Aller au contenu principal

Il Pigmalione


Il Pigmalione


Il Pigmalione es una escena lírica en un acto con música de Gaetano Donizetti y libreto en italiano de Antonio Simeone Sografi[2]​ en el año 1816.

Se trata de la primera ópera del joven Donizetti, por entonces un estudiante de composición de 19 años, en Bolonia con el padre Stanislao Mattei.[3]​ La partitura autógrafa señala como fechas extremas de inicio y fin del trabajo el 15 de septiembre y el 1 de octubre de 1816: es posible entonces que la ocasión fuera la visita en septiembre del primer maestro del joven, Johann Simon Mayr.

La ópera no fue puesta en escena mientras el compositor estaba vivo: la primera representación se hizo el 13 de octubre de 1960 en Bergamo, en el Teatro Gaetano Donizetti, con dirección de Armando Gatto, y en los papeles de los dos protagonistas confiados a Dario Antonioli y Oriana Santunione.

Notas



Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Il Pigmalione by Wikipedia (Historical)


Pigmalión


Pigmalión


Pigmalión es una figura de la mitología de Chipre. Aunque Pigmalión es la versión griega del nombre real fenicio Pumayyaton, es más familiar a partir de Las metamorfosis de Ovidio, obra en la que se presenta a Pigmalión como un escultor enamorado de una estatua que había hecho él mismo.

Historia

Pigmalión, rey de Chipre, buscó durante muchísimo tiempo a una mujer con la cual casarse. Pero con una condición: debía ser la mujer perfecta. Frustrado en su búsqueda, decidió no casarse y dedicar su tiempo a crear esculturas preciosas para compensar la ausencia. Una de estas, Galatea, era tan bella que Pigmalión se enamoró de la estatua.

Mediante la intervención de Afrodita, Pigmalión soñó que Galatea cobraba vida. En la obra Las metamorfosis, de Ovidio, se relata así el mito:

Al despertar, Pigmalión se encontró con Afrodita, quien, conmovida por el deseo del rey, le dijo: «mereces la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado. Ámala y defiéndela del mal». Y así fue como Galatea se convirtió en humana.

El mito de Pigmalión en la cultura

La historia de Pigmalión básica ha sido ampliamente transmitida y representada en las artes a través de los siglos. En una fecha desconocida, autores posteriores dan tal nombre a la estatua de la ninfa del mar Galatea. Goethe la llama Elise, basándose en las variantes en la historia de Dido/Elisa.

Una variante de este tema también puede verse en la historia de Pinocho, en el que un muñeco de madera se transforma en un niño de verdad, aunque en este caso el títere posee sensibilidad antes de su transformación; es el títere quien implora el milagro y no su creador, el tallador de madera Geppetto.

En la escena final de Cuento de invierno de William Shakespeare una estatua de la reina Hermíone cobra vida y se manifiesta como Hermíone misma, lo cual lleva la obra a una conclusión de reconciliaciones.

En la obra de teatro Pigmalion de George Bernard Shaw, que es una versión moderna del mito con un sutil toque de feminismo, la florista de clase baja Eliza Doolittle es prácticamente "revivida" por un profesor de fonética, Henry Higgins, quien le enseña a perfeccionar su acento y conversación en situaciones sociales.

La historia del monstruo de Frankenstein también es una referencia a Pigmalión.

Este mito es referenciado, mediante un juego de palabras en el título del episodio Pigmoelion, perteneciente a la undécima temporada de la serie de televisión Los Simpson. En dicho capítulo, Moe se somete a una cirugía estética facial, para cambiar su rostro y obtener uno más ajustado a los cánones de belleza, lo que le hace lograr un trabajo como actor en telenovelas.

La historia ha sido objeto de notables pinturas de Agnolo Bronzino, Jean-Léon Gérôme, Honoré Daumier, Edward Burne-Jones (cuatro obras mayores de 1868-1870, más adelante de nuevo en grandes versiones de 1875-1878 con el título de Pigmalión y la estatua), Auguste Rodin, Ernest Normand, Paul Delvaux, Francisco de Goya, Franz von Stuck, François Boucher y Thomas Rowlandson, entre otros. También se han producido numerosas esculturas del "despertar".

Véase también

  • Prometeo
  • Tántalo
  • Sísifo
  • Golem

Referencias

Bibliografía

  • OVIDIO: Las metamorfosis, X, 243-297.
    • Texto español en Wikisource.
      • Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe).
        • X: texto latino en Wikisource.
      • NAGY, Gregory: Homer the Classic in the Age of Pheidias (Homero el clásico en la época de Fidias), en Homer the Classic (Homero el clásico), 2008.
        • Texto, en inglés Archivado el 4 de agosto de 2019 en Wayback Machine., en el sitio del Centro de Estudios Helénicos (CHS o Center for Hellenic Studies), institución de Washington afiliada a la Universidad de Harvard y dirigida por el propio G. Nagy; véase el apartado Ovidian variations on a theme of rigidity in art (Variaciones ovidianas sobre la rigidez en el arte).
  • Pigmalión, en el sitio Iconos, de la Cátedra de Iconografía e Iconología del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Roma "La Sapienza"; en italiano.
    • Iconografía y referencias, en el mismo sitio.
  • BULFINCH, Thomas: Mitología de Bulfinch (Bulfinch's Mythology).
    • I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of Fable o Stories of Gods and Heros, 1855).
      • I, 8: Pigmalión; Dríope; Venus y Adonis; Apolo y Jacinto (Pygmalion - Dryope - Venus and Adonis - Apollo and Hyacinthus): texto, en inglés, en el sitio del Internet Sacred Text Archive.
      • El mismo texto en Wikisource.
        • Traducción portuguesa en Wikisource.
  • Pigmalión, en el Proyecto Perseus.
  • Pigmalión y Galatea (Pygmalion et Galathée, 1896), cortometraje cómico de Georges Méliès
  • Pigmalión y Galatea en Internet Movie Database (en inglés).; fichada como de 1898.
Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Pigmalión by Wikipedia (Historical)


