Aller au contenu principal

Pueblo sardo


Pueblo sardo


Los sardos[16]​ (sardo: Sardos o Sardus; italiano y sassarés: Sardi; catalán: Sards o Sardos; gallurés: Saldi; ligur: Sordi) son un pueblo del sur de Europa, cuyo asentamiento es Cerdeña, isla del Mediterráneo occidental y región autónoma de la República Italiana.[17][18][19][20]

Etimología

El origen étnico de los sardos no es claro;[21][22]​ el etnónimo "S(a)rd" pertenece al substrato lingüístico pre-indoeuropeo. El nombre hace su primera aparición en la estela de Nora, donde la palabra Šrdn[23]​ (Shardan[24]​) atestigua la existencia del nombre cuando llegaron por primera vez los comerciantes fenicios.[25]​ De acuerdo con el Timeo, uno de los diálogos de Platón, Cerdeña y su gente, los "Sardonioi" o "Sardianoi" (Σαρδονιοί o Σαρδιανοί), podrían haber sido nombrados en honor de Sardò (Σαρδώ), una legendaria mujer nacida en Sardis (Σάρδεις), capital del antiguo reino de Lidia en Anatolia.[26][27][28]​ Pausanias y Salustio dicen que fue un héroe líbico e hijo de Hércules o Makeris (apodo relacionado con el cabilio Maqqur "Él es grande" o asociado con la figura de Melqart[29]​), reverenciado como Sardus Pater Babai ("Padre Sardo" o "Padre de los Sardos"), el que dio a la isla su nombre.[30][31][32][33][34][21]​ También se ha especulado mucho sobre la conexión entre los antiguos sardos y los Shirdana (šrdn en egipcio), uno de los pueblos del mar.[35][36][37][21][38][39][40][41]​ El etnónimo fue después romanizado como sardus (sarda en femenino).

Orígenes

Prehistoria

Cerdeña fue ocupada por primera vez en forma estable durante el Paleolítico Superior y el Mesolítico por diversas poblaciones que llegaron desde la península ibérica y la península italiana. Durante el Neolítico, poblaciones de Italia, España y la zona del mar Egeo se establecieron en Cerdeña. En la Edad del Cobre, otras gentes que llegaban desde el sur de Francia, el noreste de España y desde la Europa central[42]​ se establecieron en la isla, introduciendo nuevas técnicas metalúrgicas y estilos cerámicos y, probablemente, un idioma indoeuropeo.[43]

La civilización nurágica surgió en la Edad del Bronce Medio. En aquel tiempo, la isla se dividía en tres principales tribus: los Ilienses,[44][45]​ los Balaros[46]​ y los Corsos.[47]​ Se ha teorizado que los sardos nurágicos fuesen los Shirdana, un pueblo del Mar, cuya presencia se ha registrado en varias ocasiones en los antiguos registros egipcios.[48]

El idioma (o los idiomas) que se hablaba en Cerdeña durante la Edad de Bronce no se conoce, ya que no existen registros escritos de la época. Según Eduardo Blasco Ferrer, la lengua protosarda era similar al protoeuskera, mientras que otros creen que era similar a la de los Etruscos. Otros eruditos teorizan que en realidad había varias áreas lingüísticas (dos o más) en la Cerdeña nuràgica, posiblemente pre-indoeuropeas e indoeuropeas.[49]

Antigüedad clásica

En el siglo noveno antes de Cristo, los fenicios fundaron ciudades y puertos a lo largo de la costa suroriental, como Caralis, Bithia, Sulki y Tharros. partiendo de las mismas zonas, donde las relaciones entre los sardos autóctonos y los colonos fenicios habían sido hasta entonces pacíficas,[50]​ los cartagineses procedieron a anexionar la parte meridional y occidental de Cerdeña a finales del siglo VI a. C. Hasta bien entrado el siglo I a. C., los sardos autóctonos habrían conservado muchas afinidades culturales con las antiguas poblaciones púnico-bereberes del continente africano.[51]

