Aller au contenu principal





Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)


Renault


Renault


Renault (pronunciación en francés: /rə'no/) es un fabricante francés de automóviles, vehículos comerciales y de carreras. Es la marca fundacional del Groupe Renault, un conglomerado de empresas automotrices que también incluye en su paquete accionario a las marcas Alpine (100%), Dacia (99.43%) y Samsung (52%), a la vez de ser miembro mayoritario de la alianza mundial Renault-Nissan-Mitsubishi (44%).

En 1986, el gobierno de Francia se planteó su privatización y en 1996 Renault ya estaba parcialmente privatizada. En enero de 2001, el fabricante vendió su división industrial Renault Véhicules Industriels a AB Volvo (ya sin relación con Volvo Cars, hoy propiedad de Geely), que la renombró como Renault Trucks (camiones Renault) en 2002, pasando a ser su accionista mayoritario,[3]​ hasta la venta de su paquete de acciones en 2010.[3]

Ha sido reconocido con numerosos premios por sus vehículos: una vez Coche del Año de los Estados Unidos Motor Trend, seis veces Coche del Año en Europa, nueve veces Coche del Año en España, tres veces Coche del Año Autobest en Rusia, Polonia, Turquía o dos veces Coche del Año en Irlanda y en Dinamarca.

Ha competido, en innumerables ocasiones como constructor en la Fórmula 1 desde 1977 a 1985, período en que desarrolló e introdujo los motores equipados con turbocompresor en dicha disciplina y, nuevamente, desde 2002 hasta la actualidad. Durante los años en que Renault no compitió como constructor, se ha dedicado a suministrar motores a varios equipos consiguiendo notables éxitos con Benetton y Williams Racing, logrando el título como proveedor entre 1992 y 1997. En 2005 y 2006 ganó el mundial de constructores.

Historia

Fundación y primeros años (1898-1918)

La corporación Renault fue fundada el 24 de diciembre de 1898[4][5]​ como Société Renault Frères (Sociedad Hermanos Renault) por Louis Renault y sus hermanos Marcel y Fernand.[6][7]​ Louis era un ingeniero joven y brillante que ya había diseñado y construido varios prototipos antes de unirse a sus hermanos, quienes habían perfeccionado sus habilidades trabajando para la empresa textil de su padre. Mientras que Louis se encargó del diseño y la producción, mientras que Marcel y Fernand administraban el negocio.[8]

El primer coche fue el Renault Voiturette 1CV, vendido a un amigo del padre de Louis después de darle un paseo de prueba el 24 de diciembre de 1898.

En 1903, Renault empezó a fabricar sus propios motores. Hasta entonces, los había comprado a De Dion-Bouton. La primera venta de gran volumen se produjo en 1905, cuando Société des Automobiles de Place compró automóviles Renault AG1 para establecer una flota de taxis.[9]​ Estos vehículos fueron utilizados más adelante por los militares franceses para transportar a tropas durante la Primera Guerra Mundial, lo que les hizo ganar el apodo de "Taxi de la Marne".[10]​ Para 1907, un porcentaje significativo de los taxis de Londres y París habían sido construidos por Renault.

El fabricante era también la marca extranjera más vendida en Nueva York entre 1907 y 1908.[11]

En 1908, la compañía produjo 3575 unidades, convirtiéndose en el fabricante de automóviles más grande del país.[9]

Por países

Argentina

En Argentina, la marca llegó a principios del siglo XX, mediante un importador particular ubicado en la ciudad de Buenos Aires. Modelos como el Juvaquatre y otros, fueron vendidos en una primera etapa.

Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, llegaron importadas unidades del Renault Dauphine, hasta que en 1960 y tras firmar un acuerdo con Industrias Kaiser Argentina, empieza a fabricar el Dauphine y posteriormente el Gordini, como una evolución del Dauphine. Para fines de 1963 y controlando gran parte del paquete accionario de Industrias Kaiser Argentina, llega el 4, 6, 12 y en los años 1980, el 18, el Fuego y los Renault 11, 21 y 9.

Tras el cambio de paquete accionario, la subsidiaria local fue comprada por el empresario Manuel Antelo y renombrada como CIADEA S.A., llegan primeramente importados los 19 y Clio, nacionalizándose la producción en 1993 y 1996,[cita requerida] respectivamente.

En 1996, se nacionaliza la producción del Mégane y se delega la producción regional a la planta Nordex Uruguay la fabricación de la Express y el Twingo.[cita requerida]

En 1999 se nacionaliza la producción de la Kangoo, reemplazando así a la Express y, para el 2000, se nacionaliza el Clio II.[cita requerida]

En 2008, se comienza a producir el Renault Symbol y en octubre de 2010, se da inicio a la producción del Fluence.

A principios de 2017, se empezó la producción de los Dacia Sandero II y Logan II, bajo emblema Renault. Para julio de 2020 se empezó la producción de la Alaskan y para fines del mismo, el reemplazo de Kangoo, utilizando la plataforma del Dacia Dokker.

