Aller au contenu principal

Francisco de Orleans (1818-1900)


Francisco de Orleans (1818-1900)


Francisco de Orleans (en francés: François d'Orléans; Neuilly-sur-Seine, 14 de agosto de 1818 - París, 16 de junio de 1900), fue el tercer hijo varón del duque de Orleans, el futuro rey Luis Felipe de Francia, y de su esposa la princesa María Amalia de Borbón-Dos Sicilias. Fue un notable almirante de la marina francesa.

Biografía

Realizó sus primeros estudios, al igual que sus hermanos varones, en el liceo Enrique IV de París, teniendo como preceptor a Auguste Trognon. Siguiendo los deseos de su padre Luis Felipe, el joven príncipe ingresó en la marina francesa, y tras realizar los correspondientes exámenes de aptitud en la escuela naval de Brest, se embarcó por primera vez, en 1831, a bordo de la fragata Artemisa, para desde Marsella, bordear las costas de Francia y hacer escala en Córcega, Livorno, Nápoles y Argelia. A estos viajes le siguieron otros tantos: en 1834 a bordo de la fragata la Syrène con destino a Lisboa, las Azores y Canarias; en 1835 a bordo de la Didon con destino a Portsmouth y Cork; en 1836 a bordo de la fragata Iphigénie con destino a Esmirna, que le valió el grado de teniente de navío; en 1837 a bordo del navío Hércules con destino al Brasil; en 1839 a bordo de la Créole con destino a México, para intervenir en la Guerra de los Pasteles y pelear delante de Veracruz con motivo de la declaración de guerra que hizo Francia al gobierno mexicano, donde tomó prisionero al general mexicano Mariano Arista con su propia mano; y en dos ocasiones a bordo de la Belle-Poule, la primera en 1840, con la misión de repatriar los restos de Napoléon Bonaparte de la isla de Santa Elena, y la segunda, en 1842, de nuevo con destino al Brasil, para pedir la mano de su futura esposa[1]​.

Matrimonio

Se casó el 1 de mayo de 1843 en Río de Janeiro, con Francisca de Braganza y Austria, princesa imperial del Brasil, hija de Pedro I de Brasil y IV de Portugal y de María Leopoldina de Habsburgo-Lorena, archiduquesa de Austria, y hermana del emperador Pedro II de Brasil. Juntos tuvieron un hijo, Pedro de Orleans, duque de Penthièvre (1845-1919), quien también fue un destacado marinero de guerra. Entró en la Academia Naval de los Estados Unidos el 15 de octubre de 1861. Recibió un nombramiento honorario como un alférez activo en la Marina de Estados Unidos el 28 de mayo de 1863 y sirvió en la fragata USS John Adams. Se le concedió una licencia de la marina a partir del 1 de enero de 1864 y renunció definitivamente el 30 de mayo de 1864[2]​ y regresó a Francia en junio de ese año.[3]​ No hay datos ciertos sobre si alguna vez contrajo matrimonio, sin embargo, los pocos registros sobre Pedro sugieren que vivió hasta pasados los 70 años y murió en París. La pareja también tuvo una hija, Francisca de Orleans (1844-1925) que se casó con su primo Roberto de Orleans, duque de Chartres en 1863 y tuvo cinco hijos. Es debido a esta unión que Francisco es un antepasado de los actuales Orleans, pretendientes al trono francés, cuyo jefe de familia es el príncipe Enrique, conde de París, duque de Francia.

En 1844 dirigió las operaciones navales en la costa de Marruecos, bombardeando Tánger y ocupando Mogador, acción por la que fue recompensado con el grado de vicealmirante. Al año siguiente obtuvo gran popularidad al publicar en la Revue des deux mondes un artículo sobre las deficiencias de la Marina francesa que en particular atrajo considerable atención por su hostilidad hacia el ministerio Guizot, así como por una notable animadversión hacia el Reino Unido.

