Aller au contenu principal





Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)


Albania otomana


Albania otomana


La Albania otomana fue el territorio de la actual Albania durante el período que formó parte del Imperio otomano, desde 1385 hasta 1912. El dominio otomano en Albania comenzó después de la batalla de Savra en 1385 cuando la mayoría de los jefes locales se convirtieron en vasallos otomanos. Los otomanos erigieron sus guarniciones en todo el sur de Albania de 1415 y estableció la jurisdicción formal sobre la mayor parte de Albania de 1431. Los últimos pueblos capturados por los otomanos fueron Shkodër en 1479 y Durrës en 1501. El territorio que hoy pertenece a la República de Albania siguió siendo parte del Imperio otomano hasta la declaración de independencia en 1912, durante las guerras de los Balcanes.

Dominio otomano

Los turcos otomanos extendieron su imperio desde Anatolia a los Balcanes en el siglo XIV. Bajo el gobierno del bey Orhan I, cruzaron el Bósforo en 1352, y en 1389, bajo el gobierno de Murad I, aplastaron al ejército serbio en la batalla de Kosovo. Europa obtuvo un breve respiro de la presión otomana en 1402, cuando el caudillo turco-mongol, Tamerlán, atacó Anatolia por el este, derrotando y apresando al gobernante absoluto de los turcos, el sultán Bayezid I (que falleció poco después), y provocó una guerra civil por la sucesión entre los hijos de Bayezid.[1]​ Cuando se restableció el orden, bajo el sultán Murad II, los otomanos renovaron su avance hacia el oeste. En 1453, las fuerzas del sultán Mehmed II invadieron Constantinopla y mataron al último emperador bizantino, Constantino XI Paleólogo.[2]

La división de las tierras pobladas por albaneses en pequeños y combativos feudos gobernados por señores feudales independientes y jefes tribales les hizo presa fácil de los ejércitos otomanos. En 1385, el gobernante albanés de Durrës, Karl Topia, solicitó ayuda al sultán para luchar con sus rivales, la familia de nobles Balšić. Una fuerza otomana rápidamente entró en Albania por la Vía Egnatia y derrotó a Balsha II en la batalla de Savra. Los principales clanes albaneses pronto juraron lealtad al Imperio otomano. Gjirokastra se convirtió en la capital del condado del Sanjacado de Albania en 1419.[3]​ El sultán Murad II acometió la mayor campaña otomana en los Balcanes en 1423, y los turcos se hicieron con Ioannina en 1431 y Arta, en la costa jónica, en 1449. Permitieron a los jefes de los clanes albaneses conquistados mantener sus posiciones y propiedades, pero a cambio tenían que pagar tributo, enviar a sus hijos a la corte turca como rehenes y proporcionar el ejército otomano tropas auxiliares.[2]

La resistencia de los albaneses a los turcos a mediados del siglo XV les valió la admiración en Europa. Gjon Kastrioti de Krujë fue uno de los caudillos de los clanes albaneses que se sometieron a la soberanía turca. Gjon se vio obligado a enviar a sus cuatro hijos a la capital otomana para ser adiestrados en el servicio militar. El más joven, Skanderbeg (1403-1468), quien se convertiría en el héroe nacional de los albaneses, atrajo la atención del sultán. Renombrado Iskander cuando se convirtió al islam, el joven participó en las expediciones militares a Asia Menor y Europa. Cuando fue nombrado para administrar un distrito de los Balcanes, Iskander pasó a ser conocido como Skanderbeg. Después de que fuerzas otomanas al mando de Skanderbeg sufrieran la derrota en una batalla cerca de Niš —en la actual Serbia— en 1443, Skanderbeg se apresuró a acudir a Krujë y mediante una artimaña logró que el bajá turco de la fortaleza albanesa se la entregase. Skanderbeg luego abrazó el catolicismo y declaró la guerra santa contra los turcos.[2]