España

En España, la marca ha tenido siempre gran aceptación en parte por las fábricas situadas en el territorio, siendo estas las dos de Valladolid, la de Villamuriel de Cerrato y la de Sevilla. Renault llegó a España en 1953 con su factoría en Valladolid. Se han producido coches como el Mégane, el Renault Modus, el Clio, el Renault Twizy o el Renault Captur. A su vez, las fábricas producen piezas para otras, como es el caso de Sevilla y sus cajas de cambios. Además, la fábrica de motores de Valladolid suministra la mitad de los motores de todo el Grupo Renault en el mundo.

Colombia

En Colombia, nombrado cariñosamente como "Renol", la situación, ya a finales de los años 1980 y a principios de los 90, se nota una reducción, de manos de la fuerte presencia de Chevrolet-GM Colmotores; y ya en los 90 en la política de la apertura económica del gobierno del presidente Cesar Gaviria Trujillo, quien no hace más que crear una nueva oportunidad para los fabricantes de automóviles locales: La exportación de sus productos a países diferentes del Mercado Andino. Es así como se llegan a conocer modelos que no gozarían de la misma fortuna de los anteriormente citados, como el Laguna y el Scénic, pero otros coches como el Twingo, descontinuado en julio de 2012 y el Renault 19, descontinuado en junio de 2001, lograrían restablecer su perdida presencia en el mercado.

Coches como el Dacia Logan, el Dacia Sandero y el Sandero Stepway, así como el Dacia Duster, junto con sus coches importados desde Turquía, España, Argentina y Brasil han hecho de la marca un constante protagonista de la industria automotriz.

México

La marca regresó a México en 2001 y, aprovechando su asociación con Nissan, fabricó sus modelos Clio II y Scénic de primera generación.

El tipo de cambio en euros, la crisis de 2008 y una baja de ventas, causaron que dejara de importar modelos europeos y optó por adaptar modelos de Dacia/Samsung provenientes de Brasil, Colombia y Corea del Sur.

Actualmente, el fabricante se posiciona como la décima marca más vendida en el país.

A pesar de la crisis financiera en los países latinos, que todavía permanecen algunos mercados fuertes para Renault.

Situación actual

Actualmente el gobierno francés posee el 15,7% de la empresa. Renault es una empresa mixta, ya que una empresa privada no tiene participación del estado, que fue dirigida por Louis Schweitzer entre 1992 y 2005, momento en que fue relevado por el brasileño Carlos Ghosn, anteriormente director ejecutivo de Michelin. Un pequeño porcentaje de 1.2% sigue perteneciendo a la familia Pefaure.

Renault tiene una participación del 44.4% en Nissan, con derecho de voto y control. Nissan posee a su vez el 15% de las acciones de Renault, sin derecho a voto. Renault y Nissan forman actualmente "la Alianza", que se distingue de otras uniones entre empresas del sector en que los dos miembros tienen el compromiso de mantener su independencia.

Renault es propietaria además de Renault Samsung Motors y Dacia, formando entre las tres el "Grupo Renault".

En 2010, Renault firmó un acuerdo con Daimler-Benz para el intercambio de tecnologías, las cuales se ven plasmadas en motores y en la primera pickup Mercedes-Benz, que se produciría en la factoría de Nissan en Barcelona hasta 2020.

En 2019, la participación accionaria de Renault era el gobierno de Francia con un 15.01%, Nissan con un 15%, Daimler Pension Trust con 3.1% y el resto de capital flotante con 62.74%.[12]

En 2020, reportaba una plantilla total de 170 158 empleados.[13]

En 2021, reportó un incremento en sus ingresos por 46 210 000 000 €, con un beneficio de explotación también creciente de 1 400 000 000 €, un mayor beneficio neto de 970 000 000 € y unos activos totales que subieron a 113 740 000 000 €.[2]

Recompensas

Coche del Año en Europa

  • 1966 – Renault 16
  • 1982 – Renault 9
  • 1991 – Renault Clio I
  • 1997 – Renault Mégane Scénic
  • 2003 – Renault Mégane II
  • 2006 – Renault Clio III

El 12 de 1970, Renault 5 de 1973, Renault 20 de 1976, Renault 25 de 1985, Renault Safrane de 1993 y Renault Laguna de 2002 conseguido todo tiene que tener una segunda o tercera fila de los votos.

Coche del Año "Autobest" en Eurasia

El trofeo Coche del Año Autobest es otorgado por el jurado Autobest de 15 países, lo que representa una población de 400 millones: Bulgaria, Croacia, República Checa, Chipre, Macedonia, Hungría, Polonia, Rumania, Rusia, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Turquía, Ucrania y Malta. Los quince miembros del jurado Autobest designan un trofeo ganador después de anotar 13 criterios, que incluyen el consumo de combustible, versatilidad, habitabilidad o diseño.

  • 2005 – Dacia Logan[14]
  • 2009 – Renault Symbol II
  • 2011 – Renault Duster

Coche del Año en España

(*): El Citroën Xantia fue elegido como ganador del trofeo en 1994.