La Revolución de 1848 sin embargo, le obligó a exiliarse junto a los otros príncipes Orleans. Se apresuró a salir de Argelia, donde vivió luego de prestar servicio, y se refugió en Claremont, en Surrey, Inglaterra, con el resto de su familia. En 1851, anunció su candidatura para las elecciones presidenciales francesas, que se celebrarán en 1852, con la esperanza de poder allanar así el camino para una eventual restauración. Este intento de convertirse en un segundo "príncipe-presidente" fue malograda el 2 de diciembre de 1851, por el golpe en el cual el primer príncipe-presidente, Luis Napoléon Bonaparte, efectuaba su ascensión al trono. En 1861, tras el estallido de la Guerra Civil estadounidense, se dirigió a Washington, y se puso, junto con su hijo y dos de sus sobrinos, a disposición del Gobierno de los Estados Unidos.

No regresa a su país hasta la caída del Segundo Imperio Francés en 1870, cuando ingresó brevemente en Francia solo para ser rápidamente expulsado por el gobierno de la defensa nacional. Volviendo más tarde de incógnito, se unió al ejército del general Louis d'Aurelle de Paladines, bajo el nombre simulado de "Coronel Lutherod", luchó valientemente frente de Orleans, y posteriormente reveló su identidad y solicitó formalmente permiso para servir. Gambetta, sin embargo, lo arrestó y lo envió de regreso a Inglaterra.

Últimos años

Fue elegido a la Asamblea Nacional en febrero de 1871, en representación del departamento de Haute-Marne. Debido a un acuerdo con Thiers, no ocupó su banca hasta que este último fuera electo presidente provisional de la República. Su sordera le impidió hacer alguna contribución en la Asamblea, y renunció a su escaño en 1876. En 1886, las disposiciones de la ley contra los pretendientes al trono lo privó de su rango de vicealmirante, pero él siguió viviendo en Francia, y murió en París en junio de 1900, dos años después que su esposa.

Obras

El príncipe de Joinville fue el autor de varios ensayos y panfletos sobre asuntos navales y otras incumbencias de interés público, que originalmente fueron publicados, en su mayor parte sin firmar o bien bajo un seudónimo, y reeditados con posterioridad, con su propio nombre, después de la caída del Imperio. Incluyen Essais sur la marine française ("Ensayos sobre la marina francesa"; 1853); Études sur la marine ("Estudios sobre la marina"; 1859 y 1870); Guerre d'Amérique, campagne du Potomac ("Guerra de América, campaña del Potomac"; 1862 y 1872); Encore un mot sur Sadowa ("De nuevo, una palabra sobre Sadowa"; Bruselas, 1868); y Vieux souvenirs ("Viejos recuerdos"; 1894). Joinville también tuvo cierta reputación como pintor. Él estuvo presente en la revolución de julio de 1830 en la que Carlos X fue substituido como rey francés por el orleanista Luis-Felipe. En algunos retratos de la historia nacional francesa representó varios grandes acontecimientos en la vida de la monarquía borbónica. Cuando las tropas del rey se dirigían a la Plaza de la Concordia, los representaba disparando contra la multitud. Cuando la muchedumbre invadió el Palacio Real pintó a Carlos X, con Luis Felipe su usurpador de pie detrás de él, y el rey saludando con la mano a la multitud que se encontraba a sus pies. En una escena famosa, dibujó a una mujer por sobre algunos hombres que le pasaban la Tricolor mientras marchaban el 31 de julio de 1830. La imagen de Delacroix contrastó fuertemente con el motivo "realista" de las pinturas de Joinville. Pero Joinville seguía siendo un patriota y sin contradicciones capturó la entrega del cuerpo de Napoleón al volver de Santa Helena. En total Joinville pintó 35 acuarelas.[4]

Títulos y tratamientos

Ancestros

Enlaces externos

    • Memorias del Príncipe de Joinville, traducida al Inglés por Lady Mary Loyd, para el Proyecto Gutenberg

Bibliografía y Referencias


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Francisco de Orleans (1818-1900) by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)


Isla Joinville


Isla Joinville


La isla Joinville es la isla más grande del archipiélago de Joinville en la Antártida. Está situada a 63°15′S 55°45′O en el extremo noreste de la península Trinidad (o Luis Felipe) en la punta de la península Antártica, de la cual la separa el estrecho Antarctic.

Mide aproximadamente 74 km en la dirección este-oeste y 22 km de ancho. Está completamente cubierta por el hielo.