Tras la Primera Guerra Púnica, toda la isla fue conquistada por los romanos en el siglo III a. C. Cerdeña y Córcega se convirtieron entonces en una sola provincia;[52]​ sin embargo, los romanos tardaron más de 150 años en conseguir someter a las tribus nurágicas más beligerantes del interior,[53]​ y después de 184 años desde que los sardos cayeran bajo el dominio romano, Cicerón señaló que todavía no había en la isla ni una sola comunidad que hubiera tenido relaciones amistosas con el pueblo romano.[54][55][20]​ Incluso desde los antiguos asentamientos sardo-cartagineses, con los que los montañeses sardos se habían aliado en una lucha común contra los romanos,[56]​ surgieron intentos autóctonos orientados a resistir la asimilación cultural y política: en Bithia se encontraron inscripciones que databan de la época de Marco Aurelio y que seguían la antigua escritura púnica, en una época en la que incluso en el norte de África la escritura era neopúnica;[57]​ los magistrados de estilo púnico, los sufetes, ejercieron el control local en Nora y Tharros hasta finales del siglo I a. C.[58]​ En general, Cerdeña no era del agrado de los romanos y, mientras se mantuvo aislada, la romanización avanzó a un ritmo relativamente lento.[57]

Durante la dominación romana, hubo un considerable flujo de inmigración desde la península italiana hacia la isla; las fuentes antiguas mencionan varias poblaciones de origen itálico que se establecieron en Cerdeña, como los Patulcenses Campani (de Campania), los Falisci (del sur de Etruria), los Buduntini (de Apulia) y los Siculenses (de Sicilia); también se establecieron colonias romanas en Porto Torres (Turris Libisonis) y Uselis.[59]​ Los inmigrantes itálicos se enfrentaron a una difícil convivencia con los nativos,[60]​ que se mostraban poco dispuestos a asimilar la lengua y las costumbres de los colonos; se ha documentado que muchos aspectos de la antigua cultura sardo-púnica persistieron hasta bien entrada la época imperial, y las tierras interiores, en su mayoría montañosas, llegaron a ganarse el nombre de Barbaria ("Tierra de los bárbaros", de origen similar a la palabra Berbería) como testimonio del espíritu altamente independiente de las tribus que la habitaban (de hecho, seguirían practicando su religión prehistórica indígena hasta la época del Papa Gregorio I).[61]

Sin embargo, Cerdeña acabaría pasando por una profunda romanización cultural: la lengua sarda moderna es considerada una de las lenguas romances más conservadoras.[62][63][64]

El geógrafo magrebí Al-Idrisi, describiendo la isla de Cerdeña, dijo que «los sardos son un grupo étnico Rûm 'Afàriqah (Romanos de África), viven como los bereberes, ignoran los otros latinos; esta gente es valiente y valerosa, que nunca deja sus armas».[65][66]

Edad Media

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, Cerdeña fue conquistada en rápida sucesión por los vándalos, los bizantinos, los ostrogodos[67]​ y nuevamente por los bizantinos, cuando la isla se unió, una vez más en su historia, al norte de África como parte del Exarcado de África. La conquista árabe del norte de África hizo que un número considerable de bereberes, que se habían visto desplazados por la guerra, emigraran a Cerdeña como refugiados, donde fueron acogidos y rápidamente asimilados al elemento étnico sardo.[68]​ Al mismo tiempo, se establecieron colonias sardas en el Magreb, por lo que en su día sólo se refería a Argelia occidental y Marruecos, y en Ifriqiya (que se corresponde a grandes rasgos con la actual Túnez), como el asentamiento de Sardāniya ("Cerdeña") en las cercanías de Cairuán[69]​ que, según el estudioso Giuseppe Contu, cambiaría más tarde su nombre por el de Sbikha.[70]