El 1 de marzo de 1444, caciques albaneses se reunieron en la catedral de Lezhë con el príncipe de Montenegro y los delegados de Venecia y proclamaron a Skanderbeg jefe de la resistencia albanesa. Toda Albania, incluyendo la mayor parte de Epiro, aceptó su liderazgo contra los turcos otomanos, pero los caudillos locales mantuvieron el control de sus propios distritos. Bajo una bandera roja con el emblema heráldico de Skanderbeg, una fuerza albanesa de unos diez o quince mil hombres mantuvo a raya a los ejércitos otomanos que trataron de aduñarse de sus tierras durante veinticuatro años. Tres veces los albaneses desbarataron los asedios a Krujë. En 1450, derrotaron al propio sultán Murad II. Más tarde rechazaron los ataques dirigidos por el sultán Mehmed II en 1466 y 1467. En 1461, Skanderbeg socorrió a su soberano, el rey Alfonso I de Nápoles, contra los reyes de Sicilia. El gobierno bajo Skanderbeg era inestable, sin embargo, y a veces los jefezuelos albaneses se coligaron con los turcos otomanos contra él.[2]

Con un discreto apoyo político y material del Reino de Nápoles y de la Santa Sede, la resistencia al Imperio otomano continuó durante treinta y cinco años. Krujë cayó ante los turcos otomanos en 1478, diez años después de la muerte de Skanderbeg; Shkodër sucumbió en 1479 después de un asedio fallido en 1474 y un asedio más estrecho en 1478, que terminó con Venecia cediendo Shkodra a los otomanos. Los venecianos entonces evacuaron Durrës en 1501. Las conquistas provocaron un gran éxodo albanés a Venecia e Italia, sobre todo al Reino de Nápoles, así como a Sicilia, Rumania y Egipto. La mayoría de los refugiados albaneses pertenecían a la Iglesia ortodoxa. Los albaneses de Italia influyeron significativamente en el movimiento nacional de Albania de los siglos futuros, y los sacerdotes franciscanos de Albania, que en su mayoría eran descendientes de los emigrados a Italia, desempeñaron un papel importante en la preservación de la religión católica en las regiones del norte de Albania.[2]

El recuerdo de la resistencia de mediados del siglo XV bajo Skanderbeg sigue siendo importante para los albaneses y la bandera de su familia —que lleva un águila negra bicéfala en un campo de gules— fue la escogida por el movimiento nacional albanés siglos después de la conquista otomana. Después de la muerte de Skanderbeg y la caída de Krujë, el Imperio otomano se apoderó de los vastos territorios étnicos albaneses y sucedieron muchos cambios. Entre las mayores transformaciones destaca que la población albanesa, poco a poco, comenzó a convertirse al islam merced a las enseñanzas bektashíes, con el fin de obtener ventajas considerables en las redes comerciales otomanas, la burocracia y el ejército. Muchos albaneses fueron reclutados como jenízaros otomanos y la devşirme y cuarenta y dos grandes visires del Imperio otomano eran de origen albanés.

Los albaneses más destacados durante el dominio otomano fueron: Ballaban Badera, Koca Davud Pasha, Hamza Kastrioti, Iljaz Hoxha, Nezim Frakulla, Mehmed Köprülü, Ali Bajá de Tepelenë, Edhem Bajá, Omer Vrioni, Haxhi Shehreti, Ali Bajá de Gucia, Ibrahim Bajá de Berat, Köprülü Fazıl Ahmed, Mehmet Alí, Kara Mahmud Bushati, Kara Murad Bajá, Ahmet Kurt Bajá, Mustafa Bushati, Ibrahim Bushati o Sedefkar Mehmed Agha. Los albaneses también representaron un papel crucial durante la guerra otomano-veneciana (1499-1503), las guerras otomano-húngaras y las guerras Habsburgo-otomanas, disputadas antes de que la región obtuviese la independencia.

Referencias


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Albania otomana by Wikipedia (Historical)


Ohrid


Ohrid


Ohrid (en macedonio: Охрид), conocida en español y otros idiomas también como Ocrida u Ojrida, es una localidad del oeste de Macedonia del Norte. Se asienta a orillas del lago del mismo nombre. A 700 metros de altitud, el lago Ohrid, una parte del cual pertenece a la vecina Albania, está rodeado de montañas. La ciudad antigua ocupa las faldas de un monte que la domina. No muy lejos y también en la orilla del lago, se encuentra la pequeña ciudad cultural de Struga.