Peter von Winter


Peter von Winter


Peter Winter (bautizado el 28 de agosto de 1754 – 17 de octubre de 1825) fue un compositor de ópera alemán posterior a Mozart y anterior a Weber, que sirvió como puente entre los dos en el desarrollo de la ópera alemana. (Su nombre se da a veces como Peter Winter.)[1]

Biografía[2]

Von Winter nació en Mannheim. Un niño prodigio con en el violín, tocaba en la orquesta de la Corte de Mannheim. Estudió con Antonio Salieri en Viena. Se mudó a Múnich en 1778, llegando a ser director del teatro de la Corte donde empezó a escribir obras para el teatro, al principio ballets y melodramas. Llegó a ser Vice-Kapellmeister en Múnich en 1787 y Kapellmeister (maestro de Capilla) en 1798, un título que mantuvo el resto de su vida.[3]

De la más de treinta óperas escritas por von Winter entre 1778 y 1820 muy pocos no tuvieron éxito. Su obra más popular, Das unterbrochene Opferfest (El sacrificio interrumpido), fue producida en 1796 en Viena, donde en 1797-1798 compuso Die Pyramiden von Babylon (las pirámides de Babilonia) y Das Labyrinth oder Der Kampf mit den Elementen (El laberinto o la lucha contra los elementos), ambas escritas para él por Emanuel Schikaneder, como continuación de la historia de La flauta mágica de Mozart.[4]​ Regresó a Múnich en 1798.

Cinco años más tarde visitó Londres, donde produjo La grotta di Calipso (La cueva de Calipso en 1803, Il ratto di Proserpina (El rapto de Proserpina) en 1804 (ambas con libretos de  Lorenzo Da Ponte), y Zaira en 1805, con gran éxito. Maometto (1817) es probablemente su  ópera más famosa, todavía se representa a veces y existe una grabación excelente en CD. Su última ópera, Der Sänger und der Schneider (El cantante y el sastre), fue producida en 1820 en Múnich, donde murió.

Además de sus obras dramáticos compuso conciertos para viento y orquesta y algo de música sacra, incluyendo 26 misas.

Obras[5]

Óperas[6]

Von Winter escribió óperas en alemán, francés e italiano.[7]

  • Bellerophon, Singspiel serio, libreto de Johann Friedrich Binder de Krieglstein, 1785, Múnich.
  • Der Bettelstudent oder das Donnerwetter (El estudiante mendigo o la tormenta), Singspiel, libreto de Paul Weidmann, basada en La cueva de Salamanca de Miguel de Cervantes, Múnich, 2 de febrero de 1785.
  • Antigona (Opera seria, libreto de Marco Coltellini, 1791, Nápoles)
  • Belisa, ossia La fedeltа riconosciuta (Belisa o la lealtad reconocida), drama tragicómico, libreto de Alessandro Pepoli, 1794, Venecia.
  • Catone in Utica, (Drama con música, libreto de Pietro Metastasio, Venecia, 1791)
  • Colmal (Ópera heroica, libreto de Matthäus von Collin, basado en Ossian, Múnich, 15 de septiembre de 1809)
  • Die beiden Blinden, (los dos ciegos), Singspiel, libreto de Franz Ignaz de Holbein, 1810, Múnich.
  • Cora und Alonzo (melodrama, libreto de J. M. de Babo, 1778, Münich)
  • Lenardo und Blandine (melodrama, libreto de J. F. de Göz, basándose en Gottfried August Bürger, 1779, Múnich)
  • Reinhold und Armida (melodrama, libreto de J. M. de Babo, basado en la Jerusalén liberada de Torquato Tasso, 1780, Múnich)
  • Helena und Paris (Elena y Paris), libreto de K. J. Förg, según Ranieri de' Calzabigi, Múnich, 5 de febrero de 1782.
  • Circe (Opera seria, libreto de D. Perelli), no representada
  • Medea und Jason, (Medea y Jasón), melodrama, libreto de A. C. de Törring-Seefeld, 1789, Múnich.
  • Psyche (Singspiel heroico, libreto de Carl Friedrich Müchler, 1790, Múnich)
  • Jery und Bäteli (Singspiel, libreto de Johann Wolfgang von Goethe, 1790, Múnich)
  • Das Lindenfest, oder Das Fest der Freundschaft (El Festival de Linden, o La Fiesta de la Amistad ), Opereta no representada.
  • Scherz, List und Rache (Scapin und Scapine) (Singspiel, libreto de Johann Wolfgang von Goethe, 1790, Múnich)
  • Il sacrifici di Creta ossia Arianna e Teseo (Los sacrificios de Creta o Ariadna y Teseo), Drama con música, libreto de Pietro Pariati, Venecia, 1792.
  • I fratelli rivali (Los hermanos rivales), Drama lúdico, libreto de M. Botturini, 1793, Venecia.
  • Die Thomasnacht (la Noche de Tomás), ópera cómica, 1795, Bayreuth.
  • Ogus o sia Il trionfo del bel sesso (Drama lúdico, libreto de Giovanni Bertati, Praga, 1795)
  • I due vedovi (libreto de Giovanni de Gamerra, 1796, Viena)
  • Das unterbrochene Opferfest (El Sacrificio interrumpido) (ópera heroico-cómica, libreto de Franz Xaver Huber, Viena, 14 de junio de 1796)
  • Babylons Pyramiden, Las pirámides de Babilonia, ópera heroico-cómica, libreto de Emanuel Schikaneder, Viena, 25 de octubre de 1797.
  • Pigmalione (Drama semiserio, 1797, Múnich)
  • Das Labyrinth oder Der Kampf mit den Elementen. Der Zauberflöte zweyter Theil (ópera heroico-cómica, libreto de Emanuel Schikaneder, Theater auf der Wieden, Viena, 12 de junio de 1798)
  • Der Sturm (Große Oper, libreto de F. X. Kaspar, basada en La tempestad de William Shakespeare, 1798, Múnich)
  • Marie von Montalban (Singspiel, libreto de Karl Reger, basado en Johann Nepomuk Komarek, Múnich, 28 de enero de 1800)
  • Tamerlan (libreto de E. Morel de Chédeville, basado en L'orphelin de la Chine de Voltaire, París, 14 de septiembre de 1802)
  • La grotta di Calipso, la cueva de Calipso (Opera seria, libreto de Lorenzo da Ponte, Londres, 3 de mayo de 1803)
  • Il trionfo dell'amor fraterno (El triunfo del amor fraterno), Opera seria, libreto de Lorenzo da Ponte, Londres, 22 de marzo de 1804.
  • Il ratto di Proserpina, el rapto de Proserpina, Opera seria, libreto de Lorenzo da Ponte, Londres, 3 de mayo de 1804.
  • Zaira (libreto de Lorenzo da Ponte, basado en Voltaire, Londres, 29 de enero de 1805)
  • Der Frauenbund (La federación de mujeres), ópera cómica, libreto de J. M. de Babo, 1805, Múnich)
  • Salomons Urtheil (1808, Múnich)
  • Maometto (Tragedia, libreto: Felice Romani, basado en Voltaire, la Scala de Milán, 28 de enero de 1817)
  • I due Valdomiri (Opera seria, libreto de Felice Romani, Milán, 26 de diciembre de 1817)
  • Etelinda (Opera semiseria, libreto de Giuseppe Rossi, Milán, 23 de marzo de 1818)
  • Der Sänger und der Schneider (Singspiel, libreto de Friedrich de Drieberg, 1820, Múnich)