La isla Joinville fue descubierta y cartografiada de manera aproximada en 1838 por la Expedición Antártica Francesa al del capitán Jules Dumont D'Urville, quien la llamó así en honor a Francisco de Orleans, Príncipe de Joinville (1818-1900), que fue el tercer hijo de Luis Felipe I de Francia, Duque de Orleans.[1]

Reclamaciones territoriales

Argentina incluye a la isla en el departamento Antártida Argentina dentro de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; para Chile forma parte de la comuna Antártica de la provincia Antártica Chilena dentro de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena; y para el Reino Unido integra el Territorio Antártico Británico. Las tres reclamaciones están sujetas a las disposiciones del Tratado Antártico.

Nomenclatura de los países reclamantes:

  •  Argentina: isla Joinville
  • Chile Chile: isla Joinville
  • Reino Unido Reino Unido: Joinville Island

Referencias


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Isla Joinville by Wikipedia (Historical)


Joinville (desambiguación)


Joinville (desambiguación)


Joinville puede referirse a:

Lugares
  •  Antártida: Archipiélago de Joinville e Isla Joinville.
  • Brasil Brasil: Joinville, ciudad brasileña situada en el estado de Santa Catarina.
  •  Francia: Joinville, comuna francesa situada en el distrito de Saint-Dizier, departamento de Alto Marne.
  •  Francia: Joinville-le-Pont, comuna francesa situada en el distrito de Nogent-sur-Marne, departamento de Val-de-Marne.
Personas
  • Jean de Joinville, cronista medieval francés.
  • Francisco Fernando Felipe Luis María de Orleans, Príncipe de Joinville.
  • Francisca de Braganza, princesa brasileña, que al casarse con el anterior se convirtió en Princesa de Joinville.
Historia
  • Tratado de Joinville (1584).

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Joinville (desambiguación) by Wikipedia (Historical)


Belle Poule


Belle Poule


La Belle Poule fue una fragata de 60 cañones de la Marina francesa, famosa por trasladar los restos mortales de Napoleón Bonaparte de la isla de Santa Helena a Francia.

Aunque su construcción fue iniciada en 1828, la Belle Poule no fue botada hasta 1834. Fue uno de los primeros barcos en ser construidos en un astillero cubierto, lo que permitía a los constructores retardar la construcción cuando las circunstancias políticas y financieras no eran favorables. Su diseño se inspiró en la clase de fragata del USS Constitution. Fue comisionada en julio de 1835, y desplegaba propiedades de navegación bastante buenas.

El 1 de agosto de 1839, bajo el mando del príncipe de Joinville, el tercer hijo del rey Luis Felipe de Francia, partió de Cherburgo para unirse a la flota del Este del almirante Lalande. Regresó a Toulon el 21 de diciembre del mismo año.

El 27 de julio de 1840 partió equipada especialmente con rumbo a la isla de Santa Helena para repatriar los restos de Napoleón Bonaparte. El barco había sido pintado de negro para la ocasión. El 30 de septiembre de ese mismo año regresó a Cherburgo, luego de dejar los restos del emperador en Le Havre.

En 1841, la Belle Poule navegó a lo largo de la costa canadiense, donde el príncipe de Joinville desembarcó en Halifax, visitó Nueva York y se reunió con el presidente de Estados Unidos. La Belle Poule volvió a Toulon el 14 de julio de 1842.

En 1844, el príncipe de Joinville fue enviado a Marruecos para asistir al general Bugeaud en Argelia, con el rango de vicealmirante. A la expedición partieron el Suffren, el Jemmapes, el Triton y la Belle Poule. Tánger fue atacada el 6 de agosto, y Mogador fue tomada el 15 de agosto.

Posteriormente, la Belle Poule cruzó el océano Índico, donde un ciclón la dañó seriamente. Fue reparada en Sainte-Marie de Madagascar y luego regresó a Brest.

Tomó parte en la Guerra de Crimea, principalmente como transporte. Permaneció en el este hasta 1856, y volvió a Toulon el 1 de septiembre del mismo año.

En 1859 fue utilizada para transportar munición, y fue retirada del servicio el 19 de marzo de 1861. Se la utilizó para almacenar pólvora hasta 1888.

Véase también

  • Napoleón Bonaparte
  • Los Cien Días

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre French ship Belle Poule (1828).

