Aller au contenu principal

Cuencas altiplánicas de Chile


Cuencas altiplánicas de Chile


Las Cuencas altiplánicas de Chile son el ítem número 010 del inventario de cuencas de Chile (BNA) que incluye varias cuencas endorreicas del altiplano de Chile ubicadas en la Región de Arica y Parinacota y en la Región de Tarapacá.[1]: 22  Esta construcción administrativa, entonces, no es una cuenca natural, sino un enlace entre cuencas naturales chilenas y otras compartidas entre Bolivia, Chile y Perú.

En el inventario de cuencas de Chile (DARH), elaborado en 2014, este ítem ha sido reemplazado por varios ítems, por cierto, las cuencas naturales del río Uchusuma, código 1500, la cuenca del río Lauca, código 1503, la cuenca del salar de Surire, 1506, por el ítem 0100 denominado cuencas altiplánicas desde río Sacaya hasta límite Regional Norte y en su extremo austral, por el ítem 0104 denominado cuencas altiplánicas desde límite Regional Sur hasta salar Huayco.

En las cuencas del Altiplano (Andes centrales), las aguas cruzan las fronteras internacionales sin consideraciones políticas ya que los límites fronterizos no fueron trazadas según las hoyas hidrográficas, como en el centro de Chile. El río Uchusuma, por ejemplo, nace en Perú, cruza Chile y vierte sus aguas finalmente en territorio Boliviano, o el río Sacaya nace en Bolivia, cruza a Chile y luego vuelve a su país de origen con el nombre río Cancosa. Una excepción es el río Caquena, que durante una parte de su trayecto establece la frontera entre Bolivia y Chile.

Sin duda la mayor de las cuencas naturales de esa zona es el sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS), que lleva aguas desde la zona de drenaje del lago Titicaca hacia el sur hasta el lago Coipasa en el sur, y drena territorios bolivianos, chilenos y peruanos.

También existen hoyas endorreicas que evaporan sus aguas en Chile y otras que superficialmente son endorreicas pero que entregan sus aguas subterráneamente a otras, como el lago Chungará que no tiene emisario (superficial) pero que se ha demostrado que entrega sus aguas a las lagunas de Cotacotani.

Límites

Desde el punto de vista hidrográfico, hacia el oriente y hacia el norte sus cuencas continúan por sobre las fronteras políticas. El TDPS limita al norte con la cuenca del río Amazonas y al oriente con la cuenca del río de La Plata. Ambas desaguan en el océano Atlántico.

Hacia el poniente limitan con las cuencas andinas que desaguan en el océano Pacífico, esta son de norte a sur: la cuenca del río Caplina, la de la quebrada Escritos, la de la quebrada de La Concordia, la cuenca del río Lluta, la cuenca del río San José, la cuenca del río Camarones, la quebrada de Camiña y la pampa del Tamarugal.

Población y Regiones

El sistema de información y monitoreo de biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile señala la siguiente distribución de la superficie de la cuenca entre las comunas (el porcentaje es de la cuenca):[2]

El año 2003, la Región de Tarapacá incluía aún a Arica y Parinacota. En ese momento, un estudio de la Cominisión Nacional de Riego estimaba que el 95 % de la población de la Primera Región (Arica, Parinacota e Iquique) vivía en la franja costera, especialmente en las ciudades de Iquique y Arica. Solamente el 5 % lo hacía en localidades rurales con una densidad poblacional de solamente 0,4 hab./km² (habitantes por kilómetro cuadrado). Solamente un 5 % de la población se ve como aimara.[3]

Recursos hídricos

El registro 010 tiene la característica de ser endorreico y su descarga corresponde a la evaporación desde salares y lagunas. Estos recursos en una cierta proporción sostienen ecosistemas de vegas y bofedales o de lagunas de delicado equilibrio ecológico.[1]: 4 

Con el tiempo ha aumentado la demanda por agua por sus diferentes beneficios. Empresas mineras, turísticas, de electricidad, agricultores y también grupos que buscan mantener intacto el medio ambiente compiten por mejorar, desde su punto de vista, el uso de las aguas. El estado trata por medio de leyes regular el uso de las aguas.[1]: 4 

Subdivisiones

La Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca.

Bajo el BNA el código del ítem es 010. En inventario DARH el área está representada por 6 ítems, de norte a sur: 1500, 1503, 1506 en la Región de Arica y Parinacota, y 0100 y 0105 en la Región de Tarapacá.

La subdivisión del BNA es como sigue:[4]

La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[5]

Hidrología

Algunas de las cuencas del ítem pertenecen directamente al sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS), aunque sus aguas escurren hasta el nivel de equilibrio del sistema, que es el lago Coipasa, solo los años lluviosos. Otras cuencas se sospecha que pueden estar vinculadas subterráneamente al TDPS.

Red hidrográfica

Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Caudales y régimen

Como indica el inventario DARH, todo el ítem o ítems tienen un régimen pluvial.

Glaciares

El inventario público de glaciares de Chile 2022 consigna 215 glaciares en los ítems. Estos cubren un área de 24,42 km² y se estima en 0,29 km³ el volumen de agua almacenada. Cabe señalar que la existencia de glaciares no asegura un régimen de alimentación nival o pluvionival, sobre todo cuando la cantidad de agua que fluye de ellos no es suficiente para modificar significativamente el caudal.

Clima

A pesar de su gran extensión de norte a sur, el Atlas agroclimático de Chile distingue solo dos distritos en el ítem 010:

  •      15-2-4, estepa de altura fría con régimen de humedad árido (BSkAr) con temperaturas que oscilan entre un máximo de enero de 7,7 °C y un mínimo de julio de -11,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 365 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 14 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 211 mm y un período seco de 10 meses, con un déficit hídrico de 1.189 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-5, estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe), con temperaturas que varían entre un máximo de enero de 11,4 °C y un mínimo de julio de -7 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 360 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 81 días grado y 1.889 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 108 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.559 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.

Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol. El área gris señala meses muy húmedos. En el diagrama se puede ver claramente el aumento de las precipitaciones en los meses de verano, el llamado invierno boliviano.

Actividades económicas

Agricultura

Generación de energía eléctrica

Durante el trasvase de parte de las aguas del río Lauca a través del canal Lauca hasta el río Seco, el declive es utilizado por la Central hidroeléctrica Chapiquiña.

Actividad industrial

Descargas

Aguas servidas

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad

La página web del Ministerio del Medio Ambiente de Chile consigna varios espacios protegidos dentro del ítem 010. Se encuentran en el ítem el parque nacional Volcán Isluga, el santuario de la naturaleza de Chile Salar de Huasco, el parque nacional Lauca y la reserva nacional Las Vicuñas.[2]

Véase también

  • Hidrografía de Chile
  • Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile

Referencias

Bibliografía

  • Niemeyer F., Hans (1980). Hoyas hidrográficas de Chile, Primera Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2018. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  • Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca del río Lauca.. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile). 
  • Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca del río Isluga.. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile). Archivado desde el original el 10 de abril de 2019. 
  • Sistema de información y monitoreo de biodiversidad. Cuencas altiplánicas de Chile. Santiago de Chile. 
  • Dirección General de Aguas (2014-cart). Anexo cartográfico nuevo inventario (DARH) SDT 356. Chile. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2023. 
  • Ministerio de Obras Públicas de Chile, Dirección General de Aguas (2014). Informe técnico: Inventario de cuencas, subcuencas y subsubcuencas de Chile], División de Estudios y Planificación, SDT N° 364. Santiago de Chile. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cuencas altiplánicas de Chile.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Cuencas altiplánicas de Chile by Wikipedia (Historical)