Música sinfónica

  • Sinfonías:
    • n.º 1 re mayor;
    • n.º 2 fa mayor;
    • n.º 3 en si-bémol mayor (publicada en 1795) ;
    • Sinfonía en mayor « Schweriner » (sin fecha)
  • Concierto para clarinete y orquesta en mi-bémol mayor (antes de 1793)
  • Concierto pour oboe et orquesta en fa mayor (1811)
  • Concerto para contrabajo y orquesta
  • Obertura para gran orquesta en do menor op. 24 (1817)
  • Seis Entreactos (1807-1811)

Concerto for Clarinet & Bassoon in E-flat major

Ballets

Todos representados en Múnich

  • Pyramus und Tisbe (1779)
  • La mort d'Hector (1779)
  • Die Liebe Heinrichs IV. und der Gabriele oder Die Belagerung von Paris (1779)
  • Der französische Lustgarten (1779)
  • Baierische Lustbarkeiten oder Die Heirat durch Gelegenheit (1779)
  • Ines de Castro (1780)
  • Vologesus (Il trionfo della verità) (1786)
  • La mort d'Orphée et d'Euridice (1792)

Música sacra

  • Missa brevis
  • Missa solemnis
  • Missa (1799)
  • Pastoralmesse (1805)
  • Requiem para Jose II para 4 voces y orquesta (1790)
  • Misa de Requiem para 4 voces y orquesta
  • Diversos salmos para voces solistas, coro y orquesta
  • 2 Te Deum
  • Stabat Mater
  • Numerosas misas

Bibliografía

  • Tyler, Linda; Stanley Sadie, ed. (1998), "Winter, Peter", in The New Grove Dictionary of Opera, London: Macmillan Publishers. ISBN 0-333-73432-7

Referencias

Enlaces externos

  • Partituras libres de Peter von Winter en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP).
Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Peter von Winter by Wikipedia (Historical)


Justo Bolekia


Justo Bolekia


Justo Bolekia Boleká (Santiago de Baney, 13 de diciembre de 1954) es un filólogo, novelista y poeta guineoecuatoriano. Es considerado uno de los mayores exponentes de la poesía guineana en lengua bubi y en español. En junio de 2015 es nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia Española en Guinea Ecuatorial. Ese mismo año, fue nombrado académico de número de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE). Sin embargo este último nombramiento fue revocado en la asamblea de la AEGLE del 9 de diciembre de 2016 por una mayoría de los académicos convocados.

Biografía

Nació en Santiago de Baney (provincia de Bioko). Cursó estudios universitarios en la Universidad Complutense de Madrid obteniendo los títulos de Diplomado en Formación del Profesorado de Educación General Básica, Licenciado de Grado en Filología Moderna (Sección de Francés) y el grado de Doctor en Filología Moderna en 1986. Desde el 8 de junio de 2007, es Doctor por la Universidad de Salamanca y Premio Extraordinario de Doctorado de esta misma Universidad.

Es Catedrático del Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Salamanca. Ha sido Director de la Escuela Universitaria de Educación de Ávila. Desde junio de 2015 es Académico Correspondiente de la Real Academia Española.

El 25 de junio de 2015 fue elegido académico correspondiente extranjero de la RAE en Guinea Ecuatorial en el pleno de la Real Academia Española junto a Armando Zamora Segorbe, José Francisco Eteo Soriso, María Nsue Angüe y Maximiliano Nkogo Esono.[1]

Trayectoria política

Ha sido responsable de Demócratas por el Cambio para Guinea Ecuatorial una organización creada en 2005[2]​ y Delegado Permanente en el Exterior del MAIB (Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko), en oposición al régimen de Teodoro Obiang.