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Belle Poule by Wikipedia (Historical)


Francisca de Braganza


Francisca de Braganza


Francisca de Braganza (en portugués, Francisca de Bragança; Río de Janeiro, 2 de agosto de 1824-París, 27 de marzo de 1898) fue la cuarta hija del emperador Pedro I de Brasil y de su primera esposa, María Leopoldina, archiduquesa de Austria.

Infancia y educación

Nacida en el Palacio de San Cristóbal (Río de Janeiro), Francisca creció junto a sus hermanos, Pedro, Paula y Genara María. Su nombre fue elegido por su padre como un homenaje al río San Francisco en Minas Gerais.

Francisca perdió a su madre con menos de tres años de edad. A los siete años, vio a su padre, su madrastra, Amelia de Beauharnais, y su hermana mayor, la futura María II de Portugal, partir hacia Lisboa luego de que su padre abdicara al trono brasileño. La princesa se crio en la educación muy rigurosa.

Matrimonio

En 1837, Francisco de Orleans, príncipe de Joinville, llegó a Brasil de camino a la isla de Santa Elena para buscar los restos de Napoleón Bonaparte y llevarlos de vuelta a Francia. Durante su escala, fue recibido por el emperador Pedro II y se reunió con su hermana, la joven princesa Francisca.

Francisco, un almirante, fue el tercer hijo del rey Luis Felipe I de Francia y de María Amelia de Borbón-Dos Sicilias. Regresó a Brasil el 1843, casándose con la princesa el 1 de mayo de ese mismo año. La pareja viajó a Francia a bordo de la fragata La Belle Poule.

La dote de Francisca fue de un millón de francos e incluyó 25 millas cuadradas de tierra en la provincia brasileña de Santa Catarina, en la margen izquierda del río Cachoeira, donde actualmente está la ciudad de Joinville. Sin embargo, las tierras deseadas por la corona de Francia estaban muy lejos, cerca de la Guayana francesa.

La vida en Europa

En Francia, Francisca pronto se convirtió en una de las princesas reales más populares. Era conocida como La Belle Françoise. Se hizo amiga de una mujer de la nobleza brasileña casada con un noble francés, la condesa de Barral.

En 1848 se abolió la monarquía en Francia, y los Orleans se vieron obligados al exilio. Dotada de un gran espíritu de lucha, Francisca negoció con los republicanos la salida de su familia del país. Partió al exilio y mantuvo una intensa correspondencia con su hermano en Brasil.

Debido a dificultades financieras, los príncipes de Joinville tuvieron que negociar la tierra de Santa Catarina con la Compañía de Colonización Alemana, propiedad del senador Christian Mathias Schroeder, acaudalado hombre de negocios y propietario de algunos barcos. Así nació la Colonia Francisca, más tarde renombrado Joinville, en la actualidad la ciudad más grande en el estado de Santa Catarina.

Cariñosamente apodada como Mana Chica por Pedro II, Francisca abogó por medidas fuertes en contra del crecimiento del republicanismo en Brasil.

En 1864, envió a los príncipes Gastón de Orleans, conde de Eu, y Luis Augusto de Sajonia-Coburgo-Gotha, a Brasil, donde se casarían con sus dos sobrinas, Isabel de Brasil y Leopoldina de Braganza, respectivamente.

Descendencia

  • Francisca (1844-1925), casada con Roberto de Orleans, duque de Chartres.
  • Pedro (1845-1919), duque de Penthièvre. Nunca se casó pero tuvo hijos ilegítimos.

Títulos y tratamientos

Distinciones honoríficas

Brasileñas

  • Dama gran cruz de la Orden de la Cruz del Sur ( Imperio del Brasil).
  • Dama gran cruz de la Orden Imperial de la Rosa (Imperio del Brasil).
Extranjeras
  • Dama de la Orden de la Reina Santa Isabel (Reino de Portugal).
  • Dama de primera clase de la Orden de la Cruz Estrellada ( Imperio austrohúngaro).
  • Dama de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa. (Reino de España).

Ancestros

Referencias

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Francisca de Braganza.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Francisca de Braganza by Wikipedia (Historical)


Francisca de Orleans (1844-1925)


Francisca de Orleans (1844-1925)


Francisca de Orleans (en francés, Françoise d'Orléans; Neuilly-sur-Seine, 14 de agosto de 1844-Saint Firmin, 28 de octubre de 1925) fue una princesa francesa y duquesa de Chartres por matrimonio.