Durante la Edad Media, la isla se dividió en cuatro reinos independientes, llamados Juzgados (sardo: Judicados; italiano: Giudicati);[71]​ todos ellos, con la excepción de lo de Arborea, cayeron bajo la influencia de las dos repúblicas marítimas italianas, Pisa y Génova, en particular bajo algunas familias nobles de las dos ciudades, como los Doria y los Della Gherardesca. Los Doria fundaron las ciudades de Alguer y Castelgenovese (hoy Castelsardo), mientras que los pisanos fundaron Castel di Castro (hoy Cagliari); el famoso conde Ugolino della Gherardesca, citado por Dante Alighieri en su Divina Comedia, favoreció la fundación de la ciudad minera de Villa di Chiesa (hoy Iglesias), que se convirtió en una comuna medieval de tipo italiano junto a Sácer y Castel di Castro.

Después de la conquista aragonesa de los territorios de Cerdeña pertenecientes a Pisa, que tuvo lugar entre 1323 y 1326, y la larga guerra entre los aragoneses y los sardos de Arborea (1353 - 1420), el Reino de Cerdeña recientemente fundado por los aragoneses se convirtió en un estado de la Corona de Aragón. Los aragoneses repoblaron las ciudades de Castel di Castro y Alguer con colonos ibéricos, principalmente catalanes.[72][73]​ Un dialecto local del catalán está hablado por una minoría de personas en la ciudad de Alguer.

Edad Moderna y Contemporánea

En los siglos XVI y XVII, las principales ciudades sardas de Cagliari (la capital del Reino), Alguer y Sácer aparecen bien situadas en los tráficos comerciales de la época. La composición cosmopolita de su gente ofrece evidencia de eso: la población no estaba solo constituida de sardos indígenas, sino también por otras poblaciones provenientes de España, Liguria, Francia y, en particular, Córcega.[74][75][76]​ Especialmente en Sácer y en toda la franja de territorio que va desde Anglona a la Gallura, los corsos (ahora fuertemente toscanizados) llegaron a ser la mayor parte de la población, al menos desde el siglo XV.[76]​ Esta migración desde la isla vecina, que es probable que haya dado lugar al nacimiento de los idiomas toscanizantes sassarés y gallurés,[76]​ se prolongó hasta el siglo XIX.

La época española terminó en 1713, cuando toda la isla fue cedida a la Casa de Austria de los Habsburgo, y luego con un otra cesión en 1718 a los duques de Saboya, que asumieron el título de "Reyes de Cerdeña". Durante este período, se aplicaron políticas de italianización para asimilar a los isleños a los estados continentales de Saboya (stati di terraferma).[77]​ En 1738, algunos colonos de Liguria, escapados desde Tabarka, se refugiaron en las pequeñas y deshabitadas islas de San Pietro y Sant'Antioco (en Carloforte y Calasetta), en la zona suroriental de Cerdeña, introduciendo un dialecto galoitálico llamado "tabarchino", que allí es hablado ampliamente todavía. Entonces, los reyes piamonteses anexaron toda la península italiana y Sicilia en 1861 durante el así llamado Risorgimento, convirtiendo el Reino de Cerdeña en parte del de Italia.

Desde 1850, con la reorganización de las minas de Cerdeña, grupos limitados de trabajadores especializados provenientes desde Estiria, Austria, seguidos por algunos mineros alemanes de Friburgo comenzaron a establecerse temporalmente en el Iglesiente, especialmente en las zonas mineras de Montevecchio, Guspini y Ingurtosu. Los alemanes influenciaron la arquitectura y también algunos topónimos.[78]​ Sin embargo, el flujo migratorio desde la península italiana hacia la isla llegó a ser mucho más elevado y continuo; los mineros italianos provenían principalmente desde Lombardía, Piamonte, Toscana y Romaña.[79][80]​ Según un censo de 1882 realizado por el ingeniero francés Leon Goüine, sólo en las minas de Cerdeña suroriental trabajaban 10.000 mineros, un tercio de los cuales provenían desde la Italia continental;[81]​ la mayoría de aquellos se estableció en Iglesias y zonas cercanas.