Premios y reconocimientos

  • Premios Escriduende 2021 (MEJOR AUTOR AFRICANO, Feria del Libro de Madrid 2021)[3]
  • En 2017 recibió un homenaje por sus publicaciones en torno a la lengua bubi. Basupú en la Casa de Cultura de Basupú (Bioko/Guinea Ecuatorial)[4][5]​ y por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, la Asociación Cultural Bariobé (Asocuba) y la Asociación Cultural Bubi, como reconocimiento a su trayectoria literaria, su carrera universitaria así como su destacada contribución al estudio y divulgación de la lengua y cultura bubis en el Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid).[6]
  • En 2018, coincidiendo con los 50 años de independencia de Guinea Ecuatorial, las bibliotecas de la Cooperación Española en Madrid, Bata y Malabo crean el Fondo Digital de Guinea Ecuatorial dentro de la Biblioteca Digital de AECID, contando publicaciones de J. Bolekia en Ediciones del Hispano-Guineano como acervo fundacional.[7]
  • Premios Escriduende 2017[8]
  • Premio Afrosocialista en la Categoría de Cultura 2014
  • Premios Escriduende 2013[9]
  • Premio Raíces 2012[10]
  • Premios Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Salamanca 2007[11]

Obra

Su obra ha sido objeto de estudio por parte de profesores estadounidenses interesados en la producción literaria afrohispana y ha sido incluido en antologías poéticas (Literatura de Guinea Ecuatorial, de Donato Ndongo-Bidyogo y Mbare Ngom Faye, 2000; Nueva antología de la literatura de Guinea Ecuatorial, de Mbare Ngom y Gloria Nistal, 2012; La voz y la escritura 2006: 80 nuevas propuestas poéticas, 2006). Autor también de artículos como Panorama de la Literatura en español en Guinea Ecuatorial, publicado en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, 2005.[12]

Artículos

  • "El aumento o actualizador definido en lengua bubi" (en Muntu, Revue scientifique et culturelle, n.7, Gabón, 1987)
  • "Panorama de la literatura en español en Guinea Ecuatorial" (en Anuario del Instituto Cervantes, 2005). ISBN 84-01-37935-0, págs. 97-152. También en https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_05/bolekia/p01.htm
  • "La realidad literaria y lingüística de Guinea Ecuatorial" (en El Fingidor n.º 19-20, mayo-diciembre de 2003, Revista de Cultura. Páginas Monográficas. Universidad de Granada).
  • "Escritores guineoecuatorianos y diáspora". Pages 411-417. En Afro-Hispanic Review. Volume 28, Number 2 (Fall 2009). Sponsored by the Department of Spanish and Portuguese in Collaboration with the Bishop Joseph Johnson Black Cultural Center at Valderbilt University. Nashville, Tennessee (USA). ISSN: 0278-8969.
  • "Literatura francófona africana" (en Pueblos n.º 2003, Revista de Información y Debate. ISSN 1577-4376)
  • "El auge y el declive de las culturas del África Occidental (o Atlántica)" (en Revista Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia n.º 14 (2014). Gran Canaria: Las Palmas de Gran Canaria. Diciembre de 2014. ISSN: 1133-598X.
  • "A língua Bubi: desaparecimento ou reabilitação? (La lengua bubi: ¿desaparición o rehabilitación?)" en PLATÔ Revista do Instituto Internacional da Língua Portuguesa. Cidade da Praia (Cabo Verde). Vol. 3, N. 6 (2013). ISSN: 2311-6625 on line.

Tesis doctorales

  • Aspectos lingüísticos y sociolingüísticos del bubi del noreste (tesis doctoral, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1988)
  • La enculturación bubi desde los préstamos del pidgin-english. Procesos de lexicalización progresiva (Universidad de Salamanca, 2007)

Libros de ensayo

  • Curso de Lengua Bubi (Malabo: Centro Cultural Hispano-Guineano/Agencia Española de Cooperación Internacional, 1991). ISBN 84-7232-608-X.
  • Antroponimia bubi. Estudio lingüístico (Madrid: Instituto de Cooperación para el Desarrollo (AECI), 1994). ISBN 84-604-9175-7.
  • Narraciones bubis. Otra morfología del cuento africano (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Colección Aquilafuente, 1994). ISBN 84-7481-965-2.
  • Breve diccionario bubi-castellano y castellano-bubi (Madrid: Gram Ediciones, 1997). ISBN 84-88519-04-4 (Con la ayuda de la AECI).
  • Aprender el bubi. Método para principiantes (Madrid: Sial Ediciones. Colección Casa de África n.º 2, 1999). ISBN 84-95140-08-X (Con la ayuda de la AECI).
  • Lenguas y Poder en África (Madrid: Editorial Mundo Negro, 2001). ISBN 84-7295-169-3.
  • Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial (Salamanca: Amarú Ediciones, 2003). ISBN 84-8196-174-4.
  • La Francofonía. El nuevo rostro del colonialismo en África (Salamanca: Amarú Ediciones, 2005). ISBN 84-8196-225-2.
  • Poesía en lengua bubi. Antología y estudio (Madrid: Sial Ediciones, 2007). ISBN 978-84-96464-69-8.
  • Lingüística bantu a través del bubi (Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 2008). ISBN 978-84-7481-492-7.
  • La Francofonía. El nuevo rostro del colonialismo en África (Salamanca: Amarú Ediciones. Colección Ciencias del Hombre. 2ª edición corregida y ampliada, 2008). ISBN 978-84-8196-290-1.
  • Diccionario español-bubi/Ë ribúkku ra balláa béböbé-lëëpanná (Madrid: Editorial Akal -Colección Diccionarios Bilingües- y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo/AECID, 2009. ISBN 978-84-460-3033-1.
  • La etno-enculturación desde la oralidad africana. ¿Cómo se aprende a ser africano? (Saarbrücken -Deutschland/Alemania-: Editorial Académica Española/AV Akademikerverlag GmbH & Co. KG. 2013). ISBN 978-3-8473-5723-0.
  • Quién es Quién entre los Escritores de Guinea Ecuatorial (poetas, novelistas, dramaturgos, ensayistas, cuenteros, etc.) (Sial Ediciones, 2019. ISBN 978-84-17397-80-7.
  • Los verbos bubis y su conjugación (Editorial Mey, 2020. ISBN 978-84-17150-87-7.
  • Repenser la francophonie en Afrique (L'Harmattan, 2022. ISBN 978-2-343-23847-0.