La ciudad de Ohrid y sus alrededores han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 (por sus valores naturales) y 1980 (por sus valores culturales e históricos), con el nombre de patrimonio natural y cultural de la región de Ohrid. Ello ha provocado la creación de una importante industria turística que se ha convertido en la principal fuente de ingresos de la ciudad.[1]

Etimología

En la Antigüedad, la ciudad era conocida bajo el nombre de Licnido (en griego antiguo Λυχνίς (Lychnis) y en latín Lychnidus), cuya traducción sería "ciudad de luz", del griego λυχνίς (lychnis, gen. lychnidos), "roca preciosa que emite luz", de λύχνος (lychnos), "lámpara, luz portátil".[2]​ Alrededor del 879, la ciudad dejó de denominarse Licnido y los nativos comenzaron a llamarla Ohrid, posiblemente de los vocablos eslavos vo hrid, que significa "en la colina", ya que la antigua ciudad de Licnido estaba situada en lo alto de la colina. En macedonio y otras lenguas eslavas meridionales, el nombre de la ciudad es Ohrid (Охрид).[3]​ En albanés, la ciudad es conocida como Ohër o Ohri y en griego moderno como Ochrida (Οχρίδα, Ωχρίδα) y Achrida (Αχρίδα).

Historia

Edad Antigua

Los primeros habitantes de la región del lago de Ohrid fueron los enquelios, una tribu iliria, y los dasaretas, una antigua tribu griega asentada más al este, en la región de Lincestis. Según excavaciones recientes, fue una ciudad ya en la época del rey Filipo II de Macedonia. Los estudios concluyeron que la Fortaleza de Samuel fue construida sobre una fortificación anterior, datada del siglo IV a. C. Durante la conquista romana, al final del siglo III y comienzo del siglo II a. C., se menciona a los dasaretas, así como la antigua ciudad griega de Licnido. La existencia de la ciudad de Licnido está relacionada con el mito griego del príncipe fenicio Cadmo, quien, desterrado de Tebas, en Beocia, huye junto a los enquelios y funda la ciudad de Licnido en la orilla del lago de Ohrid. Las aguas transparentes de este lago, le dieron su nombre en griego antiguo: Lacus Lychnitis (en griego: Λυχνίτις), también durante algunos periodos de la Edad Media. Estaba ubicado en la Vía Egnatia, que conectaba el puerto de Dyrrachion (actual Durrës) y el mar Adriático con Bizancio. Otras excavaciones arqueológicas demuestran la temprana adopción del cristianismo en el área. Los obispos de Licnido participaban en múltiples concilios ecuménicos.[4][5][6]

Edad Media

Los eslavos comenzaron a llegar al área durante el siglo VI. A comienzos del siglo VI, fue colonizado por una tribu eslava conocida como los berziti. Bulgaria conquistó la ciudad alrededor del 840. El nombre de Ohrid apareció por primera vez en el 879. La Escuela Literaria de Ohrid fue establecida en el 886 por Clemente de Ohrid y se convirtió en unos de los dos mayores centros culturales del Primer Imperio búlgaro. Entre el 990 y el 1015, Ohrid fue la capital y bastión del Imperio búlgaro; y del 990 al 1018 fue sede del Patriarcado de Bulgaria. Unos eslavos procedentes del norte (siglos VI y VII) se establecen en la ciudad que se transforma, a nivel de los Balcanes, en foco de cultura eslava.

En los albores del siglo X, Ohrid y su región se transforman en el centro de actividades misioneras y docentes cuando llegan a ella dos discípulos de los apóstoles eslavos Cirilo y Metodio, quienes erigen dos monasterios, entre ellos el de San Pantaleón, fundado por Clemente de Ohrid. Después de la reconquista bizantina en el 1018 por Basilio II, el Patriarcado de Bulgaria fue degradado a arzobispado de Ohrid, administrado bajo la autoridad del patriarca ecuménico de Constantinopla.

La mayoría de los clérigos desde el 1018 eran griegos, incluyendo el periodo de dominación otomana, hasta la abolición del arzobispado en 1767. A principios del siglo XVI, el arzobispado alcanzó su cénit administrando las exarquías de Sofía, Vidin, Vlach y Moldavia, partes del antiguo patriarcado medieval serbio de Peć, e incluso los distritos ortodoxos de Italia, Venecia y Dalmacia.

Como ciudad episcopal, Ohrid fue un gran centro cultural para los Balcanes. Casi todas las iglesias que han llegado hasta nuestros días son bizantinas y búlgaras, el resto de ellas son del periodo de la dominación serbia al final de la Edad Media.

