Aller au contenu principal

Hominoidea


Hominoidea


Los hominoideos u hominoides (Hominoidea) son una superfamilia de primates catarrinos sin cola que incluye al humano y a otros simios estrechamente emparentados. Sus miembros actuales se clasifican en dos familias: Hylobatidae (gibones) y Hominidae, constituida por la subfamilias Ponginae (que incluye el género Pongo, los orangutanes) y Homininae. Esta última está constituida por tres tribus: Gorillini (género Gorilla), Hominini (géneros Pan y Homo) y la tribu extinta Dryopithecini.

Previamente, los Hominoidea se dividían en cuatro familias: Proconsulidae (los extintos procónsules); los hilobátidos (gibones); los póngidos (orangután, gorila, chimpancé y bonobo), y los homínidos (géneros Australopithecus, Paranthropus y Homo). Los avances de la genética y de la cladística han convertido en obsoletas estas divisiones.

Otras denominaciones

Los grandes simios, excluyendo al ser humano, solían denominarse antropomorfos (del griego ανθρωπομορφος, anthropos, "hombre" y morphos, "forma", "con forma humana") o antropoides (del griego ανθρωποιδης, anthropos, "hombre" y oides, "similar a"). No hay nada que justifique la formación de un grupo para los grandes simios y otro para el ser humano, como puede comprobarse en el cladograma propuesto más abajo.

Filogenia y evolución

La sistemática cladística, que se ha impuesto entre los primatólogos en los últimos años, ha puesto de manifiesto las relaciones filogenéticas de los diferentes grupos de hominoideos según se muestra en el siguiente cladograma simplificado:[2]

Según esta nueva clasificación, los gibones son el grupo más basal y el resto forman la familia Hominidae, que está dividida en dos subfamilias, Ponginae (orangutanes) y Homininae; esta última, a su vez, se divide en las tribus Gorillini (gorilas) y Hominini (chimpancés, humanos y sus ancestros bípedos); e incluso se agrega una tercera tribu ya extinta denominada Dryopithecini.

Según análisis genéticos (técnica de reloj molecular) la separación evolutiva de las superfamilias Hominoidea y Cercopithecoidea se produjo hace entre 29,2 a 34,5 millones de años,[3]​ en el Rupeliense (Oligoceno temprano). Pero no han aparecido fósiles de más de 25,2 millones de años para comprobarlo; concretamente, el cercopitécido más antiguo conocido es Nsungwepithecus y el hominoideo más antiguo conocido es Rukwapithecus, ambos encontrados en la Formación Nsungwe, en la parte occidental del Gran Valle del Rift, en Tanzania.[4]

Cladograma de Hominoidea, incluyendo los taxones extintos. La pérdida de cola, y que por lo tanto divide hominoides y monos ocurre en Proconsulidae,[5][6]​ que junto a Euhominoidea (Hominoidea s.s), forman Proconsuloidea u Hominoidea s.l, esta apomorfía deja a Dendropithecidae y a Kamoyapithecus como monos en lugar de hominoides apomórficos. Se discute la posición de Sadaanioidea y Dendropithecidae como Catarrinos de la corona o del tallo.[7][8]​ Los grupos Proconsulidae, Proconsulinae, Afropithecinae, y el género Ekembo son parafiléticos dentro de Hominoidea, quizá los Nyanzapithecinae surgieron dentro de Afropithecinae.[9]

Distribución geográfica de las especies vivientes actualmente

Clasificación

La superfamilia de los hominoideos incluye varias familias y numerosos géneros, la mayoría extintos, prueba de un pasado floreciente.[10]