Narrativa

  • Los caminos de la memoria (Madrid: Sial Ediciones. Colección Casa de África, 2016). ISBN 978-84-15746-89-8.
  • Recuerdos del abuelo Bayebé y otros relatos bubis (Madrid: Sial Ediciones. Colección Casa de África. 2014). ISBN 978-84-15746-43-0.
  • Cuentos Bubis de la Isla de Bioko (Salobralejo [Ávila]: Editorial Malamba, 2003). ISBN 84-931670-7-3.
  • En la frontera del agua (Madrid: Sial Ediciones. Colección Casa de África. 2021). ISBN 978-84-18333-80-4.
  • Cuando se narraban los cuentos en África. Sabiduría bubi de ayer y hoy' (Madrid: Editorial Mundo Negro. 2021). ISBN 978-84-7295-268-3.

Poesía

  • Löbëla (Madrid: Sial Ediciones (Colección Casa de África/AECI, 1999). ISBN 84-95140-05-5; Eugene, Oregon/USA: Resource Publications, 2015. Translated by Michael Ugarte. ISBN 978-1-4982-0372-2. Sial Ediciones ha publicado la segunda edición ampliada de Löbëla en 2019. ISBN: 978-84-95140-05-5
  • Ombligos y raíces. Poesía africana (Madrid: Sial Ediciones/AECI, 2006). ISBN 84-96464-44-5.
  • Las reposadas imágenes de antaño (Madrid: Sial Ediciones, 2008). ISBN 978-84-96464-50-6.
  • Los callados anhelos de una vida (Madrid: Sial Ediciones. Colección Casa de África, 2012). ISBN 978-84-15746-07-2.
  • Miradas invertidas versus Percepciones alteradas (Madrid: Sial Ediciones. Colección Casa de África, 2015). ISBN 978-84-15746-67-6.
  • A Bépátto (Los del barrio) (Madrid: Sial Ediciones. Colección Casa de África, 2017). ISBN 978-84-17043-75-9.

