tumbas de las siguientes personalidades (ordenados por zona del cementerio y año de fallecimiento):

Cripta ducal (selección)

Sepulcros en la capilla ruso-ortodoxa

Tumbas a lo largo del muro oeste

Tumbas a lo largo del muro este

Tumbas alrededor de la cripta ducal

Otras tumbas

  • Christian August Vulpius (1762-1827), escritor, bibliotecario, traductor
  • Karl Friedrich Anton von Conta (1778-1850), político, amigo de Goethe
  • Ernst von Wildenbruch (1845-1909), escritor y diplomático
  • Alfred Götze (1865-1948), prehistoriador, científico
  • Paul Schultze-Naumburg (1869-1949) arquitecto, teórico del arte, pintor y periodista
  • Franz Markau (1881-1968), artista y pintor
  • August Momber (1886-1969), actor y director
  • Horst Jährling (1922-2013), pintor, arquitecto restaurador, diseñador y grabador de campanas

Tumbas de honor de la ciudad de Weimar

Otros emplazamientos funerarios históricos en Weimar

El «cementerio histórico» no es el único camposanto con tumbas de interés en Weimar. Otro cementerio importante pero más pequeño es el de Jacobsfriedhof (también conocido como Jakobskirchhof), situado en la parte norte del anillo que conforma el centro de la ciudad. Allí se encuentran el mausoleo Kassengewölbe (primera tumba de Friedrich Schiller) así como tumbas de otros personajes famosos como Lucas Cranach el Viejo. Existe desde el siglo XII y es, por tanto, el cementerio más antiguo de Weimar. Hay otros cementerios históricos, en los que ya no se realizan sepulturas, como son el cementerio judío (Jüdischer Friedhof), un pequeño camposanto en la esquina de Leibnizallee con Musäusstraße que solo se utilizó desde 1775 hasta 1892 y que actualmente está declarado como monumento cultural; y el cementerio soviético (Sowjetischer Friedhof) en el parque Park an der Ilm, que en junio de 1945, se estableció como «cementerio honorífico del ejército rojo» y alberga alrededor de 640 militares fallecidos en la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, un segundo cementerio soviético se erigió en los jardines del castillo de Belvedere que, desde entonces y hasta la retirada de la tropas rusas en 1994, estuvo bajo gestión rusa hasta 1994.

Collection James Bond 007

Véase también

Lista de otras personalidades enterradas en otros cementerios (en inglés)

Bibliografía

  • Ilse-Sibylle Stapff: Historische Grabstätten in Weimar. Jakobskirche, Jakobsfriedhof und historischer Friedhof. Wartburg Verlag, Weimar 2004, ISBN 978-3-86160-157-9.
  • Klaus-Jürgen Winkler, Herman van Bergeijk: Das Märzgefallenen-Denkmal. Verlag der Bauhaus-Universität Weimar, Weimar 2004, ISBN 978-3-86068-228-9.

Enlaces externos

  • Seite der Klassik Stiftung Weimar über die Fürstengruft mit Russisch-Orthodoxer Kapelle (en alemán)
  • Seite der Stadt über die Friedhöfe in Weimar (en alemán)
  • Seite „Weimar im Nationalsozialismus“ mit Erläuterungen zum Hauptfriedhof, Krematorium, Ehrenhain und Märzgefallenen-Denkmal (en alemán)
  • Kurzbeschreibung und Foto über das Denkmal der Märzgefallenen 1920 bei thüringen-tourismus.de (en alemán)
  • Seite des Vereins Grüne Wahlverwandtschaften über Friedhöfe in Weimar (en alemán)
  • Historischer Friedhof – Ein Ort der Besinnung in Weimar vorgestellt von Florian Russi (en alemán)

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Cementerio histórico de Weimar by Wikipedia (Historical)