Bohemundo, al mando de un ejército normando, conquistó la ciudad en 1083; aunque los bizantinos la recuperaron dos años después. Durante los siglos XIII y XIV, la ciudad cambió de manos entre el Despotado de Epiro, el Imperio búlgaro, el Imperio bizantino, el Imperio serbio y gobernantes albaneses. A mitad del siglo XIII, Ohrid fue una de las ciudades gobernadas por Pal Gropa, miembro de la familia albanesa de los Gropa. En 1334, la ciudad fue conquistada por Esteban Uroš IV Dušan y fue incorporada al Imperio serbio. Tras la muerte de Dusan, la ciudad pasó al control de Andrea Gropa, y tras su muerte, el príncipe Marko la incorporó al Reino de Prilep. A principios de la década de 1370, Pal II Gropa conquistó Ohrid, otro miembro de la familia Gropa. En 1395, los otomanos bajo el mando de Bayezid I convirtieron a la ciudad en la sede del Sanjacado de Ocrida. En septiembre de 1464, 12 000 tropas de la Liga de Lezhë y 1000 de la República de Venecia derrotaron a 14 000 hombres del Imperio otomano cerca de la ciudad. Cuando Mehmed II regresó de Albania tras luchar contra Skanderbeg en 1466, derrocó a Dorotheos, el arzobispo de Ohrid, y lo expatrió con sus clérigos, sus boyardos y muchos otros ciudadanos de Ohrid a Estambul, probablemente por sus actividades anti-otomanas durante la rebelión de Skanderbeg.[7][8][9]

Edad Moderna y Contemporánea

La población cristiana descendió durante los primeros siglos de gobierno otomano. En 1664, únicamente existían 142 casas cristianas. La situación cambió durante el siglo XVIII cuando Ohrid emergió como un importante centro de comercio en una ruta comercial. A finales de siglo había cinco mil habitantes. A comienzos del siglo XIX la región de Ohrid, como otras partes europeas del Imperio otomano, era un hervidero de detenciones. Durante este siglo, Ohrid pasó a ser parte del Pashalik de Scutari, dirigido por la familia Bushati. Después de un plebiscito en 1874 en el que la población cristiana votó a favor de unirse al Exarcado de Bulgaria (97%), el Exarcado pasó a dominar esta área. A finales de siglo, Ohrid albergaba 2409 casas con 11900 habitantes, de los cuales el 45% eran musulmanes, mientras que el resto eran católicos y ortodoxos. Según estadísticas recopiladas por Vasil Kanchov en 1900, la ciudad de Ohrid estaba habitada por 8000 búlgaros, 5000 turcos, 500 musulmanes albaneses, 300 cristianos albaneses, 460 valacos y 600 gitanos. La ciudad se mantuvo bajo control otomano hasta el 29 de noviembre de 1912, cuando el Ejército serbio conquistó la ciudad y se convirtió en capital del distrito de Ohrid. En septiembre de 1913, nativos albaneses y líderes probúlgaros de la Organización Interna Revolucionaria de Macedonia, se rebelaron contra el Reino de Serbia. Fue ocupada por el Imperio búlgaro entre 1915 y 1918 durante la Primera Guerra Mundial.

Durante el Reino de Yugoslavia, Ohrid continuó siendo un distrito independiente, más tarde formó parte del óblast de Bitola y finalmente fue parte de la Banovina de Vardar. Fue ocupada por Bulgaria de nuevo durante la Segunda Guerra Mundial. Durante la Yugoslavia comunista, Ohrid fue sede de la Municipalidad de Ohrid. Desde 1991 pertenece a Macedonia del Norte.[10][11]

Población

La población actual es de 42.033 habitantes.

Monumentos

  • Monasterio de San Pantaleón de Ohrid
  • Iglesia de San Juan Kaneo
  • Fortaleza de Samuel
  • Teatro griego de Ohrid

Véase también

  • San Clemente de Ohrid
  • Instituto para la Protección de Monumentos Culturales y Museo Nacional - Ohrid
Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Referencias

Enlaces externos

  • The Pearls of Ohrid
  • Natural and Cultural Heritage of the Ohrid region (UNESCO) (en inglés)
  • Municipality of Ohrid

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Ohrid by Wikipedia (Historical)


INVESTIGATION