Libros colectivos

  • Relaciones de España con Guinea Ecuatorial y Sahara Occidental: dos modelos de colonización y de descolonización. La política poscolonial y sus implicaciones para la defensa y la seguridad nacional (Granada: Editorial Universidad de Granada/Mando de Adiestramiento y Doctrina/MADOC, 2015. Colección Conde de Tendilla). ISBN 978-84-338-5790-3. Título: “Una lectura de las etapas colonial y postcolonial en las literaturas guineoecuatorianas” (Págs. 60-72).
  • Ciencia y memoria de África: actas de las III Jornadas sobre Expediciones científicas y africanismo español, 1898-1998 (Madrid: Ateneo de Madrid/Universidad de Alcalá, 2002). ISBN 84-8138-501-8. Título de la colaboración: "El español y las identidades lingüísticas de Guinea Ecuatorial" (Págs. 453-464).
  • Literatura de Guinea Ecuatorial (Antología) (Madrid: Sial Ediciones. Colección Casa de África, 2000). ISBN 84-95498-17-0. Títulos de las colaboraciones: “La última lanza” (Pág. 287), “Imagen y sangre” (Pág. 288), “¡Wésépa!” (Pág. 289), “La balada de Löbëla” (Pág. 290) y “La cita” (Pág. 291).
  • La Recuperación de la Memoria. Creación cultural e identidad nacional en la literatura hispano-negroafricana (Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá/Servicio de Publicaciones, 2004). ISBN 84-8138595-6. Título de la colaboración: “La transgresión de la oralidad en las culturas guineoecuatorianas” (Págs. 65-85). )
  • La Voz y la Escritura. Antología 2006 (Madrid: Sial Ediciones. En colaboración con la Comunidad de Madrid y el Ateneo de Madrid, 2006). ISBN 84-96464-35-0. Títulos de las colaboraciones: “La última lanza” (Pág. 69), “Imagen y sangre” (Pág. 70), “¡Wésépa!” (Pág. 71) y “La balada de Löbëla” (Pág. 72). )
  • Etnias, Estado y Poder en África (Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2005). ISBN 84-457-2137-2. Título de la colaboración: “Estado, Poder y Etnias en Guinea Ecuatorial” (Págs. 263-294).
  • De Boca en Boca. Estudios de Literatura Oral de Guinea Ecuatorial (Vic/Barcelona: Ceiba/AECI, 2004). ISBN 84-933643-2-0. Título de la colaboración: “La literatura oral: función, interpretación y transgresión” (Págs. 17-46).
  • De Promisión (Las Palmas de Gran Canaria: Editorial Puentepalo y Canarias Cultura en Red [Gobierno de la Comunidad Canaria], 2007). ISBN 84-6112452-9. Título de la colaboración: “Cuento de Wésépa” (Págs. 137-144).
  • El Futuro de las Lenguas. Diversidad frente a Uniformidad (Madrid: Los Libros de la Catarata, 2009. Serie Ensayos. Unescoetxea). ISBN 978-84-8319-405-8. Título de la colaboración: “Identidad y diversidad lingüística en África” (Págs. 111-134).
  • Un mundo de relatos. Antología (Madrid: Pearson Educación, S.A., 2009). ISBN 978-84-205-5679-6. Ilustraciones de Pablo Auladell. Título de la colaboración: “Recuerdos del abuelo Bayebé” (Págs. 61-78).
  • Un món de relats. Antologia (Madrid: Pearson Educación, 2009). ISBN 978-84-205-5695-6. Il·lustracions de Pablo Auladell. Título de la colaboración: “Records de l’avi Bayebé” (Págs. 61-78).
  • Un mundo de relatos. Antoloxía (Madrid: Pearson Educación, S.A., 2009). ISBN 978-84-205-5734-2. Ilustracións de Pablo Auladell. Título de la colaboración: “Recordos do avó Bayebé” (Págs. 61-78).
  • Caminos y veredas: narrativas de Guinea Ecuatorial (México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de difusión cultural, 2011). ISBN 978-607-02-2363-1. Títulos de las colaboraciones: “Los mensajeros de Moka” (Págs. 51-80) y “Mi sobrino consorte Anfiloquio” (Págs. 81-101). )
  • Nueva antología de la literatura de Guinea Ecuatorial (Madrid: Sial Ediciones, 2012. Colección Casa de África). ISBN 978-84-9646-457-0. Títulos de las colaboraciones: “La leyenda de Wewèöpö” (Págs. 127-137), “Bölokityöwáálo: el que duerme ante las casas” (Págs. 138-141), “Nudos y lágrimas” (Pág. 649), “El testamento” (Pág. 650), “El desgarro” (Págs. 651-652), “Una vida” (Pág. 652), “Palmeras de la noche” (Págs. 653-654), “Rasgos humanos” (Pág. 655), “Eterno y confuso” (Pág. 656), “La palabra secuestrada” (Págs. 656-657), “Recuerdos y caminos” (Págs. 657-658), “Voces en mi sueño” (Pág. 659) y “Los ojos de ayer” (Pág. 660).
  • Los mejores poemas de amor (Madrid: Pigmalion Edypro, 2013). Coordinador: Antonino Nieto Rodríguez. ISBN 978-84-15244-78-3. Títulos de las colaboraciones: “Equilibrios reñidos” (Págs. 48-49), “Lo que sé de ti” (Págs. 50-51) y “Quiero o no quiero” (Pág. 52).
  • Amores infieles. En el salón de las voces vírgenes (Madrid: Sial/Pigmalión, 2014. Coordinador: Antonino Nieto Rodríguez). ISBN 978-84-15916-32-1. Título de la colaboración: “Entre deseos y esperas” (Págs. 80-84).
  • La primera vez…que no perdí el alma, encontré el sexo (Madrid: Sial/Pigmalión, 2015). Coordinador: Antonino Nieto Rodríguez. ISBN 978-84-15916-90-1. Títulos de la colaboración: “Tambores y gemidos” (Págs. 94-96) y “Letras que faltan” (Págs. 97-98).
  • Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos (Madrid: Editorial Verbum, 2015). Editoras: Inmaculada Díaz Narbona y Josefina Bueno Alonso. Título de la colaboración: “Hablemos de poesía en Guinea Ecuatorial” (Págs. 80-101). ISBN 978-84-9074-201-3.
  • Conflictos y Desarrollo. Solidaridad Norte/Sur (Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2000). ISBN 84-7908-593-2. Título de la colaboración: “Conflictos Étnicos y Desarrollo en Guinea Ecuatorial” (págs. 137-156).
  • Universités Francophones et Diversité Linguistique. Actes du Colloque International sur le Thème: Universités Francophones et Diversité Linguistique (Université de Yaoundé-1: 27-29 juin 2008. Coord. Zachée Denis BITJAA KODY. Colloque organisé avec le concours financier des institutions suivantes: Ministères de l’Enseignement Supérieur du Cameroun, Université de Yaoundé-1 (FALSH), Agence Universitaire de la Francophonie, Ambassade de France au Cameroun), 2010. ISBN 978-2-296-11851-5. Título de la comunicación: “Les langues minorées d’Afrique noire Francophone face aux grandes langues et aux langues internationales auxiliaires" (Pages 163-185).
  • La Palabra y la Memoria: Guinea Ecuatorial 25 años después (ensayo, poesía, relatos, teatro). Editor: Landry-Wilfrid Miampika. (Madrid: Editorial Verbum, 2010). ISBN 978-84-7962-641-9. Título de la aportación: “Las identidades minorizadas y la desconfiguración del Estado” (Págs. 38-44).
  • Lenguas para fines específicos IV. Investigación y enseñanza. Coordinado por Sebastián Barrueco y Esther Hernández, 1996. ISBN 84-8138-996-X. Título de la aportación: "Le français à orientation policière" (Págs. 365-370).
  • Frankfurt: territorio literario. Coordinado por: Nery Santos Gómez. Editorial Sial-Pigmalión, 2022. ISBN 978-84-19370-26-6. Título del relato: "Entre viajes y patatas anda el vuelo" (Págs. 87-90).
  • Trans-afrohispanismos. Puentes culturales críticos entre África, Latinoamérica y España. Editado por Dorothy Odartey-Wellington, 2018. ISBN 978-90-04-36407-3. Título de la aportación: "Impresiones y conmociones culturales en el afrohispanismo africano" (Págs. 23-36).
  • The Routledge Hispanic Studies Companion to Nineteenth-Century Spain. Editado por Elisa Martí-López, 2020. ISBN 978-0-8153-5824-4. Título de la aportación: "Equatorial Guinea: colonization and cultural dislocation" (Págs. 63-74).
  • Memoria(s) en transición. Voces y miradas sobre la Transición española. Editado por Fr. Dubosquet Layris y C. Valcárcel, 2018. ISBN 84-9895-205-6. Título de la aportación: "Exilio, lengua e identidad" (Págs. 399-416).
  • Guinea Ecuatorial (des)conocida. (Lo que sabemos, ignoramos, inventamos y deformamos acerca de su pasado y su presente. Coordinado por Juan Aranzadi y Gonzalo Álvarez Chillida, 2020. Vol. 1. ISBN 84-362-7670-1. Título de la aportación: "La lengua bubi: escrituras cruzadas y discursos diferidos" (Págs. 261-280).
  • Iberoamérica lee. Microficciones/Microficcoes. Paraguay: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2022. ISBN: 978-987-3753-86-2. Microrrelato: "El secreto del lenguaje" (Pág. 61).
  • El imaginario poético de Basilio Rodríguez Cañada. Intimidades, itinerarios, remembranzas. Madrid: Editorial Sial-Pigmalión (Colección de Textos y Ensayos), 2019. ISBN: 978-84-17825-21-8. Capítulo: "Basilio Rodríguez Cañada: colecciones reveladoras" (Págs. 187-191).
  • Etc.

