Aller au contenu principal

Vedānta


Vedānta


El vedānta (en silabario devanagari: वेदान्त, vedānta, literalmente 'fin de los Vedas') o uttara-mīmāṃsā ('última investigación') es una escuela de filosofía dentro del hinduismo. Se trata de un grupo de tradiciones que se centran en los problemas filosóficos que se encuentran en el Prasthanatrayi (las tres fuentes), que son los Upanishads principales, los Brahma Sutras y el Bhagavad Gita.[1]​ Vedānta ve los Vedas como una fuente confiable de conocimiento o un pramana.

Es un resumen de las enseñanzas esotéricas que se pueden extraer de las leyendas de los araniakas (escrituras ‘del bosque’) y de las Upanishads (escrituras compuestas aproximadamente desde el siglo VI a. C.). Hay más de un centenar de Upanishads, que no forman un sistema unificado. Su sistematización fue realizada por Badarayana (quien podría ser el mismo escritor Viasa) en su obra llamada Vedanta sutra ('el hilo conductor de la meta de los Vedas'). Los textos vedanta están abiertos a una variedad de interpretaciones, lo cual condujo a una proliferación de escuelas vedanta. Cada una ha interpretado a su manera los textos y producido su propia serie de subevaluación, mientras que solo pretende ser fiel a la original.

La preocupación central de estas escuelas es la naturaleza y relación entre brahman (realidad última, conciencia universal), ātman (alma o ser individual) y prakriti (mundo empírico, mundo material).

Las subtradiciones de vedānta incluyen advaita (no dualismo), vishishtadvaita (no dualismo calificado), dvaita (dualismo) y bhedabheda (diferencia y no diferencia).[2]​ Debido a la popularidad del movimiento bhakti, vedānta llegó a ser la corriente dominante del hinduismo en el período posmedieval.

Etimología

El nombre veda-anta se compone del término sánscrito veda: ‘conocimiento, sabiduría’ y anta: ‘final, conclusión’.

Esta denominación se interpreta en un doble sentido:

  • como ‘la culminación de la sabiduría’, en sentido absoluto, como el conocimiento espiritual más elevado; y
  • como ‘la última parte de los Vedas’, en sentido cronológico, pues esta doctrina completó el reemplazo de la religión védica (expresada en el texto épico mitológico Rig-veda) por la nueva religión hinduista.

La doctrina vedanta es por tanto el fin de la tradición, tanto en sentido alegórico como en literal (histórico).

Mimamsa

A la doctrina vedanta también se la conoce como úttara mimamsa (‘superador del mimamsa’), para contraponerla con la antigua doctrina mimamsa (‘interrogantes’), que se ocupaba de las explicaciones para los sacrificios de fuego de los mantras védicos (que se encuentran en la parte Samjita del Rig-veda) y de los textos brahmanas.

A partir de la doctrina vedanta, para referirse a la doctrina mimamsa se creó el retrónimo purva mimansa (‘el mimamsa previo [o antiguo]’).

Vedanta-sutra

El texto principal de la doctrina vedanta es el Vedanta-sutra de Badaraiana, del 200 a. C.[3]​ Según la tradición posterior, Badaraiana es un nombre de Viasa, uno de los sabios más o menos legendarios a quienes se atribuye el Rig-veda, compuesto mil años antes.

El texto está formado por cientos de frases lacónicas y más o menos inconexas entre sí.

Como ejemplo, se puede leer un fragmento del Vedanta-sutra (3, 1):

Cada doctrina importante de la India tiene bhashias y tikas (comentarios y críticas), donde cada autor traduce a su manera cada frase sánscrita del Vedanta-sutra, y pergeña las preguntas que estaría respondiendo cada sutra.

Doctrina

Se considera, tradicionalmente, que las tres fuentes de la doctrina vedanta son, en orden de jerarquía, las siguientes:

  • las Upanishads, textos de metafísica de mediados del I milenio a. C., que produjeron un quiebre con la religión del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.);
  • el Vedanta-sutra arriba mencionado, y
  • el Bhagavad-guita, poema compuesto de 700 versos incluido en el inmenso Majábharata (texto épico-religioso del siglo III a. C.).

Adicionalmente, se consideran parte de la doctrina vedanta los comentarios tradicionales que los sabios que dan origen a esta interpretación final de la enseñanza védica hicieron: principalmente Shankará (788-820), que comentó las 11 Upanishads principales, el Brahma-sutra y el Bhagavad Gita.

Por último, existe una serie de tratados preliminares que sirven de introducción a la comprensión y práctica de la doctrina vedanta, y son llamados prakaranas. Entre ellos se destacan:

  • el Atma-bodha (‘inteligencia del propio yo’), de Shankará
  • el Viveka-chudamani (‘joya cimera del discernimiento’), de Shankará
  • el Drig-drisha-viveka (‘discernimiento entre el vidente y lo visto’), de Shankará
  • el Vedanta-sara (‘esencia del vedanta’), de Sadananda.