A finales del siglo XIX, algunas comunidades de pescadores provenientes desde Sicilia, Torre del Greco (Campania) y Ponza (Lazio) emigraron en las costas del este de la isla, en particular en Arbatax / Tortolì, Siniscola y La Maddalena.

Las políticas fascistas animaron una compacta inmigración en Cerdeña de italianos continentales de cada región, que se produjo durante el siglo XX; un gran número de personas provenientes de Véneto,[82]​ sino también de Marche, Abruzzo y Sicilia llegó a Cerdeña para poblar la isla, especialmente villas y ciudades recientemente fundadas como Carbonia y la así llamada Mussolinia di Sardegna (ahora Arborea) y Fertilia; además, después de la Segunda Guerra Mundial, los refugiados italianos de Istria fueron reubicados en la región de Nurra, a lo largo de la costa nororiental. En el mismo período, algunas familias italo-tunecinas se asentaron en la zona poco poblada de Castiadas (este de Cagliari).[83]

Después del milagro económico italiano, se produjo un movimiento migratorio interno (que continua todavía) del interior a las zonas costeras y urbanas de Cagliari, Sácer-Alguer-Porto Torres y Olbia, que hoy recogen la mayoría de la población de la isla.

Demografía

Con una densidad de población de 69 h / km², un poco más de un tercio de la media italiana, Cerdeña es la cuarta región menos poblada de Italia. La distribución de la población es anómala en comparación con la de otras regiones italianas que se asoman al mar. En contra de la tendencia general, no había asentamientos urbanos ribereños, sino concentrados en el interior de la isla. Algunas razones históricas para esta anomalía son las repetidas incursiones sarracenas (que hacían la costa insegura), las actividades pastoriles, y el carácter malárico y pantanoso de las zonas costeras (recuperadas sólo en el siglo XX). La situación se ha invertido con la expansión del turismo litoral desde mediados del siglo XX; hoy los principales centros urbanos de Cerdeña se encuentran cerca de las costas, mientras que el interior de la isla está muy poco poblado.

Cerdeña es la región italiana con la tasa global de fertilidad más baja[84]​ (1.087 nacimientos por mujer), y la región con la segunda tasa de natalidad más baja;[85]​ Sin embargo, la población ha aumentado en los últimos tiempos a causa de la inmigración, principalmente proveniente de la península italiana, así también como de Europa del Este (esp. Rumania), África y China.

A partir de 2013, sin tener en cuenta las personas de origen continental, en Cerdeña había 42.159 residentes extranjeros, el 2,5% de la población total.[86]

Expectativa de vida y longevidad

La esperanza media de vida es de 81,9 años (84,9 para las mujeres[87]​ y de 78,9 para los hombres[87]​).

La Cerdeña es la primera zona azul descubierta, es decir una zona demográfica y / o geográfica del mundo donde la gente vive una vida sensiblemente más larga.[88]​ Los sardos, junto a los okinawenses (Japón),[89]​ son uno de los pueblos más longevos en el mundo (22 centenarios / 100.000 habitantes). Los factores clave de una alta concentración de centenarios se identifican en la genética de la población de la isla,[90][91]​ pero sobre todo en la estructura social.[92]

Indicadores demográficos

  • Tasa de natalidad (por cada 1000 habitantes - 2005): 8.3[87]
  • Tasa de fertilidad (nacimientos por mujer): 1.07[93]
  • Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes - 2005): 8.7[87]
  • Mortalidad infantil, varones (por 1000 nacimientos - 2000): 4.6[94]
  • Mortalidad infantil, mujeres (por 1000 nacimientos - 2000): 3.0[94]
  • Tasa de matrimonios (por cada 1000 habitantes - 2005): 4.0[87]
  • Tasa de suicidios (por cada 100.000 habitantes - 2005) : 22.65[95]
  • Tasa de alfabetización total: 98.2%[96][97]
  • Tasa de alfabetización ( < 65 años): 99.5%[96][97]

Población histórica

División por sexo y edad

|


Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Pueblo sardo by Wikipedia (Historical)