  • Géneros basales
?Prohylobates
?Morotopithecus
  • Familia Dendropithecidae † (posición discutida; tratada a veces en una superfamilia aparte, Dendropithecoidea)
Dendropithecus
Micropithecus
Simiolus
  • Familia Proconsulidae † (posición discutida; tratada a veces en una superfamilia aparte, Proconsuloidea)
Subfamilia Proconsulinae
Proconsul
Ugandapithecus
Subfamilia Afropithecinae
Heliopithecus
Nacholapithecus
Equatorius
Afropithecus
Subfamilia Nyanzapithecinae
Nyanzapithecus
Mabokopithecus
Rangwapithecus
Rukwapithecus
Turkanapithecus
  • Familia Hylobatidae
Bunopithecus
Hylobates
Hoolock
Junzi
Nomascus
Symphalangus
Yuanmoupithecus
  • Familia Hominidae
Subfamilia Ponginae
Tribu Lufengpithecini
Lufengpithecus
Ankarapithecus
Megathropus
Tribu Sivapithecini
Sivapithecus (=Ramapithecus) †
Gigantopithecus
Indopithecus
Bodvapithecus
Graecopithecus
Tribu Pongini
Khoratpithecus
Pongo
Subfamilia Homininae
Tribu Dryopithecini
Pierolapithecus
Dryopithecus
Anoiapithecus
Rudapithecus
Pierolapithecus
Udabnopithecus
Hispanopithecus
Kenyapithecus
Ouranopithecus
Otavipithecus
Oreopithecus
Samburupithecus
Danuvius
Neopithecus
Griphopithecus†
Rudapithecus
Udabnopithecus
Ouranopithecus
Tribu Gorillini
Chororapithecus
Nakalipithecus
Gorilla
Tribu Hominini
Subtribu Panina
Pan
Sahelanthropus
Orrorin
Subtribu Hominina
Ardipithecus
Australopithecus
Paranthropus
Kenyanthropus
Homo

Historia de la taxonomía de los hominoideos durante el siglo XX

Comportamiento

Jane Goodall, Dian Fossey y Birute Galdikas realizaron importantes estudios sobre el comportamiento de los tres "grandes simios" más conocidos. Estos estudios han demostrado que, en su entorno natural, los hominoideos no humanos presentan una estructura social muy variada: los gibones son monógamos y territoriales, los orangutanes son solitarios, los gorilas viven en pequeñas tropas con un único líder macho adulto, mientras que los chimpancés viven en tropas más grandes y los bonobos muestran un comportamiento sexual promiscuo. Su dieta también varía: los gorilas son folívoros, mientras que los demás son principalmente frugívoros, aunque el chimpancé común caza para conseguir carne. El comportamiento de búsqueda de comida también varía.

Dieta

Aparte de los humanos y los gorilas, los simios siguen una dieta predominantemente frugívora, sobre todo de fruta, pero complementada con una variedad de otros alimentos. Los gorilas son predominantemente folívoros y comen sobre todo tallos, brotes, raíces y hojas, con algo de fruta y otros alimentos. Los simios no humanos suelen comer una pequeña cantidad de alimentos animales crudos, como insectos o huevos. En el caso de los humanos, la migración y la invención de herramientas de caza y cocina han dado lugar a una variedad aún mayor de alimentos y dietas, con muchas dietas humanas que incluyen grandes cantidades de tubérculos (raíces) o legumbres cocidas.[16]​ Otros métodos de producción y procesamiento de alimentos, incluyendo la cría de animales y el refinado y procesamiento industrial, han cambiado aún más las dietas humanas[17]​ Los humanos y otros simios comen ocasionalmente otros primates.[18]​ Algunos de estos primates están ahora cerca de la extinción, siendo la pérdida de hábitat la causa subyacente.[19][20]

Cognición

En general, se considera que todos los hominoideos no humanos son muy inteligentes, y los estudios científicos han confirmado ampliamente que rinden muy bien en una amplia gama de pruebas cognitivas, aunque hay relativamente pocos datos sobre la cognición de los gibones. Los primeros estudios de Wolfgang Köhler demostraron la excepcional capacidad de resolución de problemas de los chimpancés, que Köhler atribuyó a la perspicacia. El uso de herramientas se ha demostrado repetidamente; más recientemente, se ha documentado la fabricación de herramientas, tanto en la naturaleza como en pruebas de laboratorio. La imitación es mucho más fácil de demostrar en los "grandes simios" que en otras especies de primates. Casi todos los estudios sobre la adquisición del lenguaje animal se han realizado con "grandes simios" y, aunque sigue habiendo controversia sobre si demuestran verdaderas capacidades lingüísticas, no cabe duda de que suponen importantes proezas de aprendizaje. Los chimpancés de distintas partes de África han desarrollado herramientas que utilizan para adquirir alimentos, lo que demuestra una forma de cultura animal.[21]

Referencias

Enlaces externos

  • Wikispecies tiene un artículo sobre Hominoidea.
  • El lugar del hombre en el grupo de los primates Archivado el 19 de octubre de 2017 en Wayback Machine.

Text submitted to CC-BY-SA license. Source: Hominoidea by Wikipedia (Historical)



PEUGEOT 205