Referencias

Enlaces externos

  • Justo Bolekia Boleka en Youtube
Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Justo Bolekia by Wikipedia (Historical)


Dido abandonada (Sarti)


Dido abandonada (Sarti)


Dido abandonada (título original en italiano, Didone abbandonata) (Dido abandonada en español) es una dramma per musica en tres actos con música de Giuseppe Sarti sobre libreto de Pietro Metastasio, basado a su vez en la historia de Dido y Eneas que cuenta la Eneida de Virgilio. Se estrenó durante el invierno de 1762 en el Teatro Real de Copenhague y fue compuesta por encargo de la corte real danesa de la época.

Es un libreto en 3 actos de Pietro Metastasio. El primer libreto original del autor, Didone abbandonata fue escrito en 1724 para el compositor Domenico Sarro. Durante el siguiente siglo fue utilizado por más de 50 compositores en los que se encuentra Giuseppe sarti.

Autor.

Giuseppe Sarti fue bautizado el 1 de diciembre de 1729. Completó sus estudios musicales con Giovanni Battista Martini y fue nombrado organista de la catedral de Faenza antes de tener diecinueve años. Se dedicó al estudio de la música dramática y llegó a ser director del Teatro de Faenza en 1752.

Se ganó una reputación que provocó que en 1753 fuera invitado a Copenhague como hofkapellmeister y director de ópera por parte del rey Federico V de Dinamarca.

En 1765 regresa a Italia para reclutar nuevos cantantes pero muere el rey Federico V y llega su fin en tierras danesas. en 1769 se traslada a Londres donde se dedicó a dar clases de música para sobrevivir.

En 1779 y hasta 1784 fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Milán. En 1784 Sarti fue invitado por Catalina II de Rusia a San Petersburgo. Llega en 1785 y seguidamente le nombran director de ópera.

Permanece en Rusia hasta 1801, en este año pide permiso para salir del país debido a sus problemas de salud. En 1802 Alejandro I de Rusia le concedió una generosa pensión.

Fallece el 28 de julio de 1802 en Berlín.

Argumento.

La acción se desarrolla en Cártago.

Dido (Didone) es la viuda de Siqueo, el cual es asesinado por su hermano Pigmalión, rey de Tiro. Dido huye con grandes riquezas a África donde funda Cártago.

Allí fue solicitada como esposa por muchos, pero particularmente por Jarbas (larba), rey de los moros.

Eneas (Enea), habiendo sido destruida su patria por los griegos, cuando se dirige a Italia es arrastrado hasta las orillas de África por una tempestad. Allí fue recogido y cuidado por Dido, la cual se enamoró completamente de él.  Los dioses manda a Eneas a que continue su camino hacia Italia, dónde resurgiría una nueva Troya.

Dido desesperada por su huida, después de intentar en vano su retención, se suicidó.

Personajes.

Véase también

  • Anexo: Óperas tituladas "Dido abandonada".
  • Anexo: Óperas con libreto de Metastasio.
  • La Didone Abbandonata (Books Google)
  • "Lo dámore, oh Dio! mi moro" Youtube.
  • "Son regina e sono amante" Youtube.

Referencias

Fuentes
  • New Grove Dictionary of Opera.
  • J. Hunter: Didone abbandonta en New Grove Dictionary of Opera
  • Corago.
  • S. Venturi: Il periodo danese di Giuseppe Sarti e la "Didone abbandonata en Studi e documentazioni - rivista umbra di musicologia, XXV/1, 2007, pp. 23 – 38.
Licencia
Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Enlaces externos


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Dido abandonada (Sarti) by Wikipedia (Historical)


Dido abandonada (Anfossi)


Dido abandonada (Anfossi)


Didone Abbandonata es una ópera compuesta por Pasquale Anfossi, con libretto de Pietro Metastasio, y que fue estrenada en Viena en 1775.[1]

Compositor

Pasquale Anfossi fue un compositor italiano de la época barroca, contando con una carrera muy prolífica, con más de 70 óperas escritas, 67 sinfonías, además de numerosos oratorios, misas y motetes.

Influenciado por las reformas operísticas de Gluck y Traetta, se convirtió en uno de los máximos exponentes en el género, destacando su papel como compositor de óperas bufas.

Libreto de Metastasio y ediciones

Se trata de un libretto de ópera en tres actos. Fue su primera obra y fue musicada por el compositor italiano Domenico Sarro en 1724. En su primera representación se vio acompañada por el intermezzo L’impresario delle Isole Canarie, también escrito por Metastasio.

Desde entonces esta ópera ha sido versionada más de 50 veces por compositores de tal importancia como Nicola Porpora (1725), Leonardo Vinci (1726), Giuseppe Sarti (1762) o Niccolò Piccinni (1770) entre muchos otros.

También el libretto fue editado en numerosas ocasiones con distintos editores siendo las siguientes las más destacables:

  • 1775: Lucca, F. Maria Benedini.
  • 1775: Venezia, Modesto Fenzo.
  • 1776: Cremona, Lorenzo Mainini e comp.
  • 1776: Varsavia, P. Dufour.
  • 1782: Milano, Gaetano Pirola.
  • 1786: Londres, J. Almon.
  • 1788: Napoli, Vincenzo Flauto

Argumento

Dido es viuda de Sicheo, rey de Tiro, al que ella misma mató por Pigmalión. Tras su muerte, su hermano huye a África con una enorme cantidad de sus riquezas y construye la ciudad de Cartago.

Muchas gentes le exigen la devolución de estas riquezas a Dido, pero sobre todo a Larba, el rey de los moros, que se muestra negativo a premiarles con sus riquezas.