Biografía

La princesa Francisca era la hija de Francisco de Orleans, príncipe de Joinville (1818-1900), y de su esposa, Francisca de Braganza, princesa imperial del Brasil (1824-1898). Era nieta del rey Luis Felipe I de Francia por vía paterna y del emperador Pedro I de Brasil por línea materna. En 1848, su abuelo paterno fue destronado y tanto ella como su familia se refugiaron en Inglaterra.

El 11 de junio de 1863, contrajo matrimonio en la localidad inglesa de Kingston-on-Thames con su primo hermano, Roberto de Orleans, duque de Chartres. La pareja tuvo cinco hijos:

  • María (1865-1909), casada con el príncipe Valdemar de Dinamarca; con descendencia.
  • Roberto (1866-1885), sin sucesión.
  • Enrique (1867-1901), sin sucesión.
  • Margarita (1869-1940), casada con el duque de Magenta; con sucesión.
  • Juan (1874-1940), duque de Guisa y heredero de los derechos al trono francés. Casado con su prima, Isabel María Luisa de Orleans; con descendencia.

En 1910, Francisca enviudó, pero no volvió a contraer matrimonio. Falleció en 1925.

Distinciones honoríficas

  • Dama de primera clase de la Orden de la Cruz Estrellada. ( Imperio austrohúngaro).[1]

Referencias

Bibliografía

  1. (en francés) Dominique Paoli, Fortunes et infortunes des princes d'Orléans 1848-1918, Artena, Paris, 2006.
  2. (en francés) Jean-Charles Volkmann, Généalogie des rois et des princes, Éditions Jean-Paul Gisserot, Paris, 1998


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Francisca de Orleans (1844-1925) by Wikipedia (Historical)


Luis de Orleans, duque de Nemours


Luis de Orleans, duque de Nemours


Luis de Orleans (en francés: Louis d'Orléans; París, 25 de octubre de 1814-Versalles, 26 de junio de 1896) fue el segundo hijo del duque de Orleans, y posteriormente rey de los franceses, Luis Felipe I, y de su esposa, la princesa María Amelia de Borbón-Dos Sicilias. Recibió el ducado de Nemours durante el reinado de su padre.

Primeros años

Nació en el Palais Royal, en París. A los doce años fue nombrado primero coronel del regimiento de cazadores, y en 1830 fue nombrado caballero de la Orden del Espíritu Santo y duque par de Francia.

En 1825 había sido nombrado como un posible candidato a aceptar el trono de Grecia, pero declinó, lo mismo que hizo con el trono belga en 1831, y en 1831 fue nominado rey de los belgas, pero consideraciones internacionales disuadieron a Luis Felipe de aceptar el honor para su hijo, que estaba acompañando al ejército francés que ingresó a Bélgica para apoyar el nuevo reino de su separación del Reino Unido de los Países Bajos.

Matrimonio y descendencia

El 26 de abril de 1840, se casó con la princesa Victoria de Sajonia-Coburgo-Koháry en el Castillo de Saint-Cloud. La ocasión de su matrimonio en 1840 con Victoria estuvo marcado por una aceptación por el gobierno de Luis Felipe en forma de un rechazo a conceder la dote del matrimonio propuesto por Adolphe Thiers en la Cámara de Diputados. Luis y Victoria tuvieron cuatro hijos:

  • Luis Felipe María Fernando Gastón (28 de abril de 1842-28 de agosto de 1922), conde de Eu. Casado con Isabel, princesa imperial de Brasil, la hija mayor del emperador Pedro II de Brasil.
  • Fernando Felipe María (12 de julio de 1844-29 de junio de 1910), duque de Alençon. Casado con la duquesa Sofía Carlota en Baviera, hermana de la emperatriz Isabel de Austria ("Sissi").
  • Margarita Adelaida (16 de febrero de 1846-25 de octubre de 1893), casada con el príncipe Ladislao Czartoryski.
  • Blanca (28 de octubre de 1857-4 de febrero de 1932), nunca se casó.

La muerte de su hermano mayor, Fernando, duque de Orleans, en 1842 le dio una posición de mayor importancia como regente natural en caso de la ascensión de su sobrino, el joven conde de París. Su reserva, y la aversión a las funciones públicas, con una cierta altanería en sus maneras, sin embargo, lo hicieron impopular.