Coche del Año en Irlanda

  • 1990 – Renault 19
  • 2002 – Renault Laguna

Evolución histórica de los logotipos

Giuseppe Zanotti Luxury Sneakers

Fábricas en el mundo

En 2010 tenía un total de 122 615 empleados,[43]​ mientras que en 2012 tuvo ingresos por 42 460 000 000 €.[44]

Productos

Modelos actuales

Dispone de cuatro vehículos en su gama: Z.E.: un cuadriciclo biplaza llamado "Twizy", un sedán basado en el modelo de combustión interna Fluence, un turismo compacto diseñado desde cero para uso eléctrico ZOE y la adaptación de la furgoneta ligera Kangoo a la tecnología eléctrica.

Renault

  • Renault ZOE (2013–)
  • Renault Clio (1990–)
  • Renault Clio Style (2015-2017)
  • Renault Espace (1984–)
  • Renault Kangoo (1997–)
  • Renault Kangoo Z.E. (2013–)
  • Renault Koleos (2009-)
  • Renault Mégane (1995–)
  • Renault Scénic (1996–2022)
  • Renault Safrane (1993–2000) Solo para México y Medio Oriente (2009-)
  • Renault Twingo (1992–)
  • Renault Logan (2004-)
  • Renault Duster (2010-)
  • Renault Sandero (2008–)
  • Renault Symbol (1999-) Reemplazado por el Renault/Dacia Logan II. Continúa en Turquía y Chile como Renault Symbol III.
  • Renault Fluence (2009-2016)
  • Renault Fluence Z.E. (2013-)
  • Renault Wind (2010-2013)
  • Renault Latitude (2011-)
  • Renault Twizy (2012-)
  • Renault Scala (2010-) Solo para India
  • Renault Pulse (2012-) Solo para India
  • Renault Captur (2013-)
  • Renault Talisman (2015-)
  • Renault Kadjar (2015-)
  • Renault Kwid (2015-)
  • Renault Alaskan(2016-)

Dacia

  • Dacia Logan (2004-)
  • Dacia Sandero (2007-)
  • Dacia Sandero Stepway (2009-)
  • Dacia Duster (2010-)
  • Dacia Lodgy (2012-)
  • Dacia Dokker (2012-)

Renault Samsung

  • Renault Samsung SM3 (2002-)
  • Renault Samsung SM5 (1998-)
  • Renault Samsung SM7 (2004-)
  • Renault Samsung QM3 (2012-)
  • Renault Samsung QM5 (2008-)

Modelos numéricos y de los 70-90

  • 3 (1961-1963)
  • 4 (1963-1992)
  • 5 (1972-1996)
  • Supercinco (1985-1992)
  • 6 (1968-1986)
  • 7 (1974-1984)
  • 8 (1964-1977)
  • 9 y 11 (1982-1990)
  • 10 (1966-1971)
  • 12 (1969-1983)
  • 14 (1976-1983)
  • 15 y 17 (1971-1980)
  • 16 (1965-1980)
  • 18 (1978-1987)
  • 19 (1988-2000)
  • 20 (1976-1984)
  • 21 (1986-1994)
  • 25 (1984-1992)
  • 30 (1975-1984)
  • Fuego (1980-1987)
  • Torino (1966–1982) Para Argentina únicamente

Posteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta los años 1960

  • 4CV (1947-1961)
  • Caravelle (1959-1968)
  • Colorale (1950-1957)
  • Dauphine (1956-1966)
  • Gordini (1963-1970)
  • Dauphinoise (Break Juvaquatre) (1946-1960)
  • Floride (1959-1962)
  • Frégate (1951-1960)
  • Ondine (1961-1962)

Entreguerras (1919-1939)

  • Monasix 1928
  • Celtaquatre (1934-1939)
  • Juvaquatre (1937-1953)
  • Nervastella (1930-1937)
  • Primaquatre (1931-1941)
  • Reinastella (1929-1933)
  • Viva Grand Sport (1934-1939)
  • Vivaquatre (1932)
  • Vivasix (1928-1930)
  • Monaquatre (1931-1935)

Anteriores a la I Guerra Mundial (1898-1914)

  • Voiturette (1898)
  • 12CV
  • 40CV (1908-1928)
  • Type A (1899-1903)
  • Type AG/Type AG-1 (1905-1910)
  • Type AH/Type AM (10CV) (1905-1909)
  • Type AI/Type CF/Type DQ/Type ET (35CV) (1906-1914)
  • Type B (1900)
  • Type C (1900)
  • Type D (1901)
  • Type E (1901)
  • Type G/Type H/Type J (1902)
  • Type L/Type M (1903)
  • Type N (a)/Type N (b)/Type S (1903)
  • Type N (c)/Type Q/Type U (a)/Type U (e) (1903-1904)
  • Type R/Type T (1903-1904)
  • Type U (b)/Type U (c)/Type U (d) (1904)
  • Type V/Type AS (1905-1913)
  • Type X/Type X-1 (1905-1908)
  • Type Y (1905-1906)

Alpine-Renault

  • A106
  • A108
  • A110
  • A210
  • A310
  • GTA
  • A610

Prototipos de automóvil


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Renault by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)






Text submitted to CC-BY-SA license. Source: by Wikipedia (Historical)