Mientras tanto, Eneas viaja en un navío y es sacudido fuertemente por una tormenta en las cercanías de África. Es aquí cuando los dos personajes protagonistas se encuentran, siendo Dido quien lo encuentra y lo rescata de la tormenta, cayendo en ese instante perdidamente enamorada de él.

A pesar de estar absolutamente complacido por este afecto que Dido le profesa, los dioses le ordenan a Eneas continuar su viaje hacia Italia, donde se le prometía una nueva Troya. En el momento en el que Eneas parte, Dido se suicida desesperadamente.

Finalmente, después de la muerte de Dido y de su hermana Ana, que también estaba enamorada de Eneas, Larba toma el control de Cartago, ciudad a la que entra bajo el nombre de Arbace, simplemente para conseguir acercarse fascinado a ver a Dido.

Personajes y representaciones

Primera representación y siguientes.

  • 1775: Venezia, Teatro San Moisè
  • 1775: Lucca, Teatro
  • 1776: Varsavia, Teatro il Pallazzo Radzivill
  • 1776: Cremona, Teatro Nazari
  • 1782: Pavia, Teatro dei Quattro Cavalieri Associati
  • 1786: London, King's Theatre in the Haymarket
  • 1788: Napoli, Teatro San Carlo

Referencias

[1][2][3]

Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Dido abandonada (Anfossi) by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)


Dido abandonada (Zoppis)


Dido abandonada (Zoppis)


Dido abandonada (título original en italiano, Didone abbandonata) es una ópera en tres actos o dramma per musica del compositor Francesco Zoppis (Venecia, 1715 - Venecia, 1781) con libreto en italiano de Pietro Metastasio. El estreno tuvo lugar en la Accademia delle Scienze de San Petersburgo el 25 de noviembre de 1758 con motivo de la celebración de la coronación de Isabel I de Rusia.

En la portada aparece con el título: Didone abbandonata. Dramma per musica dell'abate Pietro Metastasio da rappresentarsi il 25 novembre 1758 per festeggiare [...] l'avvenimento al trono di sua maestà imperiale Elisabetta I. - S. Pietroburgo : Accademia delle Scienze, 1758.[1]

Antecedentes

El libreto de Didone abandonata fue escrito por Metastasio para que fuera utilizado por el compositor italiano Domenico Natale Sarro para componer una ópera homónima en tres actos, cuyo estreno tuvo lugar en el Teatro San Bartolomé de Nápoles, el 1 de febrero de 1724. Posteriormente a Sarro fueron más de 70 los compositores que crearon óperas sobre el mismo libreto, entre ellos Händel, Hasse, Paisiello o Päer, siendo el último Carl Gottlieb Reissiger cuya Dido se estrenó en Dresde justo 100 años después, en 1824.

Libreto

Las fuentes a las que acudió Metastasio para escribir el libreto fueron La Eneida y Los Fastos de los poetas romanos Virgilio y Ovidio respectivamente. El libreto es el segundo de la producción de Metastasio, estando comprendido entre Siface, re di Numidia (1723) y Siroe, re di Persia (1726).

Personajes

Argumento

La acción se desarrolla en Cartago. Dido, viuda de Siqueo, tras serle asesinado el marido por su hermano Pigmalión, rey de Tiro, huyó con inmensas riquezas a África donde, comprando suficiente territorio, fundó Cartago.

Fue allí solicitada como esposa por muchos, particularmente por Jarbas, rey de los moros, rehusando siempre, pues decía querer guardar fidelidad a las cenizas del extinto cónyuge.

Mientras tanto, el troyano Eneas, habiendo sido destruida su patria por los griegos, cuando se dirigía a Italia fue arrastrado por una tempestad hasta las orillas de África, siendo allí recogido y cuidado por Dido, la cual se enamoró de él ardientemente; pero mientras este se complacía y se demoraba en Cartago por el cariño de la misma, los dioses le ordenaron que abandonara aquel cielo y que continuara su camino hacia Italia donde le prometieron que habría de resurgir una nueva Troya. Él partió, y Dido, desesperadamente, después de haber intentado en vano retenerlo, se suicidó.

Todo esto lo cuenta Virgilio, uniendo el tiempo de la fundación de Cartago a los errores de Eneas, en un bello anacronismo.

Ovidio, en el tercer libro de sus Fastos, recoge que Jarbas se apoderó de Cartago tras la muerte de Dido, y que Ana, hermana de la misma, a la que llamaremos Selene, estaba ocultamente enamorada de Eneas.

Por comodidad de la representación se finge que Jarbas, atraído por ver a Dido, se introduce en Cartago como embajador de sí mismo, bajo el nombre de Arbace.

Influencia

Metastasio tuvo gran influencia sobre los compositores de ópera desde principios del siglo XVIII a comienzos del siglo XIX. Los teatros de más renombre representaron en este período obras del ilustre italiano, y los compositores musicalizaron los libretos que el público esperaba ansioso. Didone abbandonata fue utilizada por más de 70 compositores para componer otras tantas óperas de las que casi ninguna de ellas ha sobrevivido al paso del tiempo.

Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Referencias

Bibliografía

  • Boni, Mauro (1811). G. Foglierini, ed. Opere di Pietro Metastasio, Poeta Cesareo.
  • Bucciarelli, Melania (2006). Italian Opera in Central Europe.
  • Pascual, Josep (2004). Ed. Robinbook, ed. Guía Universal de la Música Clásica.
  • Sartori, Claudio (cop. 1991). I libretti italiani a stampa dalle origini al 1800. Catalogo analitico con 16 indici. Cuneo: Bertola & Locatelli
  • New Grove Dictionario of Music and Musicians, 2ª Ed. (2011).
  • Die Musik in Geschichte und Gegenwart, 2ª Ed. (2008).

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Dido abandonada (Zoppis) by Wikipedia (Historical)


ghbass