Durante la Revolución de 1848, en la que fue derrocado su padre, siguió a su cuñada, Elena, duquesa de Orleans, y a sus dos hijos a la Cámara de Diputados, pero fue separado de ellos por los alborotadores, y solo, finalmente, escapó disfrazándose con el uniforme de un guardia nacional.

Exilio y regreso a Francia

Se embarcó hacia Inglaterra, donde se instaló con sus padres en Claremont House. Su principal objetivo durante su exilio, especialmente después de la muerte de su padre, fue una reconciliación entre las dos ramas de la Casa de Borbón, tan indispensable para el restablecimiento de la monarquía francesa. Estos deseos se vieron frustrados por un lado por la actitud del conde de Chambord, y por el otro, por la determinación de la duquesa de Orleans de mantener las pretensiones del conde de París. Nemours estaba dispuesto a ir más lejos que los otros príncipes de su familia en la aceptación de los principios de los legitimistas.

Las largas negociaciones terminaron en 1857 con una carta, escrita por Nemours, como explicó posteriormente, en el dictado de su hermano, Francisco, príncipe de Joinville, en el que insistió en que Chambord debía expresar su adhesión a la bandera tricolor y a los principios del gobierno constitucional. En 1871, los príncipes Orleans renovaron su lealtad a la rama mayor de su casa, pero que no fueron consultados cuando el conde de Chambord fue a París en 1873, y sus diferencias políticas se mantuvieron hasta su muerte en 1883.

Nemours había vivido en la Bushy House después de la muerte, en 1866, de la reina María Amelia, viuda de Luis Felipe I. En 1871, el exilio impuesto a los príncipes franceses fue retirado, pero él solamente se trasladó a París después de que sus incapacidades fueron removidas. En marzo de 1872, fue restaurado en su rango en el ejército como general de división, y fue colocado en la primera sección del Estado Mayor.

Murió en Versalles el 26 de junio de 1896, a la edad de 82 años. La duquesa murió en Claremont el 10 de noviembre de 1857. Sobrevivió a todos sus hermanos, excepto la princesa Clementina de Orleans y Francisco de Orleans, príncipe de Joinville.

Títulos y estilos

  • 25 de octubre de 1814-21 de septiembre de 1824: Su Alteza Serenísima el duque de Nemours.
  • 21 de septiembre de 1824-26 de junio de 1896: Su Alteza Real el duque de Nemours.

Distinciones honoríficas

  • Caballero de la Orden del Espíritu Santo ( Reino de Francia).
  • Caballero gran cruz de la Imperial Orden de Pedro I ( Imperio del Brasil).

Ancestros

Referencias

  •  Este artículo incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor:  Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  • René Bazin, Le Duc de Nemours (1907); Paul Thureau-Dangin, Histoire de la monarchie de France (4 vols., 1884, etc.).
  • Louis d'Orléans (1814-1896) », dans Charles Mullié, Biographie des célébrités militaires des armées de terre et de mer de 1789 à 1850, 1852 [détail de l’édition]

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Luis de Orleans, duque de Nemours by Wikipedia (Historical)


Roberto de Orleans


Roberto de Orleans


Roberto de Orleans (en francés: Robert d'Orléans) (París, 9 de noviembre de 1840 - Saint-Firmin, 5 de diciembre de 1910), duque de Chartres, pretendiente orleanista al trono de Francia, fue el segundo hijo de Fernando Felipe de Orleans, duque de Orleans, hijo del rey Luis Felipe I de Francia, y la duquesa Elena de Mecklemburgo-Schwerin, hija del gran duque heredero Federico Luis de Mecklemburgo-Schwerin.

Biografía

Nacido en 1840, el duque de Chartres quedó huérfano tempranamente. Su padre murió en un accidente de carruaje en 1842 y su madre murió en 1857, debido a una gripe grave que contrajo mientras cuidaba de él. Por lo tanto, sus abuelos, el rey Luis Felipe I y la reina María Amalia, se ocuparon de la crianza de él y de su hermano mayor, el conde de París, durante su infancia y adolescencia.