Lucian Blaga ha utilizado a menudo los conceptos Marele Anonim ("el Gran Anónimo") y cenzura transcendentă ("la censura trascendental") en su filosofía. Él fue influenciado por los conceptos de Brahman ("Dios") y māyā ("ilusión") de Śaṅkara.[5]​ Según Śaṅkārācarya, Brahman se entiende como nirguna Brahman ("Dios sin atributos"), mientras que Īśvara es saguna Brahman ("Dios con atributos"). Louis Renou subraya que el Brahman es superior al Īśvara, mientras que Olivier Lacombe escribe que Brahman es el superlativo de Īśvara.[6]​ Brahman es diferente de Zeus de los griegos, así como de Dios de los cristianos o de los judíos, que Allah de los musulmanes, porque él es transpersonal.[7]Māyā es un concepto fundamental en el Vedānta. Tiene varios significados y se ha traducido a menudo como "ilusión". Según Thomas L. O'Neil, māyā significa "medir lo inconmensurable".[8]

Escuelas vedánticas

Existen varias escuelas dentro de la corriente vedanta. Todas ellas basan su doctrina en las Upanishad.[9]​ Sin embargo la interpretación de los mismos texto es muy diferente. Tres son las escuelas principales:

  • Advaita (no dualista),[10]​ cuyo principal exponente es Shankara (siglo VII)
  • Visista advaita (no dualista calificada),[11]​ cuyo principal exponente es Ramanuja (siglo X)
  • Dvaita (dualista o pluralista),[12]​ tiene como principal exponente a Madhava (siglo XI)

Advaita

Visista advaita

Dvaita

Historia

La historia del Vedānta se puede dividir en dos períodos: uno anterior a la composición de los Brahma Sutras y el otro que abarca las escuelas que se desarrollaron después de que se escribieran los Brahma Sutras. Hasta el siglo XI, el Vedanta fue una escuela de pensamiento periférica.[28]

Antes de los Brahma Sutras (antes del siglo V)

Poco se sabe[29]​ de las escuelas de Vedanta que existían antes de la composición de los Brahma Sutras (400–450 d. C.).[30][31]​ Nicholson considera los Brahma Sutras como un grupo de sutras compuestos por múltiples autores a lo largo de cientos de años. La fecha exacta está en disputa.[32]​ Está claro que Badarayana, el escritor de los Brahma Sutras, no fue el primero. persona para sistematizar las enseñanzas de los Upanishads, ya que cita a seis maestros vedánticos antes que él: Ashmarathya, Badari, Audulomi, Kashakrtsna, Karsnajini y Atreya.[33][34]​ En la literatura secundaria de períodos posteriores se encuentran referencias a otros primeros maestros del Vedanta (Brahmadatta, Sundara, Pandaya, Tanka y Dravidacharya).[35]​ Las obras de estos antiguos maestros no han sobrevivido, pero basándose en las citas que se les atribuyen en la literatura posterior, Sharma postula que Ashmarathya y Audulomi eran eruditos de Bhedabheda, Kashakrtsna y Brahmadatta eran eruditos de Advaita, mientras que Tanka y Dravidacharya eran eruditos de Advaita o Vishistadvaita.[34]

Brahma Sutras (completados en el siglo V)

Badarayana resumió e interpretó las enseñanzas de los Upanishads en los Brahma Sutras, también llamados Vedanta Sutra,[36]​posiblemente "escrito desde un punto de vista Vedāntico Bhedābheda".[37]​ Badarayana resumió las enseñanzas de los Upanishads clásicos[38][39]​ y refutó las escuelas filosóficas rivales en la antigua India.[31]​ Los Brahma Sutras sentaron las bases para el desarrollo de la filosofía Vedanta.[40]

Aunque se atribuyen a Badarayana, los Brahma Sutras probablemente fueron compuestos por múltiples autores a lo largo de cientos de años.[31]​ Las estimaciones sobre cuándo se completaron los Brahma Sutras varían:[41][42]​ con Nakamura en 1989 y Nicholson en su revisión de 2013 afirmando que lo más probable es que se compilaran en su forma actual alrededor del 400 al 450 d. C.[30]​ Isaeva sugiere que estaban completos y en su forma actual en el año 200 d. C.,[43]​ mientras que Nakamura afirma que "la gran parte del Sutra debe haber existido mucho antes" (800 - 500 a. C.)[42]

El libro se compone de cuatro capítulos, cada uno dividido en cuatro cuartos o secciones.[44]​ Estos sutras intentan sintetizar las diversas enseñanzas de los Upanishads. Sin embargo, la naturaleza críptica de los aforismos de los Brahma Sutras ha requerido comentarios exegéticos.[45]​ Estos comentarios han dado lugar a la formación de numerosas escuelas Vedanta, cada una de las cuales interpreta los textos a su manera y produce su propio comentario.[46]