A estas desgracias familiares, hay que añadir el exilio que afectaba a los miembros de la familia de Orleans después de la revolución de febrero de 1848, donde el rey Luis Felipe abdicó en favor de su nieto, el conde de París. Por tanto, Elena de Mecklemburgo-Schwerin, duquesa de Orleans, llegó a la Cámara de Representantes, acompañada de su cuñado, el duque de Nemours, y sus hijos, para presentar a su primogénito como el nuevo rey de Francia y de ella misma como regente. Sin embargo, la Asamblea rechazó el proyecto y la Segunda República se estableció. La duquesa y sus hijos abandonaron Francia y se fueron a Alemania, mientras que Luis Felipe y el resto de la familia real se instalaron en el Reino Unido. Allí, los Orleans se instalaron en Claremont, propiedad del rey Leopoldo I de Bélgica, que era yerno de Luis Felipe.

Enviado a Turín después de la muerte de su madre en 1857, el duque de Chartres dio continuidad a los estudios militares. Se convirtió en un oficial de los dragones del Piamonte, se alistó en la guerra de unificación italiana en el lado de la Casa de Saboya y Francia, a partir de 1859. Participó en la batalla de Palestro y fue condecorado por el rey Víctor Manuel II de Italia.

En 1861, Chartres y su hermano se alistaron para participar en un nuevo conflicto: la Guerra Civil Americana. Oficial del Estado Mayor del Comandante en Jefe de los ejércitos federales, el joven príncipe luchó contra los confederados en el Molino de Gaines. Durante su estancia en los Estados Unidos, los príncipes fueron acompañados por su tío, el príncipe de Joinville, que se presenta en muchas acuarelas.

De vuelta en Europa, el duque de Chartres, a continuación, decide casarse. Sin embargo, el exilio y ser miembro de una Casa considerada ilegítima por gran parte de las dinastías gobernantes, complicaba que el príncipe pudiera casarse con una princesa extranjera. Es por eso que buscó la mano de su prima, Francisca de Orleans-Joinville, con quien se casó el 11 de junio de 1863 en Kingston, Inglaterra.

En Bruselas con sus tíos Joinville y Aumale en 1870 durante la declaración de guerra por parte de Francia a Prusia, Robert de Chartres inmediatamente pidió al gobierno de Napoleón III el permiso para combatir. Pero el ministro de la Guerra se niega a la solicitud y Chartres no pudo alistarse en el ejército hasta la caída del imperio. A continuación, se alistó bajo el seudónimo de Robert y fue nombrado comandante de la escuadra de la Fortaleza en el ejército del Loira. Cuando terminó la guerra, sus acciones le valieron la medalla de Caballero de la Legión de Honor.

En 1871, para el gobierno interino mantener su posición en la jerarquía militar, fue enviado a Argelia para reprimir una revuelta de los nativos.

En 1881, el régimen republicano, cada vez más hostil con los miembros de las familias que gobernaron Francia (Orleans y Napoleón), retira al príncipe de su rango de coronel en la decimonovena caballería.

Matrimonio y descendencia

El 11 de junio de 1863 se casó en la localidad inglesa de Kingston-on-Thames con su prima carnal, Francisca de Orleans. Los duques de Chartres tuvo cinco hijos:

  • María de Orleans (1865-1909), quien se casó en 1885 con el príncipe Valdemar de Dinamarca (1858-1939), hijo del rey Cristián IX de Dinamarca (1818-1906).
  • Roberto de Orleans (1866-1885).
  • Enrique de Orleans (1867-1901).
  • Margarita de Orleans (1869-1940), quien se casó en 1896 con María Armando Patricio de Mac-Mahon (1855-1927), duque de Magenta y el hijo del presidente Patrice de Mac-Mahon (1808-1893).
  • Juan de Orleans (1874-1940), duque de Guisa y pretendiente orleanista al trono de Francia con el nombre "Juan III", quien se casó en 1899 con su prima Isabel de Orleans (1878-1961), hija del conde de París.

Distinciones honoríficas

  • Caballero de la Orden del Elefante (Reino de Dinamarca).
  • Caballero de la Orden de la Legión de Honor (Tercera República Francesa, 14/11/1871).

Ancestros

Referencias


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Roberto de Orleans by Wikipedia (Historical)


PEUGEOT 205