Véase también

  • Idealismo
  • Hinduismo
  • Filosofía Hindú
  • Yogachara
  • Dárshana
  • Upanishad
  • Adi Shankara

Referencias

Bibliografía citada

  • Balasubramanian, R. (2000). "Introduction". In Chattopadhyana (ed.). History of Science, Philosophy and Culture in Indian Civilization. Volume II Part 2: Advaita Vedanta. Delhi: Centre for Studies in Civilizations.
  • Chatterjee, Satischandra; Dutta, Shirendramohan (2007) [1939]. An Introduction to Indian Philosophy (Reprint ed.). Rupa Publications India. ISBN 978-81-291-1195-1.
  • Hiriyanna, M. (2008) [1948]. The Essentials of Indian Philosophy (Reprint ed.). Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1330-4. OCLC 889316366.
  • Isaeva, N.V. (1992). Shankara and Indian Philosophy. State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-1281-7.
  • Nicholson, Andrew J. (2010). Unifying Hinduism: Philosophy and Identity in Indian Intellectual History. Columbia University Press. ISBN 978-0-231-14987-7.
  • Nakamura, Hajime (1989). A History of Early Vedānta Philosophy, Part 1. Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0651-1. OCLC 963971598.
  • Nakamura, Hajime (2004) [1950]. A History of Early Vedānta Philosophy, Part 2 (Reprint ed.). Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1963-4.
  • Lochtefeld, James (2000). The Illustrated Encyclopedia of Hinduism, Vol. 1: A–M. Rosen Publishing. ISBN 978-0-8239-3179-8.
  • Sharma, Chandradhar (1994) [1960]. A Critical Survey of Indian Philosophy (Reprint ed.). Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0365-7.
  • Sharma, Chandradhar (1996). The Advaita Tradition in Indian Philosophy: A Study of Advaita in Buddhism, Vedānta and Kāshmīra Shaivism. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1312-0. OCLC 1041414621.
  • Sharma, Chandradhar (2009) [1960]. A Critical Summary of Indian Philosophy. Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0365-7. OCLC 884357528.

Bibliografía

Las mejores introducciones generales al Vedanta publicadas en castellano son:

  • René Guenón (2006). El hombre y su devenir según el vedanta. Sanz y Torres. ISBN 978-84-96094-92-5. 
  • René Guenón (2004). Introducción general al estudio de las doctrinas hindúes. Versión de Rafael Cabrera. Buenos Aires: Losada. ISBN 978-950-03-9301-0. 
  • Raimón Panikkar (2005). Espiritualidad hindú: sanatana dharma. Barcelona: Kairós. ISBN 978-84-7245-577-1. 

De los Prakaranas se pueden consultar en castellano:

  • Sadananda Yoguindra (siglo XV). (1987). Vedantasara, la esencia del vedanta, versión inglesa de Swami Nikhilananda, traducida al español por Swami Paratparananda. Ramakrishna Ashrama. ISBN ISBN 950-9029-00-5. 
  • Sri Shankaracharya (1973). La joya suprema del discernimiento (Viveka Chudamani) y la realización directa (Aparoksha Anubhuti). Traducción y prefacio de Swami Viyaiananda. Buenos Aires: Kier. 

Existe una edición bilingüe del Vedantasara de Sadananda, la primera versión directa que se realiza al castellano, traducida y editada por Javier Ruiz Calderón.

  • Vedāntasāra. La esencia del vedanta. Traducción y edición de Javier Ruiz Calderón. Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona. Colección Pliegos de Oriente. Madrid: Trotta, 2009. ISBN 978-84-9879-059-7. 

Sobre la doctrina vedanta

  • Coomaraswamy, Ananda K. (2001). El vedānta y la tradición occidental, y otros ensayos. Tr.: María Tabuyo y Agustín López. Madrid: Siruela. ISBN 978-84-7844-580-6. 
  • Tola, Fernando, y Carmen Dragoneti (2008). Filosofía de la India. Del Veda al vedanta. El sistema samkhya. Barcelona: Kairós (Sabiduría Perenne). ISBN 978-84-7245-688-4. 
  • Nakamura, Hajime (1990), A History of Early Vedanta Philosophy. Part One, Delhi: Motilal Banarsidass Publishers Private Limited
  • Nakamura, Hajime (2004), A History of Early Vedanta Philosophy. Part Two, Delhi: Motilal Banarsidass Publishers Private Limited
  • Padmanabhachar, C.M. The Life and Teachings of Sri Madhvacharya. Consultado el 28 de julio de 2011. 

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Vedānta by Wikipedia (Historical)



INVESTIGATION